viernes, 28 de febrero de 2014

NXE - Liberación

A Molini se le subió el croto al molino...

Desde Bajo Hondo (BA) escribe Eduardo Molini; chacarero de profesión.


Conocida la noticia de la compra del 51 por ciento de las acciones de la exportadora de cereales Holandesa Nidera por una empresa estatal china (Cofco es el nombre),segun informa Ambito Financiero acá, no se escuchan desgarradores gemidos de defensores mediáticos de la actividad privada ,ni lamentos de los integrantes de la mesa de enlace por el avance de un estado sobre una de las vacas sagradas del negocio que dicen conocer.

 Nidera fue pionera en la introducción de la soja transgénica en Argentina, experimento terminantemente prohibido en Europa cuyas consecuencias medioambientales y en la salud de trabajadores y pobladores de la ruralidad nacional son de final incierto. No conforme con esto,la multinacional , introdujo varietales franceses de trigo de alto rendimiento,y pésima calidad harinera,hecho éste que hizo caer el precio del trigo argentino en el mundo.

 Todo esto en la década de los noventa y con el exaltado apoyo de , adivinen quien?? del gran diario argentino y su jefe de la página rural Hector Huergo!! entrañable amigo del compañero Felipe Solá. Demás está decir el impacto que esto trajo sobre la seguridad alimentaria nacional. Cuando ruralistas y medios acusan al gobierno por la merma de cabezas de ganado y el menor stock de trigo actuan con evidente malicia ya que fue la soja la que la que desplazó la ganadería a zonas marginales y también la modalidad de siembra llamada soja de segunda ( esto es cosechar un cultivo de invierno e inmediatamente implantar uno de verano) , encontró en la cebada el antecesor ideal ya que se cosecha 20 días antes que el trigo pudiendose así adelantar la siembra.

 Cuando en el otoño 2009 el gobierno argentino comunicó que estudiaba crear una empresa estatal de comercio de granos que compitiera con las privadas , la mesa de enlace privada de verguenza firmó un comunicado junto a las exportadoras oponiendose terminantemente al proyecto. Han pasado cinco años y los últimos meses fueron el momento elegido para no liquidar debidamente los saldos exportables, sacandose la careta por si hiciera falta de las aviesas intenciones de la cadena agroexportadora , que intenta sitiar al gobierno popular .

Convencido estoy que si no se le ha reducido la capacidad de maniobra a estas empresas es por que la relación de fuerzas no es favorable .Pero cabe también preguntarse si un país que arrasado por el neoliberalismo, cambió el rumbo económico, instalando un modelo redistributivo, puede sustentarlo en el tiempo si queda en manos adversarias ( para ser suave) parte del manejo estratégico de esos miles de millones de divisas.

 Misterio es lo que la nueva mayoría china hará con Nidera en nuestro país , pero seguramente no será peor de lo que venía haciendo la empresa hasta ahora y en una de esas ,entre tanto vagon que mandan venga alguna orden para que la filial argentina se porte mejor que sus colegas. Cualquier parecido en la relación Argentina/China /ferrocarriles2014 /Argentina/ Gran Bretaña/ ferocarriles 1914/ es pura coincidencia.

Eduardo Molini.

lunes, 24 de febrero de 2014

El Ing. Larrosa se vino con todo....



El Ing. Luis Larrosa nos acerca otro de sus aportes.

Semanas atrás habíamos planteado que el Ejecutivo Nacional a través del Decreto 516/2013 había implementado un Fideicomiso (administrado exclusivamente por la cadena de valor) que tenía por objetivo la devolución del 100% de las retenciones que se aplicaran a las exportaciones de trigo (y sus derivados) teniendo por única condición primero la satisfacción del mercado interno (aproximadamente 6 millones de toneladas, más 1 millón entre semilla y stock reserva).

Se interpreta que la medida ha sido pensada como estímulo a la recuperación de la superficie destinada a este cereal y el consiguiente aumento de la producción. El sistema de devolución fue implementado mediante Disposición 001/2014 (UCESCI), y en el día de la fecha vence la prórroga que la UCESCI (http://www.ucesci.gob.ar/) diera al vencimiento original (19/02/2014) para informar Producción y Stock al 31/enero/2014 (Formulario de Estímulo a la Producción Agropecuaria o Form CePaGa, Fideicomiso de Trigo).

 Vista la superficie sembrada (3.653.195 ha), la medida no ha tenido la acogida esperada; sin perjuicio de ello su aplicación implicará --con los parámetros de producción conocidos, aproximadamente 9 millones de toneladas-- una retención efectiva del 17,9% (en lugar del 23%, esto para el supuesto de una exportación mayoritaria como grano, dado que la retención como harina, es menor). El cálculo respondería a: 23% * 7 millones ton / 9 M tn = 17,9% Para el supuesto caso de una producción de 16 millones de toneladas (cosecha 2007/08) la retención efectiva hubiera sido del 10,06% (23*7/16).

 Podríamos concluir que: 1) El sector no responde al estímulo y exige la eliminación de la retención. Analizadas las serie (FOB, Golfo de Méjico: http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=trigo&meses=300) enero 1989 (U$S178,21) versus enero 2014 (U$S275,53) nos estaría marcando un más que moderado aumento (60%) a lo largo de 25 años; y considerando la presencia de grandes productores como la Unión Europea, ex Rusia, EEUU y Canadá (relación Stock/Consumo del 25%), de no mediar imponderables, cabría preguntarse: 2) Si el trigo tiene un mercado externo o interno...

  Luis Larrosa.

P.S.:adjunto Disposición 001/2014 (UCESCI), excel con evolución (superficies, producción y precios golfo méjico), Oferta y Demanda mundial de trigo, discurso presentación Fideicomiso y Decreto 516/2013

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.2&disp=safe&zw

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.3&disp=inline&safe=1&zw

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.4&disp=inline&safe=1&zw

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.5&disp=safe&zw

los gentiles de siempre

Argentina, Venezuela, Ucrania. Ponele el nombre que quieras. Y aunque estos tres países tienen realidades políticas bien diferentes, la solución, para todos, siempre es la misma. Así, que como era de esperar, leemos:

La UE y el FMI ofrecen ayuda financiera al nuevo régimen de Ucrania
Bruselas reitera su oferta de un acuerdo comercial con Kiev como el que rechazó Yanukóvich




La nueva oleada de tensiones que atraviesa Ucrania comenzó hace tres meses, cuando el entonces presidente, Víctor Yanukóvich, renunció a última hora al acuerdo comercial que negociaba con la Unión Europeapor las presiones –y ayudas en dinero contante y sonante- que le ofrecía el presidente ruso, Vladímir Putin. Ahora, una vez depuesto Yanukóvich y con un Gobierno proocidental en proceso de formación, la UE reitera a Kiev su oferta de ayuda financiera y de un acuerdo comercial que atraiga a su vecino del este al espacio europeo.

“Creo que los ucranios van a firmar el acuerdo”, aseguró el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, aunque admitió que los plazos no están claros. “No sé cuándo será. Primero necesitamos un nuevo Gobierno, que debe tomar una decisión democrática y debe hacerlo en una situación estable”, añadió el político belga a la cadena Sky News.Olli Rehn, vicepresidente económico de la Comisión, añadió que la UE está preparada para ofrecer ayuda financiera a Ucrania.

domingo, 23 de febrero de 2014

El público se renueva....

Suele decir Mirtha Legrand, (dicen), como para disimular o minimizar eternas repeticiones de escenarios y esquemas. Y no solo la diva de la gastronomía parece ser devota de ese pensamiento, si no que gran cantidad de comunicadores y "formadores de opinión" y sus mandantes y libretistas parecen ser devotos del mismo culto.

Cuando se dan a su habitual tarea de descalificar gobiernos (casualmente por lo general gobiernos elegidos democráticamente por mayorías apreciables, cuando no aplastantes) tienen un libreto general de descalificaciones al que muchos ciudadanos de a pié suelen adscribir sin mayor análisis ni razonamiento. Con el avance de los medios de comunicación audiovisuales esto se acentúa, hasta llegar a lo que a veces calificamos como "tercerizacion del pensamiento", en que el/la tipo/a repite inconscientemente pensamientos y posiciones que se llevan a las patadas con su propia realidad, la que vive a diario.

En épocas de Jauretche eso se caracterizaba en aquello de: "dice La Prensa, dice La Nación". Hoy día le oferta es mas diversificada, aunque el producto siempre sea el mismo. La descalificacion de los pueblos como artífices de sus propios destinos a través del ejercicio de la democracia.

Cuentan con el inestimable apoyo de un sistema educativo que es disuasivo del aprendizaje de la Historia, y en especial de la nuestra. Y cuando uno los pone en apuros recordando textos y publicaciones que a través de los años los muestra repitiendo una y otra vez los mismos argumentos, que a poco de andar fueron desmentidos por la realidad, inmediatamente levantan un severo dedo admonitorio indicándonos "que debemos mirar al futuro, y no estar constantemente revisando el pasado", porque "eso no es una actitud constructiva".

Hay en la mayoría de las Bibliotecas Públicas de mediana importancia una sección llamada "Hemeroteca" donde se conservan colecciones completas, debidamente ordenadas, de diarios y revistas de tiempo atrás.
Es interesante su consulta y a través de ella ver como las mismas acusaciones de corrupción, desgobierno, y desorden en las cuentas públicas que se hicieron al Radicalismo allá por los años '20 del siglo pasado, son prácticamente las mismas que le hicieran al Peronismo (y le siguen haciendo); a los Gobiernos de Frondizi, Illia, y Alfonsín. Es memoria escrita; ahí está para quien la quiera ver.

Talvez porque yo era muy jovencito (14/16 años) y en una familia politizada (radical) recuerdo las acusaciones contra Perón de entonces.

Triunfante la Revolución Libertadora y habida cuenta de la "corrupción generalizada en todos los estamentos gubernamentales", se derogó la Constitucion Nacional por decreto. Pero previamente se puso a toda la Justicia "en comisión" (Corte Suprema dela Nación incluída) a los efectos de su "desperonización". Fueron echados Jueces, fiscales, etc. que tuvieran o hubieren tenido sospechas de ser "adictos al régimen depuesto".
No habia garantía que esos Jueces y fiscales pudieran investigar y condenar los innumerables actos de corrupción mediaticamente denunciados, por lo tanto se los reemplazó por otros a gusto de los "Revolucionarios".

Se formaron múltiples "comisiones investigadoras" que arrogándose facultades parajudiciales, allanaban domicilios, detenían aquellos funcionarios sospechados y los sometían a interrogatorio, elevando sus "actuaciones" a los fiscales que las aceptaban tal y como si hubieran corrido por carriles normales.

¿Resultado? ni aún así aquellos Jueces designados por decreto pudieron comprobar ninguna de aquellas acusaciones. Ni una sola condena,a pesar de la seriedad de aquellas denuncias irrefutables que el periodismo valientemente había puesto en conocimiento de la sociedad...

Muchos años pasaron y a lo mejor, gracias a esas admoniciones de "no volver al pasado y mirar hacia el futuro" , nuevas generaciones de periodistas mercenarios insisten en los mismo argumentos falaces. "El publico se renueva"....


jueves, 20 de febrero de 2014

¿Ingratitudes o deliberada falta de memoria?

El hombre de Bajo Hondo; Eduardo Molini nos postea hoy:



INGRATITUD. La escalada de violencia que se vive en la hermana República Bolivariana ha complicado el proceso revolucionario , que ha menos de un año de la muerte de su líder carismático, debe sumar al sabotaje económico la escalada golpista con la convocatoria a marchas opositoras para terminar con el gobierno. En la útima semana se han realizado multitudinarias manifestaciones en contra y a favor , con la asistencia en ambas de grupos armados , hecho éste que ha favorecido seguramente la acción de terceros que las infiltran y el saldo ha sido trágico.

 Supongo no habrá que esperar treinta años para que el país más poderoso de la tierra se desclasifiquen documentos secretos para saber desde donde se fogonean acciones como las señaladas, tal como ocurriera con el derrocamiento de Salvador Allende y la complicidad del complejo militar industrial norteamericano con la represión ilegal en el cono sur. Como no podía ser de otra manera nuestro gobierno y las agrupaciones que lo apoyan han expresado su solidaridad con el presidente Maduro y su pueblo. También como era previsible la gran prensa argentina y sus empleados con representación política se han alineado con el bando golpista Tendrán que expresarse los nuestros con firmeza y astucia ya que la cuestión venezolana es caballito de batalla de la derecha destituyente argentina para convencer con falacias, a la gente de a pie, de lo mala y parecida que es al chavismo nuestra experiencia populista.

 Lejos está nuestra sociedad del grado de fractura que allá existe, pero en algo se le parecen las maniobras con el dólar ilegal y el alza injustificada de precios. Es frecuente leer y escuchar a economistas defensores de la ortodoxia liberal que nuestra situación por lo delicada es solo comparable con el desastre chavista. Sin exabruptos que poco ayudan , habrá que recordar que cuando nuestro país estaba al borde de la disolución luego de la devastación neoliberal y la complicidad de sus socios locales, el único país que nos ayudó fue Venezuela, ejemplos sobran como la compra de bonos que nadie quería , el rescate de la empresa láctea insignia de Argentina, una empresa cooperativa que estaba al borde de la quiebra y recibió por gestión de Nestor Kirchner ante Hugo Chavez 18.000.000 de dólares ,hoy es líder en lo suyo y exporta como nunca.

 Más tarde la llegado de barcos regasificadores permitieron abastecer industrias y domicilios ,luego que la falta de inversion privada y la insólita exportación de gas a Chile produjeron faltantes importantes del combustible. Personas que pasaron diez inviernos calefaccionados con un costo subsidiado, deberían entender que cuando personajes como Sergio Massa defienden a quienes quieren terminar con un gobierno amigo , está haciendo los deberes ante oscuras corporaciones que ,por ahora, confían en él.
 Pedirle a la confederación de cooperativas que agrupa a la rescatada usina láctea, tenga posturas de reconocimiento con dos gobiernos que en varios temas la han ayudado mucho ,en vez de emblocarse con grupo de ocurrentes con el que comparten la llamada mesa de enlace , es un ingenuidad.

Eduardo Molini (chacarero y de Bajo Hondo).

presupuestos municipales y proyecto nacional


Como botón de muestra, dejo nota de nuestro estimado diario LNP (?), que repasa en cifras el presupuesto 2014 de nuestro pueblo, y el porcentaje que en él ocupan los fondos supraestatales, como tomar real dimensión de la conveniencia que tienen varios jefes comunales de mantener el desarrollo con inclusión, sea cual fuere su signo político, mas no cual fuere su sapiencia:

La comuna de Dorrego prevé gastar 120 millones de pesos

El proyecto presupuestario para este año fue elaborado en base al 30 por ciento de aumento en el valor de las tasas municipales. La iniciativa se tratará en el Concejo el mes próximo.

El Concejo Deliberante tratará, el mes próximo, el proyecto presupuestario elaborado por el gobierno municipal, que este año calcula recaudar y gastar 120.316.390 pesos, un 40 por ciento más del presupuesto que se aprobó el año pasado: 85.667.450 pesos.

El porcentaje mayoritario de los recursos (79 por ciento) provendrá de aportes provinciales (94.941.000 pesos), mientras que el otro 21 por ciento (25.375.390 pesos) corresponde a ingresos de origen municipal.

lunes, 17 de febrero de 2014

Nueva ley Agricola en los EEUU (hoy postea Luis Larrosa)

Estimado Antonio:Buenos días, derivo artículo extraído del Cronista, relativo a la reciente sanción de una nueva ley agrícola en EEUU, la llamada Farm Bill. Esta legislación protege a los productores agrícolas estadounidenses de los riesgos naturales (sequiías, inundaciones, etc) y de los riesgo financieros por la caída de sus commodities.La ley brinda dos opciones de programas de ayuda al sector, para que cada productor elija la que más le convenga:
a) Agriculture Risk Coverage: garantiza el subsidio cuando el ingreso del productor caiga por debajo de un valor promedio, mientras que
b) Price Less Coverage: asegura un precio mínimo de cosecha fijado por la ley para cada cultivo.Este paquete incluye además una mayor partida presupuestaria para los seguros agrícolas, que contempla un subsidio equivalente al 70% de la prima que paga el agricultor por su póliza contra todo riesgo (actualmente, según la cobertura el subsidio se encuentra aprox. en un 50% de la prima).
Si la burbuja financiera --por un aumento de la tasa de la reserva federal-- se desplaza hacia otros horizontes de inversión, puede ser que ese desplazamiento de objetivos implique una caída de los commodities, consecuentemente con estos subsidios se aseguran el debido estímulo a la producción y provisión interna de sus granos (por caso, 300 millones de toneladas de maíz).
Paralelamente, esa caída internacional de precios implicará que la distribución de la renta agraria que está utilizando el cono sur en su industrialización, se vea menguada.
Más allá de las limitaciones del comercio internacional de granos en una economía libre de mercado, en manos de grupos transnacionales presentes tanto en los países productores, como compradores (incluso intermediarios, para la famosa triangulación de facturación), y de la dependencia del paquete tecnológico utilizado, ¿No habrá llegado la hora de que se piense en nacionalizar el comercio exterior, para asegurar por un lado precio pleno al productor y por otro lado la  producción y disponibilidad "real" de la misma?
Seguidamente el enlace en "cronista.com" (Nueva ley agrícola de EE.UU. podría afectar el ingreso de dólares al país)

Luis Larrosa.

y la nota de "El Cronista, acá.

domingo, 16 de febrero de 2014

Una pequeña historia....

Fabio Pandeani
Presidente de "El Nuevo Amanecer"
Coop. de Trabajo
Uno a veces se va de mambo hablando sobre el Cooperativismo de Trabajo, y las empresas recuperadas, pero a veces conviene callarse y escuchar de boca de sus propios protagonistas lo que es la realidad de una empresa vaciada, que vuelve a ponerse en marcha.
Por eso los invito a ver y oír a sus protagonistas, simples y sencillos hombres y mujeres de trabajo, con su sencillez y su emoción describir su lucha por conservar la dignidad del trabajo.

Este documental los muestra:

viernes, 14 de febrero de 2014

Palabra de chacarero...

Eduardo Molini es un pequeño productor de la zona de Bajo Hondo, (cerca de Bahia Blanca, para los que no se ubican bien en el mapa); zona semiárida, si se quiere marginal, donde hacer agricultura requiere además de amor por la tierra, mucho conocimiento del arte.
Lo conozco personalmente, me honra con su amistad y he tenido ocasión también de darle espacio en el programa "Voces Cooperativas" para que cuente sus cosas; lo puede escuchar acá.
Ahora Eduardo Molini, escribió esto, que da para unas cuantas reflexiones:

EGOISMO. Es frecuente leer o escuchar por estos días definiciones cargadas de adjetivaciones negativas sobre la presencia de depósitos de cereales que se visualizan transitando las recargadas rutas argentinas. Vincular la perezosa liquidación de divisas primavera/verano por parte de la exportación granaria, con la vocación avara de productores individuales es indicador de cierto desconocimiento del funcionamiento del agronegocio multinacional, que disciplina financiera y culturalmente a la abrumadora mayoría de quienes producen en forma competitiva. Esa forma de trabajar se debe a la integración vertical de todos los elementos que hacen al logro de altos rendimientos con la aplicación de tecnología , donde la participación de proveedores de insumos , logística , dueños de la tierra , contratistas , aportes de dinero para financiar un costo que se estima para la soja en no menos de 6.000 pesos por hectárea, han ido desembocando en una concentración cada vez mayor de la siembra en sociedades (pooles) que son los que generan el grueso de la producción y desembocan mediante diversas modalidades en contratos previos con las exportadoras. Este esquema no excluye emprendimientos individuales pero estimo que el setenta por ciento del total producido es con la forma antes descripta. La sospecha que existan unos seis millones de toneladas de soja de la pasada cosecha pasada en el campo ha hecho que nuestras mejores plumas periodísticas arrojen verdaderos palos de ciego contra un sector donde quienes estamos identificados con la gesta del kirchnerismo se pueden contar con los dedos de la mano. La derecha ha actuado con astucia y logró la adhesión de todos los actores primarios de un negocio de 100 millones de toneladas cuyo pulso controlan actores mucho más poderosos que la mesa de enlace, verdadero mascarón de proa en el asunto .( ni hablar de la FAA y CONINAGRO) . No se imaginan quienes opinan sabiendo poco, lo útil que es para los inconfesables propósitos exportadores tener tras de sí al 99% de los productores. El gobierno popular por su parte,luego de la batalla de 2008 se limitó a dejar en manos privadas la recaudación de las retenciones , para llevar adelante un proceso redistributivo,con un tipo de cambio competitivo que resarcía al sector primario de los altos derechos de exportación que tributaba. Esto último, extrañamente ,no se lo explicó claramente a gente ,que influida por la prensa opositora permaneció todos estos años con la certeza que era saqueado por el estado. Enfrentar a un sector agroexportador que se ha llevado puesto a todas las experiencias populares anteriores ,sin mejorar la oferta a los pequeños productores que NO EXISTEN para el agronegocio, dejando intacta la capacidad del enemigo propietario de los puertos ,puede resultar fatal. No serán las canciones de Barragán la que destraben un conflicto cultural que no es solamente con la burguesía agraria que se mueve en camionetas 4x4. La restricción externa motivada por el pago de la deuda con reservas y la necesidad de importaciones para sostener la actividad industrial, dió lugar al mal llamado cepo y ahí se pudieron ver a muchos próceres de la comunicación indignados , por que no podían comprar cierta moneda extranjera ,que es el dios sin ateos de tantos que extrañan el mundo para descansar de la tarea diaria en estas pampas chatas .Termino deseando fervientemente que la liquidación otoño invierno de divisas acelere su velocidad .

ayer The economist, hoy Cell: reality can be covered, or may be cover (?)



Avance argentino contra el cáncer: logran revertir la resistencia tumoral
Una investigación de científicos argentinos revela la naturaleza de uno de los mecanismos de resistencia tumoral de ciertos tipos de cáncer y cómo revertirla. El estudio realizado por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET-FIBYME) promete cambiar el paradigma de los tratamientos contra las enfermedades oncológicas y contribuir con la comunidad científica en el camino hacia la cura de estas patologías. La clave, para ellos, radicaría en cómo combinar determinadas moléculas para evitar que los tumores refractarios (es decir, los resistentes) se alimenten través de vasos sanguíneos nuevos. Las pruebas en animales de laboratorio resultaron exitosas.

El trabajo fue publicado en la revista científica Cell como artículo principal de la edición que lo incluyó en su portada. El anuncio fue realizado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el doctor Lino Barañao y el doctor Gabriel Rabinovich, director del Laboratorio de Inmunopatología del IBYME junto a miembros de su equipo científico.

El titular de la cartera de Ciencia expresó que “es un hecho de relevancia cuya importancia ha sido destacada por la revista más importante de biología celular” y agregó que es “un aporte excepcional al conocimiento universal”.

jueves, 13 de febrero de 2014

que queda para ellos entonces



Nos venimos a enterar que la revista liberal The Economist, anuncia su próxima edición haciendo foco en el siglo de declive de nuestro querido ispa:

La revista inglesa The Economist le dedica su nueva tapa a "un siglo de decadencia argentina". La imagen, que saldrá el 15 de febrero, muestra a Lionel Messi de espalda con la camiseta de la selección y un aparente malhumor.

Según anticipó el mismo medio en su cuenta de Twitter, el número será titulado "La parábola de Argentina". "Lo que otros países pueden aprender de cien años de declive", reza en la bajada. De este modo, el medio británico criticará las políticas económicas de los últimos cien años que dictaron la suerte del país.

Esta no es la primera vez que The Economist critica al gobierno deCristina de Kirchner. A mediados de enero había esgrimido que el Poder Ejecutivo "lucha por mantenerse en pie"


Y de declive y decadencia los ñatos saben bastante, en un siglo donde, de ocupar casi 100 territorios, hoy apenas cuentan con una decena de pequeños estados, y además, en un año donde la elección escocesa, puede terminar con el Reino Unido-. En fin...

martes, 11 de febrero de 2014

¿Otra vez la burra al trigo? (¡La leyenda continúa!)

Por correo recibí este comentario de Luis Larrosa donde hace interesantes consideraciones sobre la serie. Y debidamente respaldadas como se puede apreciar en los archivos agregados al pié de esta nota. Creo que es un aporte muy interesante al debate y esclarecimiento del tema.


Estimado Antonio, buenas tardes. He leído detenidamente la serie de 5 artículos titulados “¿Otra vez la burra al trigo?”, aprecio que ha sido muy claro con las explicaciones acerca del origen del IAPI, su diferencia con la JNG y las restricciones –más allá de la voluntad de los militantes— de implementar tales reformas en el contexto actual, sea por las características que reviste hoy en día la agricultura extensiva del complejo granario (necesidad de una mayor economía de escala, integración vertical y globalización de grandes operadores de granos) como por la relación de fuerzas en nuestra sociedad para hacer esos cambios.

El tiempo dirá qué es lo que se puede intervenir tanto en la producción como en la comercialización interna como externa, con miras a no sufrir estas asfixias de divisas, donde seguramente intervienen además de muy grandes actores locales, presión internacional. No obstante ello, me permito llevar a su conocimiento unas ideas, que se hacen difícil que trasciendan las geocoordenadas de un simple ciudadano, y que quizá usted, desde su lugar de opinión, pueda considerar su difusión, una vez debidamente justipreciadas.

Como nos desenvolvemos dentro de una economía libre de mercado, es decir que el productor o las cerealeras venden si lo desean y, más allá de que se amague con la ley de abastecimiento, que sabemos que su aplicación no es tan sencilla (por aquello de la relación de fuerzas y presión mediática); se entiende que por lo menos debería intentarsetransparentar la cosecha de granos. De esta manera sabríamos de una manera precisa “cuántas” toneladas cosechó cada productor y de allí en más, darle trazabilidad al flujo de la producción a lo largo de la cadena del Registro Fiscal de Operadores de Granos.
¿Cómo lograrlo?
Dotando a TODAS las cosechadoras de granos con “Monitores de Rendimiento con transmisión de datos vía web”. Esta tecnología permitiría tener un registro de las hectáreas cosechadas y de sus parámetros de rendimiento (toneladas/hectárea, incluso % aceite ó % de humedad) según Latitud y Longitud con datos de Día/Mes/Año (toneladas por hectárea tempo-geo-referenciados).
Las cosechadoras modernas (cada vez de mayor potencia y ancho de labor) cuentan --de fábrica u opcionalmente-- con Monitores de Rendimiento, pues es una moderna tecnología utilizada en la llamada “Agricultura por Ambiente o Agricultura de Precisión”. Restaría, a los fines de tener un Registro, blindar el “dispositivo” como una “caja registradora” y adicionarle un sistema de transmisión de datos a una Central de Control Gubernamental; para ello asegurarse la red de antenas de comunicación.
Incluso, podría sincronizarse con la parte que está en uso, de manera manual, del Código de Trazabilidad de Granos (CTG) - Transporte Automotor en la Resolución General 2595 de la AFIP.
 A diciembre/2011 se estimaba que existen 8.415 monitores de rendimiento instalados (http://intainforma.inta.gov.ar/?p=12230)
Para mayor proveer adjunto artículo publicado en la revista Margenes Agropecuarios Nº 342 (diciembre 2013, página 18) donde abordan el tema del Control Satelital de Cosecha, claro está apuntando al control interno de la empresa agropecuaria (Balanzas AGDP;http://www.balanzashookvt.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=177&lang=es  ;http://maquinac.com/2013/05/balanzas-hook-automatiza-el-monitoreo-con-el-sistema-agdp/ ).
Según los datos del último censo disponible (2002, los del 2008 aún no están procesados!) existe un total (sin segmentar por antigüedad) de 27.204 cosechadoras, el 91% están en la zona Núcleo, el 9% restante en NOA-NEA (ver excel adjunto, fuente Indec).
No menos del 60 % de la cosecha se realiza a través de empresas contratistas, la mayoría de éstas operan bajo la figura de personas física, generalmente a través de contratos informales (92% en Entre Ríos). Son empresas que poseen un bajo nivel de agremiación (según Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola, FACMA), estima en 11.000 el número de contratistas (4.500 agremiadas).
En resumidas, sin meterse en la regulación de la “comercialización del grano”, se puede hacer visible qué tonelaje se cosecha (sea para sí, o para terceros) y de allí lograr la trazabilidad del flujo de cosecha.
Esto, por ejemplo nos hubiera evitado el juego del gran bonete con que nos mantuvieron entretenidos en el 2013 la Cadena de Trigo, y que terminamos pagando en el mercado interno a un precio que sin ir más lejos en Uruguay no existía.
Quizá todo esto para usted sea algo conocido, en ese caso mil disculpas por la distracción que le ocasiono; sucede que con ese régimen de declaraciones de Existencias de Granos que los Operadores de la cadena deben cumplimentar (RG 2773), el año pasado en el caso del trigo se dio lugar a una serie de idas y vueltas con la disponibilidad de trigo para consumo interno, que pareció el juego del gran bonete (nadie lo tenía), así terminamos pagando la tonelada de trigo a mediados de octubre/13 a $4.500/tonelada, cuando en el mundo ese precio no existía. Por caso, mucho antes de que entrara el grueso de la nueva cosecha (sudeste Bs. As.) ya cotizaba en el disponible a $1.450,-/tonelada (Clarin rural 14/12/13), pero el pan se quedó en los 22-24-26 $/kg.
Bueno, no lo distraigo más, y reciba atentos saludos, quedando a su disposición.
Luis Larrosa.
P.S.: adjunto archivos que respalda la información arriba utilizada.

acá, acá, acá, aca, acá, acá, acá, acá, y acá., estan los archivos y documentos en que el amigo Larrosa respalda sus dichos.

el que apuesta al dolar, a veces, pierde


Para ejemplificar, puso de relieve que "en Nueva York llegaron a pagar para comprar pesos argentinos a futuro, el equivalente a una tasa de interés de 150 por ciento anual", porque afirmó que "veían al dólar a 20 pesos a dentro de un año". "Todo eso se desplomó, eso que valía 20 pesos, el dólar a futuro, ahora vale 11. Por suerte nos libramos de lo peor que era un intento importante de desestabilización financiera", remarcó el economista.

También se refirió a los dichos del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, quien habló de un dólar a 40 pesos para el año próximo. Para Bein, "es un intento del Mingo de desestabilización increíble, le agarró un ataque por volver y de la peor manera", y evaluó que "en lugar de tener propuestas constructivas, sale con proyecciones apocalípticas sin basamento, que no resisten ningún análisis técnico".

lunes, 10 de febrero de 2014

camon vasco ligth my fire!



No viene mal, entre tanto aumento de la Shell, un poco de kerosene a una estufa que se viene apagando ni bien las elecciones del año pasado

Dicen que no terminará en el portazo, pero que le llevará tiempo desandar ese camino. Más tiempo del que Massa estaba dispuesto a esperar, especialmente para afrontar el arranque del período de sesiones legislativas 2014, el universo donde el jefe del FR corre el peligro de menguar entre tantas estrellas.

http://www.infonews.com/2014/02/10/politica-123751-la-foto-con-el-papa-esa-frustracion-que-obsesiona-a-massa-massa.php

Othacehé sostuvo: "Es una alegría y un compromiso enorme sumarnos al Frente Renovador. Sergio corporiza un proyecto muy fuerte con una gran proyección que va a transformar la Argentina. Sabemos que el país esta para cosas mayores y la gente espera más".

Y añadió: "Queremos aportar y trabajar junto a Sergio, a quien conozco hace mucho tiempo, porque creemos que este proyecto va a llevar a la Argentina a un futuro muy positivo. Confiamos absolutamente en su capacidad, en su vocación y en sus condiciones, por eso insistimos en que es una nueva etapa para el peronismo de Merlo, y la encaramos con mucha alegría", tras un encuentro en Merlo.

Una absoluta falta de respeto.

Ya hace casi un año, que nuestro compatriota Jorge Bergoglio, de profesión Sacerdote, de la orden de los Jesuitas, cuyos demás datos filiatorios constan en autos, era elegido por 117 votos a favor y una abstención, como Papa. Jefe de una monarquía teocrática, que tiene autoridad, devenida de la fe Católica, Apostólica Romana sobre mas de 1.200 millones de personas en todos los demás países del mundo, pero además ese cargo espiritual (cuya importancia no puede tomarse a la chacota), conlleva el agregado de ser el Jefe de Estado de uno de los mas pequeños países del orbe. (0.44Km2, cuarenta y cuatro manzanas). No obstante, esa mezcla de autoridad espiritual con existencia terrenal da como resultante la confirmación de la vieja teoría de que no es el tamaño lo que importa.

Alla por marzo del año pasado me referí a eso acá; un tiempo despues en el mes de Julio volvía sobre el tema en este otro posteo.

En ambas oportunidades hacía mención al hecho de que nuestro compatriota había sido llamado a cumplir con responsabilidades que excedían (y exceden, y excederán) los minúsculos intereses políticos de una runfla de conspiradores de poca monta cuyo único interés pasa por el mango y solamente el mango, aunque ostenten un Catolicismo hipócrita y ofensivo.

La operación del Diario "La Nación" a traves de su periodista Mariano Obarrio, de tradicional familia de ostentoso Catolicismo (ambos; La Nacion y Obarrio) "informando" de la preocupación del Santo Padre (apelación indebida al poder espiritual del Papa sobre una gran cantidad de compatriotas) por la situación en la Argentina, y su ¡convocatoria! al Gobierno, Empresarios y Trabajadores a una reunión en el país que Gobierna (el Vaticano) es cuanto menos una absoluta falta de respeto al Papa, y al Jefe del Estado Vaticano, si no es directamente una canallada de marca mayor.

Nos da la medida de que los intereses (muy terrenales y para nada espirituales) que se ven reflejados a través del Diario La Nacion se deben sentir muy amenazados. Otrora esos intereses actuaban a través de golpes de Estado, y eventualmente cuando eso "pasó de moda" a través de la cooptacion, disciplinamiento o extorsión de fuerzas políticas que debían someterse a sus dictados.

Hay una cosa muy positiva que ha venido sucediendo durante estos ultimos diez años. No es para nada desdeñable que se vayan cayendo tantas caretas, y quede al descubierto tanta hipocresía en nuestra
sociedad. Y el hecho que la máxima autoridad espiritual de 1.200 millones de católicos, y además Jefe de un Estado con el que mantenemos relaciones diplomáticas tenga que salir a decir con la mayor elegancia diplomática, que el Diario La Nacion miente (algo que muchos argentinos ya sabíamos de hace años) debería hacer reflexionar a los que creen que todo lo pueden manipular y utilizar para sus mezquinos intereses sobre el triste papel que desempeñan.

Es tambien un llamado de atención para nuestros compatriotas que profesan el Catolicismo, sobre este manoseo al que se pretendió someter a su Máxima Autoridad Espiritual.

Los amigos del blog "La Otra" tambien lo comentan acá.

Antonio (el Mayolero)

domingo, 9 de febrero de 2014

¿Otra vez la burra al trigo? (agregado)

El Estado y la comercialización de granos y oleaginosas

Año 7. Edición número 299. Domingo 9 de Febrero de 2014
La Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo) surgió al calor de las luchas de abril y mayo de 2008, cuando las grandes corporaciones agropecuarias lideraron un embate contra el gobierno nacional por la Resolución 125, que intentaba profundizar los cambios emprendidos en mayo de 2003. Este espacio de militancia rural tiene, desde su nacimiento, posiciones tomadas sobre el rol del Estado en la comercialización agropecuaria. En agosto de 2013, Canpo publicó una serie de cuadernillos sobre distintos tópicos que permitirían dar un impulso con miras a mejorar la distribución del ingreso y lograr la ansiada diversificación de la matriz productiva. Entre estos documentos elaborados colectivamente, hay una imperdible propuesta bajo el título “Hacia una empresa nacional de comercialización” que será transcripta más abajo. Este cronista dialogó con integrantes del Centro de Formación Política de Canpo, quienes destacaron que esta iniciativa llegó, entre otros, a manos de Julián Domínguez, ex ministro de Agricultura y actual presidente de la Cámara de Diputados, así como de Luis Basterra, presidente de la Comisión de Agricultura de esa cámara. El posicionamiento de Canpo, a criterio de quien escribe estas líneas, recoge las mejores enseñanzas de Horacio Giberti, secretario de Agricultura de Héctor Cámpora en 1973 e inspirador de proyectos de ley que, cuatro décadas atrás, planteaban discutir la renta agraria y los intereses generales de la Nación como uno de los temas centrales de la Argentina. Cabe destacar que Canpo llenó el Luna Park el 18 de abril de 2011 no solo en apoyo a la reelección de Cristina Fernández, sino también para promover lo que los diarios del día siguiente recogieron: “La creación de una agencia estatal de comercio de granos, similar a la ex Junta Nacional de Granos”.
Una hoja de ruta. El texto siguiente sirve de ordenador para articular la participación de los actores públicos y los privados, así como de las cooperativas. Canpo tiene sus propias ideas sobre cómo debería ser esa agencia de comercialización pero parece más inteligente no poner el carro delante del caballo y proponer un temario donde se compatibilicen acuerdos. No hay que perder de vista que el nivel de poder que tienen las cerealeras transnacionales es tan grande que de nada sirve una propuesta de laboratorio sin consensos ni capacidad de aglomerar los intereses diversos de la cadena de producción y comercialización de productos agropecuarios.
A continuación, el texto de Canpo sobre la Empresa Nacional de Comercialización.
Para desarrollar un comercio de granos desde el Estado necesitamos comenzar por:
Descripción y análisis del punto de partida para el diseño de la política de comercialización:
1. Hacer un análisis de la situación de los niveles de concentración del comercio de granos: quiénes lo manejan, qué cantidad, el origen de estos capitales.
2. Saber con qué infraestructura cuenta hoy el Estado (acopio, acondicionamiento, puertos, oficinas comerciales), en qué situación están (concesionadas, prestadas, paradas, en desuso) y en qué lugares.
3. Analizar el espectro de exportadores, aceiteros y molineros, acopiadores con quienes es posible desarrollar las alianzas para la construcción de la empresa estatal.
4. Para poder definir con quién, debemos tener en cuenta el aspecto político, lo económico (tamaño de cada empresa), la infraestructura con que cuenta, la ubicación espacial territorial de cada una, a fin de garantizar contar con una red que permita llegar a todo el país o a donde nosotros queremos llegar.
Definir el formato que tiene que tener la Empresa Nacional Mixta, qué pone cada uno y qué pone el Estado. Además, la cantidad y calidad de los recursos humanos necesarios.
Caracterizar la participación de organismos e instituciones públicos y privados, como por ejemplo: el Banco Nación y el BICE (financiamiento interno, exportaciones e infraestructura), el INTA para el análisis de productos primarios, Senasa, INTI para los productos de la agroindustria.
Definir la conformación de la empresa de comercialización, estableciendo un orden de prioridades:
1. El Estado Nacional a través de su Ministerio de Agricultura.
2. Los gobiernos provinciales de Buenos Aires y Santa Fe (ya que éstos son parte del ente que maneja el puerto).
3. Las dos grandes empresas cooperativas ACA y AFA.
4. Los trabajadores.
5. Las grandes empresas de capital nacional (AGD, Vicentin, etc.), como así también las pequeñas y medianas.
6. Los acopios con una distribución que permita operar en las principales zonas. Estos acopios están nucleados en la Federación de Centros y Entidades Gremiales de acopiadores de cereales, es una asociación de segundo grado formada por los 18 Centros y Sociedades de primer grado, que a su vez nuclean a las 950 empresas acopiadoras de granos existentes en el país.
Definir la manera de operar de la empresa, a partir de dos formas:
1. La forma clásica de compra a través de los acopios o en forma directa, operando en el mercado disponible como en el mercado futuro. Comprando y pagando el grano en el momento de la entrega de la mercadería como normalmente opera cualquier otra empresa.
2. Esta debe ser una forma novedosa que nos debe distinguir del resto de las empresas y tiene que ver con modelos similares a los implementados en Canadá o Australia, con el siguiente mecanismo de funcionamiento:
a) El productor deberá elegir previamente si elige este sistema de comercialización definiendo las toneladas aproximadas a comercializar bajo este sistema el cual siempre se hará a través de los acopios cooperativos o privados.
b) Al momento de la entrega del producto se le pagará un valor del 60 o 70 por ciento del total, con todo este producto se hará un pool de granos que después se irá vendiendo prioritariamente al mercado interno para la molienda o entregado a fason a las plantas de empresas nacionales para luego obtener aceite y subproductos
c) A partir de las ventas que se vayan realizando durante el año se irá construyendo un precio promedio de todas las ventas el cual deberá estar todos los días en Internet para que cada productor pueda ver todas las operaciones de compra-venta que se hacen con el pool de granos que él integra, para poder determinar cuál es el precio final del producto que él entregó para ser liquidado por completo al momento de finalizar las ventas.
d) Si el precio de venta final es inferior al monto entregado al inicio (60 o 70 por ciento) la empresa o el Estado se hará cargo de esa diferencia, que debe ser recuperada en los próximos años, lo cual garantiza una estabilidad de precio tanto a lo largo del año como a través de los años.
e) Quien ingrese a este sistema tendrá la posibilidad de que se le financien a cosecha todos los insumos necesarios para la producción de su cultivo, se hará a través de la red de acopios.
f) Acuerdo estratégico con Ciafa que es la cámara de los laboratorios nacionales para poder distribuir sus productos, la misma se deberá comprometer a garantizar la calidad de los mismos y la cantidad necesaria para proveer a los productores, lo mismo con la semilla a través de los multiplicadores nacionales Casem.
Organizar el modo de financiamiento del sistema: ya sea la compra de productos como la entrega de insumos a la cosecha es un factor fundamental y estratégico.
a) Nuestra empresa Nacional deberá estar integrada por los grandes bancos públicos más la participación de bancos provinciales, siendo ésta la fuente de financiamiento
b) La empresa recibirá como ingresos una comisión por el comercio de los granos, la cual será definida previamente así como definirá la comisión que se le pagará al acopio, en un sistema de transparencia donde el productor o cualquier involucrado tenga acceso por Internet u otros sistemas a la información simple y requerida por él mismo.
Planificar la política de infraestructura de la empresa de comercialización:
a) La empresa podrá desarrollar todo tipo de emprendimientos para el logro de sus objetivos como la construcción de puertos, depósitos, oficinas, fábricas para el procesamiento de los granos y sus derivados.
b) Análisis de la composición actual de la red nacional de carga y la utilización del tendido ferroviario para diseñar estrategias de infraestructura a futuro.
c) Sobre la base del análisis, definir cuáles son los ramales estratégicos.
d) Controlar de estos ramales a través de asociaciones con los concesionarios actuales para el desarrollo de la empresa nacional de comercialización en el interior del país.

sábado, 8 de febrero de 2014

Militancia de ayer, militancia de hoy, militancia de siempre.

Esto publicó en facebook, Fernando Andres Saiz. Como soy uno de los aludidos voy a volcar aqui mis impresiones.


Lo vi, lo viví. Lo escuché. Era cotidiano.
Militar en política, en un partido, en un gremio era cercarse a un comité, a una sede, a la oficina gremial. Era pensar discutir, convencer, convencerse. Era leer algo, llevarlo al grupo, leerlo de nuevo, analizarlo, convencer, convencerse. Era leer mucho, mucho mucho. Era leer libros, y libros. Era discutir mucho mucho. Era decidir. Era convencer, convencerse, replicarlo. Era difundirlo para convencer, convencerse.
Recuerdo las mesas eternas en casa, en casa de amigos, en casas de parientes y amigos. Recuerdo algunos facebookianos como Nancy SaizNoja GresRoque Gres ZaguiHaydee GiradoJuan Carlos Banchio, Carlos Laborde (padre de Luciano Laborde Antonio Diez y (obviamente) Rudy Saiz hablando, discutiendo apasionadamente, bebiendo algo y hablando con convicción y alguna veces (muchas?) con fundamento.

Ahora: lo publicamos acá.
Ahora: Lo miramos, leemos el título, muchas veces no leemos la nota. Ponemos . Compartimos. Y listo!
Ahora: Convocamos a movilizaciones.
Ahora: Convocamos boicot.
Ahora: Hacemos boicot de 24 hors (¡¡¡¿¿¿boicot de 24 horas???!!!) 
Ahora: Decimos (yo soy de los que digo eso) que "la gente participa. La gente se interesa.
¿Es lo mismo la militancia de los 70 y 80 y la de "ahora"?

...................................................................................................................................................................

Fernando; hijo de otro de los aludidos (Rudy Saiz) era un chico, igual que los mios y los de los demás que formabamos parte de ese círculo de amigos. 30 años nos separan en el tiempo. Allá por los '80 eramos mas que militantes un grupo de náufragos que luego de un desastre al que habiamos sobrevivido, arribados a tierra firme (aún no sabíamos si la tierra que pisabamos era tan firme...) inventariabamos las pertenencias que habíamos podido salvar. Leíamos libros que habíamos conservado dentro de una lata, enterrados en algun lugar que solo nosotros sabíamos. La comunicación era personalizada ya que no existían los medios técnicos de los que ahora se dispone. Eramos la generación del teléfono a magneto (Rudy o Carlos saben de lo que hablo).
Habíamos salvado nuestras vidas y nuestros ideales, que no era poca cosa. Al mismo tiempo, estabamos aprendiendo el difícil oficio de ser padres de esos chicos y chicas que de a ratos estaban en sus juegos, pero en otros momentos "andaban por ahi" escuchando aquellas discusiones, aquellas réplicas que a veces se prolongaban hasta altas horas donde alguno de ellos, vencido por el sueño se dormía en nuestros brazos, o eran "amontonados" de a tres o cuatro en las camas de la casa.

Era otra forma de militancia acorde con la época que estábamos viviendo. La TV era algo prácticamente inexistente con repetidoras de un par de canales de Bahía Blanca que andaban cuando les quedaba cómodo.
Era lo que había... Todos andabamos buscando un canal donde encauzarnos: sindicatos, partidos políticos, instituciones, sociedades de fomento, cooperativas. Hacíamos lo que podíamos donde podíamos. Ojo que no había unidad de criterio salvo en lineamientos fundamentales, y por lo demás había coincidencias y disensos. Generalmente los disensos eran mas que nada metodológicos.

Los años nos fueron desparramando, y hoy gracias a Internet nos vamos reubicando los unos a los otros. Y la vida aparte de irnos golpeando, tambien nos fue cambiando. Para nada puedo asegurar que hoy dia todos aquellos contertulios estemos viendo la realidad de la misma forma. Y de hecho me consta que no se si podríamos mantener todos el mismo nivel de convivencia politica que teníamos entonces. Como tambien me consta que con algunos lo seguimos manteniendo, facebook mediante...

Algunos a traves de este medio hemos encontrado en el blogueo nuestra forma de militancia, nuestra forma de comunicación. Yo particularmente, agricultor de nacimiento, como en la parábola del sembrador, trato de seguir sembrando. Algunas semillas caerán en buena tierra, y otras caerán a la orilla del camino y se las comerán los pájaros. Igual que antes.

Como quiera que sea muchas de las cosas que discutíamos y debatíamos entonces (sin decirnos a nosotros mismos que eran utopías) hoy dia las vemos. ¡Nunca hubieramos pensado que un dia, un presidente de la Nación se iba a sentar delante de las cámaras para decir que la Corte Suprema de Justicia lo estaba intentando extorsionar! (Aunque sabíamos que la CSJN era el brazo de la "justicia" de los poderes fácticos) ¡Nunca hubieramos pensado que alguien iba a concretar lo que soñábamos, de darle una patada en el orto al FMI!

Pero lo mas lindo es que ahora caigo en cuenta que oídos inquietos nos escuchaban, y nuestras discusiones y conversaciones trajeron esto tan hermoso que escribió Fernando. Estos cuestionamientos sobre si la militancia de antes o la de ahora, o sobre si poner un "me gusta" es darse por hecho en cuestión de militancia y comunicación, son fruto de aquellas botellas vacías y de aquellas cabezas llenas...

Soy feliz: algunas semillas cayeron en buena tierra. Multiplicadas darán ciento por uno, como dice la Parábola del Sembrador.

viernes, 7 de febrero de 2014

el lavado y las potencias

"Los grandes bancos y las grandes corporaciones son los que protegen los paraísos fiscales, que precisamente tienen asiento en las grandes potencias mundiales"

Dijo Capitanich hoy. Al respecto, recordamos dónde se aloja uno de los mayores paraísos fiscales del mundo:

La city de Londres, estado soberano y capital de los paraísos fiscales

Imperdible e impresionante entrevista hoy, a Jorge Gaggero en V7 internacional. Mire el video cumpa, si no lo vio, vale la pena. Alguna data tirada:

-u$s400 mil millones de quita argentina afuera del país.
-65% de la guita en engro en el mundo, evasión de ricos y corporaciones, 30%, proveniente del delito, y 5% de actos de corrupción.
-Las manzanas donde se ubica la city de Londres, estado soberano dentro de la capital pirata por acuerdo con la monarquía en la edad media (?). Sí, por eso, Londres, capital de los paraísos fiscales. Acá todo:



jueves, 6 de febrero de 2014

¿Otra vez la burra al trigo? (Parte V)

Bueno, pero ¿como empezamos?: Quien haya venido siguiendo la serie habrá entendido (y si no lo entendió se lo reitero aca) que no hay que confundir IAPI con Junta Nacional de Granos, que el IAPI fue un organismo que tuvo su razón de ser en un momento histórico del país y del mundo (que no creo sea muy parecido al actual). Y que la misma JNG (tal como fue) sería muy dificil de recrear, sobre todo porque desde su desaparicion en pleno menemocavallismo, y como consecuencia buscada por el neoliberalismo impuesto desde el '76, el sistema productivo granario argentino ha sufrido transformaciones irreversibles que explicité acá en una serie de cinco posteos de mi blog personal www.elblogdelmayolero.blogspot.com.

En toda instalacion o mecanismo existen puntos clave o "llaves de paso" que lo controlan: Al haber disminuido dramáticamente la incidencia de los pequeños y medianos productores en el sistema, y ser muy dificil recomponerlos en en corto plazo (y no digo que no haya que escatimar esfuerzos en sostener a los que quedan, y tratar de recomponer su filas), la gran producción está en manos de los grandes exportadores, que la controlan a través de sus propios fondos de inversión. Pero hay un lugar por el que todo debe pasar indefectiblemente; una puerta por la que todo pasa, y cuyas llaves tambien están en manos de los mismos.

Los Puertos: Mi amigo, el Dr.en Geografía Raul Pagés sostiene (y yo comparto de pe a pa) que la Nacionalizacion de los Puertos es justamente la llave de paso del sistema actual. Es una cuestión muy sencilla de entender. Su casa tiene una o varias puertas que lo comunican  con el exterior. Usted conserva celosamente esas llaves. Bajo ningun concepto usted permitiría que todas las llaves estuvieran en manos de terceros de forma que cuando usted quiera salir, debe pedirle a ese tercero que le abra la puerta.
En este momento, no sabemos que, cuanto, y a que destino se carga lo que sale por nuestros puertos. Ningún país "serio" permite (ni se le ocurriría permitir) semejante cosa y si a alguno de sus ciudadanos se le ocurriera proponerlo su inmediato destino sería una dependencia policial o una clínica siquiátrica.

Por otra parte, debe seguirse acentuando la política de apoyo a las Organizaciones Cooperativas de primero y segundo grado (ACA, AFA, Federacion Entrerriana) que agrupan a los pequeños y medianos productores que subsisten, para que puedan ampliar sus actividades de comercio exterior y de agregado de valor a las exportaciones.

Quedé en tirar algunas puntas: Estas son las primeras pero no las únicas: sé que para los revolucionarios de café son insuficientes y tibias. Sé que deberían ser mas profundas, y agradecería que me informaran donde están los cuadros técnicos capaces de hacerlas posibles, mas allá de la voluntad política y el entusiasmo, sin provocar una drástica caída de nuestra producción exportable.

Seguiremos en otro momento; creo que esta serie termina acá. El tema no está agotado, pero por ahora alcanza, haciendo las reservas de volver mas adelante.

Antonio (el Mayolero)

martes, 4 de febrero de 2014

¿Otra vez la burra al trigo? (Parte IV)

Ing..Agr.. Julio Ferrarotti
Habiamos empezado a hablar de la apropiación de la plusvalía (o de la renta diferencial agropecuaria) por parte del Estado: En el posteo anterior mencioné algunas de las consecuencias en el incipiente desarrollo industrial, derivadas de este "cash flow". Hubo otras tambien; afluyeron fondos a los Bancos (oficiales y privados, recuérdese que los depósitos se habían nacionalizado y era el BCRA el que orientaba el crédito). Así, los Institutos de Colonización pudieron cumplir con sus funciones. Solamente en la Provincia de Santa Fe se subdividieron 164 colonias, cuyos arrendatarios (colonos) pasaron a ser propietarios de esa tierra que habían trabajado por años, tal vez desde el tiempo de sus abuelos inmigrantes. Esto significó la propiedad de la tierra para 6833 familias, a un promedio de 120 has. cada una.
En la Provincia de Buenos Aires se expropiaron (y obviamente como la ley ordena se pagaron) 15181 hectáreas, con fondos del crédito nacional de fomento a la colonización, mas otras 70.000 hectáreas por parte del  Instituto Nacional de Colonización, estos con créditos del Banco Nación e Hipotecario Nacional. El Instituto de Colonizacion de la Provincia de Buenos Aires dividió y colonizó unos 60 latifundios que sumados fueron otras 700.000 has. El caso de Buenos Aires es distinto al de Santa Fe, donde los campos ya estaban ocupados por arrendatarios, aquí, la inmensa mayoría eran campos que estaban siendo mantenidos inactivos por sus propietarios con fines especulativos. Los adjudicatarios fueron hijos de productores que no tenían lugar en las explotaciones de sus mayores. (Todos estos datos los extraigo del libro "Tierra-Familia-Trabajo" del Ing. Agr. Dn. Julio Andres Ferrarotti, incansable luchador por el acceso a la propiedad de la tierra de sus auténticos trabajadores, desde su puesto en la dirigencia de la Federación Agraria Argentina, y como director de su periódico quincenal "La Tierra", primero junto a Dn.Esteban Piacenza y luego junto a dirigentes de la talla de Dn. Irineo Barrios o Dn. Julio Oroño, dirigencia cuidadosamente sepultada en el olvido por los dirigentes de este remedo de organización representativa de los pequeños y medianos productores que es la actual FAA).  Los padres y abuelos de estas caricaturas de diigentes llegaron a la propiedad de sus chacras gracias a esa política nacional que además de adherir al principio de "la tierra para el que la trabaja" lo ponía en práctica proveyendo las "efectividades conducentes" al decir de Don Hipólito Yrigoyen...

La existencia del IAPI como comercializador interior y exterior: En el comercio de granos existía (igual que ahora) una serie de instituciones "serias" (Bolsas de Cereales, Mercados a Término, Empresas Exportadoras, intermediarios, corredores) generalmente ludópatas sobre lo que ya escribí acá en una serie de cinco artículos cuya existencia es muy poco beneficiosa para el chacarero en sí, que finalmente es que que termina pagando comisiones, aranceles etc. que se restan del precio de sus productos. Todos estos pasos de intermediación parasitaria desaparecieron, y los que vivían a costillas del chacarero tuvieron que salir a conseguir algún trabajo decente.
Obviamente que toda esta gente "decente y principal" (diría Jauretche) ponían el grito en el cielo, y como tenían mucho poder de lobby, no se quedaron tranquilos. Y comenzaron a poner el acento en "que el Gobierno se quedaba con el esfuerzo de los sufridos chacareros, para mantener a los vagos de las grandes ciudades" y exhibían los precios internacionales comparandolos con lo que el IAPI pagaba (como si ellos hubieran pagado siempre esos precios a los productores). Esas diferencias siempre habían existido, y eran puntillosamente transferidas a sus Casas Matrices en Europa, que depositadas en los Bancos de allá, volvían a nuestras tierras en calidad de empréstitos.
También ese "cash flow" permitió la cancelacion de nuestra deuda externa, al punto que en 1955 la Revolución Libertadora hubo de ocultar el balance del BCRA, para poder sustentar el relato de que "Perón había dejado al pais endeudado y en una crisis económica terminal".
Como se puede ver recorriendo las publicaciones de la época, y contrastándolas con las actuales se nota que no hay nada nuevo bajo el sol, y que aquello de que "el publico se renueva" es absolutamente cierto.

Se modificó el sistema: Y pasamos a hacer tratados bilaterales con muchos países, cuya producción industrial nos resultaba necesaria, y a la vez necesitaban nuestros productos primarios, de los cuales se habían provisto antes de la Guerra, pero comprandolos a Inglaterra que se los revendía. Se construyeron grandes obras de generacion Hidroeléctrica y regadío, ampliando así la frontera agropecuaria, y colonizando tierras hasta entonces desérticas dando lugar a muchas nuevas familias de productores que de otra forma hubieran ido a engrosar las grandes urbes.

Se diversificó la producción: Ya dijimos que el sistema de "aparcería" encorsetaba al chacarero en una exclusiva explotación granaria. Ya expliqué que la mecanizacion "agrandó" los campos en un 20% (sin mover los alambrados) y los chacareros diversificaron su producción. La "puntita" de ovejas para el consumo se transformó en majada hecha y derecha, y el par de lecheras, servidas por el toro de algun vecino, fueron creciendo a unas 25 o 30 vacas de cria "atendidas" debidamente por algún torito comprado entre dos o tres vecinos. Al poco correr del tiempo 8 o 10 novillos marchaban al remate feria, igual que unos cuantos corderos o borregos. La lana de las esquilas se transformaba en un reaseguro, una caja de ahorro que permitía capear años difíciles como la sequía del 52/53 sin andar tramitando "zonas de desastre".

Esto pretende ser solo una breve reseña histórica, de las circunstancias que se vivían en épocas de IAPI y el comercio de granos estatizado. Como dije y sostengo; es historia, que tengo la suerte de haber vivido y poder acercar esa experiencia a los Cumpas que hoy tienen el deber de volver a encauzar el comercio de granos interno y externo por carriles que beneficien a la totalidad de la Nación, y no a grupetes similares a los que siempre vivieron del esfuerzo ajeno.

En el próximo posteo empezaremos a tirar algunas puntas de lo que considero puede ser un aporte al trabajo que nos espera, que no es nada fácil ni sencillo.

Antonio (el Mayolero)



domingo, 2 de febrero de 2014

¿Otra vez la burra al trigo? (Parte III)

Estiba típica de Estación
(Notese el "caballete" a dos aguas)
Silos Subterraneos en Grünbein
(Ex Junta Nacional de Granos)
Marco general del momento histórico: La 2ª Guerra Mundial de a poco fue paralizando el comercio internacional, no solo el de granos y carnes, sino los demás bienes que se importaban, inclusive el petróleo. Esto trajo una serie de inconvenientes por una parte, pero por otro lado permitió el desarrollo de industrias pequeñas de sustitución de importaciones.
Neumáticos y combustibles debieron ser racionados creandose estructuras gubernamentales que ordenaran lo poco que había para no paralizar el país. Lo mismo sucedía con los envases textiles (las bolsas en que se embolsaban los granos). Entre 1939 y 1945 se fueron creando esas estructuras administrativas un tanto desperdigadas, hasta que en 1945, el Gobierno de Farrell (a instancias de Perón) decretó la creación de un único organismo que absorbiera ese "archipiélago" de secretarías, subsecretarías, direcciones y demás, que estaban además desperdigadas por distintos Ministerios en una sola entidad, que se llamó IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio). Este organismo entonces tuvo a su cargo definir prioridades de importación administrando cuidadosamente los medios de pago. (Recuerdese que por el Tratado Roca-Runciman, nuestro principal comprador de granos y carnes era Inglaterra), que además era nuestro proveedor junto a los EEUU, Francia y Alemania. Todos ellos estaban envueltos en la Guerra, y además el tráfico naval mercante estaba seriamente afectado.

La JNG era el único comprador de la producción granaria. Sus depósitos y elevadores estaban abarrotados. Desde 1942 a 1945, prácticamente tres cosechas se acumularon. Las playas de las estaciones tenían inmensas estibas de bolsas que cubiertas precariamente con lonas aguantaban las inclemencias del tiempo.

En noviembre de 2009 publiqué aqui, "Recuerdos de una Politica Nacional" del que extraigo:     Alla por la posguerra (de la 2° Guerra Mundial) toda la produccion de granos de la Argentina se embolsaba. En envases textiles de arpillera de yute. El yute es una fibra vegetal que se cultiva en la India. De alli se llevaba a Inglaterra, donde se hilaba y se tejía,y se traía a la Argentina en rollos. Aqui se cortaba y se confeccionaba la bolsa, que con algunas diferencias en la densidad de la trama y el corte daba una bolsa en la que entraban unos 60 kilos, ya fuera de avena, cebada, trigo o lino.
La empresa que se dedicaba a esos menesteres creo que era CAET (Compañia Argentina de Envases Textilles) , empresa de Bunge y Born. Según como vinieran los "términos de intercambio" en algunos momentos el envase superaba en valor al contenido.En estos casos se utilizaba el sistema de "bolsa vuelta" lo que significaba que el comprador devolvia el envase. Los roedores hacían desastres por lo que habia que remendarlas en muchas ocasiones. No eran impermeables por lo que no se podían dejar a la intemperie, pero bueno, era lo que había. 
Esto significaba una erogación de divisas que anualmente se perdian en la importación del envase de nuestra producción.
La parálisis del comercio internacional redundó en la falta de demanda y entonces fué que tomó un papel preponderante la Junta Nacional de Granos, que se convirtió en la unica compradora de la produccion granaria, a un preció "sostén" que salvó a los chacareros de su extinción.
Recordemos que la JNG no fue una creación de ningun gobierno dirigista ni soñada por ningún "zurdito" sino que se formó al amparo de los gobiernos conservadores de la decada del 30. Nos han borrado de la memoria que aquello se llamaba "concordancia" o sea una bucólica convivencia de conservadores, socialistas, democratas "progresistas"(sueño de Lisandro de la Torre que quería conjugar conservadorismo con progresismo) y Radicales Antipersonalistas. Algo mas o menos como lo que ahora se llama "consenso", que lo podriamos graficar en una fórmula presidencial Cobos-Binner...
Al terminar la guerra y reactivarse el comercio internacional, B&B, Dreyfus, y demas empresas exportadoras tradicionales se ataron la servilleta al cuello y se aprestaron para el banquete. Comprar el cereal a la Junta a precio vil y exportarlo a una europa hambrienta, y con dinero generoso del Plan marshall.
Pero hubo un problemita...
El 17 de Octubre de 1945 habían sucedido algunas cosas, que no habían registrado bien.
Y de yapa el 24 de Febrero de 1946 el pueblo eligió a Perón. Que no venía solo, sino con un grupo de gente que tenía otras ideas.
Y así fue que alguien dijo; ¿y si en lugar de venderselo a ByB salimos a venderlo nosotros?
Y el estado (no el gobierno) se apropió de la plusvalía.
Entonces empezó a funcionar el IAPI, que en el intercambio empezó a mandar trigo a Europa y a traer Tractores (conocimos el Hanomag, el Lanz, el Deutz, el Zetor) con lo que se empezó a mecanizar el agro. Porque en un 80% se hacia con tracción a sangre, lo que reducía en un 20% la superficie de cada explotacíón (superficie que había que destinar a alimentar los HP)
De pronto en pocos años desaparecieron los caballos (¿Malhaya triste destino?) con lo que los campos aumentaron en un 20% su superficie productiva, ya fuera en siembra o aumento de las cabezas vacunas o lanares.
Porque la plusvalia era importante se fondeó a los bancos oficiales que empezaron a financiar los tractores que se importaban, y ademas el Banco Industrial empezó a financiar una incipiente industria de Maquinaria Agrícola.
Curioso; pero muy pocas cosechadoras se importaron. ¿Y porqué? Porque en 1925 en nuestro pais, Rotania diseñó y puso en marcha la primera cosechadora Autopropulsada del mundo (que se ha restaurado y guardado cuidadosamente en Sunchales, creo) Y en 1932 Miguel Druetta diseñó la cosechadora automotriz tal cual la conocemos hoy y la produjo en serie con sus socios Rossatti y Cristófaro (RYCSA) O sea que en esa tecnologia estabamos a la vanguardia del mundo, por lo que el BI financió y los gringos cordobeses y santafecinos crearon fabricas de cosechadoras hasta la redundancia.
Esto iba absorbiendo mano de obra de todo pelaje (otra no había) con lo que el bolsero changarín pasó a peón metalurgico, y por ahi en un curso por correspondencia se calificaba como tornero, y su hijo, ya iba a la escuela técnica.
Esto comenzó a ralear la mano de obra rural, y recuerdo que alla por 1950 hubo que apelar al Ejercito para la juntada de maíz ya que la cosecha podía llegar a perderse por falta de juntadores.
"Culpa de Perón" decían entonces; "amontonan a la gente en las ciudades, para poder manejarles el voto". O sea que las mentes brillantes que hablan de clientelismo electoral no han descubierto nada nuevo. Habría que avisarles a algunos que el agujero del mate hace mucho que se conoce, así como que hay que tenerlo con el agujero para arriba para que no se le caiga la yerba....
Todo por la apropiación estatal de la plusvalía de los granos.
Ya por 1953, pasada la sequia del '52, similar a la actual, la situación de escasez de mano de obra se iba agravando, con lo que alguien dijo ¿y si reemplazamos la bolsa por el granel?.
Y vuelta a la misma probada receta; IAPI importando chapa y maquinas-herramientas, Banco Industrial financiando Fabricas de silos metálicos, y Banco Nación financiando a los chacareros la compra de las plantas de silos-chacra.
En la campaña 53/54 se vieron los primeros, que fabricados en Tres Arroyos eran de chapa negra pintados color naranja. Al año siguiente ya salieron galvanizados y hasta ahora, que el silo-bolsa vino a revolucionar el ambiente.
Reglas sencillas:
1) Apropiación estatal de la plusvalía
2) Sustitución de importaciones
3) Reconversión de mano de obra
4) Mejoramiento del nivel de ingresos de la clase obrera
4) Por consecuencia ampliación del mercado interno.

El asunto de la apropiación de la plusvalía por el Estado: Esa plusvalía de la que se apropiaban las exportadoras (igual que hoy) volvía del exterior en forma de empréstitos. Desde su creación la JNG había cumplido el papel de acopio, y revendía a las exportadoras, con lo que estas bajaron el costo que les significaba atender la compra minorista, y construír almacenajes. La constitución del propio Directorio de la JNG les garantizaba un manejo comercial a la medida de sus intereses. Cumplían sus compromisos de exportación, comprando mayorista a la Junta.
En 1946, la JNG fue integrada al IAPI, y allí se cerró el círculo. Los precios de los granos eran establecidos por una especie de paritaria entre productores (FAA, ACA, AFA, SRA y CARBAP, Coninagro no existía) y el Estado, donde la balanza se inclinaba para el lado del productor. Pero a principios de cada campaña de siembra, se anunciaba que precio tendría la cosecha.
En el próximo posteo, le sigo contando.

Antonio (el Mayolero)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails