viernes, 31 de enero de 2014

¿Otra vez la burra al trigo? (Parte I)

Elevador de Campaña (Tipico de la ex JNG)
Estos últimos dias, y a raíz de la retención de exportaciones por las grandes empresas en una de sus típicas maniobras especulativas, en busca de "mejorar el clima de negocios" he visto muchos Cumpas entusiasmarse (con mas fervor que conocimiento del tema) en la re-creación de la Junta Nacional de Granos, a veces confundiéndola con el viejo IAPI. Comprendo la ansiedad producto del fastidio que a todos nos causa el convivir con tanta mala leche y tanto cipayo.

Pero para enfrentar el asunto debemos ubicarnos en la realidad. Al efecto creo necesario arrimar algunos aportes con el ánimo de clarificar y ver como encaramos el asunto. Saco de los archivos del Fusilado algunos fragmentos de posteos viejo y comentarios a los mismos.

En el 2009, dije aqui: Hago esa advertencia sobre la JNG porque por ahi los cumpas de ciudad se vuelan un poco y creen que con solo decidirlo las politicas de largo plazo se cumplen al dia siguiente. Es una manera de prevenir el "pinosolanismo".El desguace de la JNG tuvo dos facetas. La primera de sus bienes materiales (elevadores terminales, plantas de campaña, y demás bienes físicos) a precio vil y en beneficio de las grandes exportadoras. No es el problema fundamental, porque ahi están. Se recompran, se expropian o lo que sea mas conveniente a la estrategia de tener una politica comercial de exportacion de granos y subproductos. La otra faceta es la mas grave, que fué la diáspora de sus cuadros humanos. Si bien había burócratas medio turros, en general habia cuadros gerenciales y de segunda, tercera y cuarta línea perfectamente consustanciados con la importancia estratégica de la JNG. Los laboratorios de análisis de calidad eran tribunales inapelables, no por decreto sino por autoridad ganada a fuerza de trabajo serio de mas de 50 años. Esto que es fundamental para la liquidación final de la producción al productor se perdió y ahora los hacen los Centros de Acopiadores o las Bolsas de Cereales que son parte interesada. Esto es solo un ejemplo, paro vale en cuanto a por donde empezamos a reconstruír. Otra; es fundamental la formulación de una politica de producción que base su fuerza en la calidad y no en la cantidad, en cuanto a lo que a trigo se refiere. Hasta la decada del '60 los trigos argentinos eran llamados mundialmente "correctores" por su contenido de gluten. Entonces una exportación de poco volumen era de muy alto valor intrínseco. Ej. Trasportar un kilo de oro es muy barato en relación al valor de lo trasportado. Trasportar el mismo valor de chatarra es muchisimo mas caro porque son muchas toneladas de chatarra. Los fletes se pagan por tonelada y no por el valor de lo trasportado...Con la introducción de los trigos de germoplasma mejicano en los '60 ganamos en volumen y perdimos la calidad, con el agravante de que los medios de trasporte interno (Ferrocarril) siguieron igual, y hubo que trasportar por camión. Pero la infraestructura caminera seguia siendo la misma. Igual que la portuaria.Tenemos que revertir esa tendencia y recuperar la calidad (y saber venderla) y para eso hay que premiar la calidad seriamente, como lo hacen Canadá y Australia, introduciendo la segregación de los trigos por calidad (y pagandosela al productor, no que quede en manos del acopio). Lo que digo del trigo lo puedo decir del maíz o del girasol con sus matices y diferencias propias. De la soja no hablo porque es otra cosa en la que el arte del agricultor tiene muy poco que ver. Esto es un principio de tirar ideas sobre el tema como para armar una política de producción.

Y agregaba en un comentario al mismo post: ¿Por donde empezar? Es curioso, pero hay que reconstruir la burocracia!! ¿Quien sino un burocrata va a tener la paciencia de acumular año tras año la información de la industrias molinera sobre despachos de harina? Porque si no las tenemos no sabemos proyectar el consumo que tendremos el año que viene, o dentro de dos, tres o cinco años.
Ni como mantener el stock necesario para eventualmente seguir moliendo aunque se quemaran todos los lotes sembrados por otro año hasta que hubiera una nueva cosecha.
Y además exportar lo que tenemos costumbre de exportar a Brasil (por ejemplo).
Lo que hace la ONCCA es encomiable, pero no se si se ha reconstruido el cruce de informacion que existía entre la SAGPYA,INTA y JNG que a nivel de sus burócratas de segunda, tercera y cuarta línea habian establecido a traves de muchos años de trabajo en común.
No se puede depender de los números que te tiran los que son parte. Industria Molinera, tiene intereses de los dos lados (Trigalia SA es Cargill+Molinos Rio).Los Fideeros son todos CARGILL menos uno...que es Molinos Rio)Molinos Rio es Perez Companc (ya no es Bunge y Born).
Cargill es una empresa curiosa; no cotiza en Bolsa,(en ninguna Bolsa) por lo tanto no tiene obligación de publicar balances. Todo lo que sabemos sobre sus ganancias es lo que Cargill nos informa.Es la mas grande operadora en el mercado de granos del mundo. Cuando Carter embargó a la URSS, Cargill cumplió con el embargo. No exportó trigo de los EEUU a la URSS. le compró trigo a la Argentina y fue la Argentina la que le vendió trigo a la URSS.En medio de todo eso tambien se negociaron otras cosas como la Banca Cooperativa, y la inmunidad para los afilados al PC que siguieran la linea oficial, pero eso es otra historia que nada tiene que ver con esto (¿Nada?).
Volviendo al principio; esos son los parámetros que determinan cuanto y cuando se puede exportar, ya que exportamos el saldo de consumo interno. En setiembre/octubre de cada año se empieza al cosecha en el norte del país (Salta Formosa) y de ahi hasta el mediados de enero. O sea que lo que no se ha molido hasta entonces, mas el stock de seguridad, pasa a ser exportable.
Las toneladas que se molieron, mas la proyeccion de incremento de consumo pasa a ser la reserva del año y por lo demas se "anotan" exportaciones.
Si para eso tenemos que usar las cifras que nos dan los que tienen interes comercial corremos el serio riesgo de a mitad de año quedarnos sin harina o fideos, con las consecuencias politicas que eso puede significar.
Asi de sencillo.

Este es el primer posteo de una serie que haré con la sana intención de tratar de ubicar lo mejor posible el blanco al que debemos apuntar. La realidad de la producción de lo que llamamos la "mega-agricultura" ha hecho desaparecer virtualmente el sujeto al que la JNG sirvió, que era el pequeño y mediano productor. La agricultura se hace hoy sin agricultores, tal como existían en épocas de su creación y funcionamiento, asentada sobre tres patas. Una de ellas el suelo, en la que ya la propiedad de la tierra ha pasado a un segundo plano. En general no es el propietario el que la trabaja, (salvo en zonas marginales). La otra pata es el capital que arrienda a traves de fondos de inversión, pools de siembra y otras variantes similares. Este capital está generalmente estrechamente ligado a los grandes exportadores, que practican la llamada "integración vertical" comprandose a si mismos sus insumos y vendiendose a si mismos su producción, todo a través de una entramado de sociedades anónimas, lo que eademás da lugar a un fertil terreno donde crecen la sobre y sub facturación. La tercera pata, para mi la mas importante y menos visible son los Contratistas Rurales, que son quienes tienen el "know how" y la maquinaria actualizada que la tecnología exige.

Mañana la seguimos, porque el asunto es bastante mas complejo de lo que aparenta.

Antonio (el Mayolero)


viernes, 24 de enero de 2014

Grupo San Martin; una iniciativa convocante.

El dia de ayer, 23 de enero estuvimos en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de Mar del Plata, invitados por el amigo Alejandro Schiantarelli, en la presentación del Capítulo Mar del Plata. de este que podríamos llamar grupo de reflexión y a la vez de generación de políticas futuras.

Punto de partida: Diez años de un gobierno que ha venido, en un principio apagando incendios, y restableciendo un equilibrio social y económico, que con altibajos y dificultades, ha llevado adelante una política de inclusión, generación de empleo genuino, amparo a los sectores mas desfavorecidos, cobertura a los que durante las épocas mas duras del neoliberalismo quedaron (amos) colgados del pincel, sin esperanzas de tener una jubilación, armando planes de inclusión para los sectores mas desfavorecidos (protección a las  embarazadas, AUH (condicionado a controles de salud y concurrencia a la escuela) y ahora al plan PROGRESAR también con condiciones de completar estudios o formación laboral y controles de salud). Podemos agregar los logros de Argentina Trabaja, también con sus altibajos, pero reinsertando en la dignidad del trabajo a muchos Argentinos que habían sido dejados en las banquinas o en las cunetas, abandonados a su suerte.

No es una etapa a dar por terminada: pero está en marcha y va dando resultados, que solo podremos mensurar en el mediano plazo. Y por sobre todo, no debemos creer que aunque la hubiéramos coronado con éxito ya estaríamos "hechos". Por lo contrario, personalmente entiendo que, si esto fuera la construcción de una casa, hemos emparejado el terreno, catastro nos ha amojonado las medianeras, y dado la línea de edificación. Hemos cavado los cimientos, y estaríamos a la altura de la capa aislante. De aquí a que podamos llegar a techar la casa, falta, y es imprescindible que empecemos a pensar en las etapas que debemos ir planificando, para que se transforme de una simple construcción, en un verdadero hogar para toda la familia.

Y de esto precisamente se trata la iniciativa: que presentada por el Ing. Julian Dominguez, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, nos invita a transitar un camino que los Argentinos parecíamos haber olvidado. El pensar en el país a mediano y largo plazo en todos sus distintos aspectos sociales y económicos. Abierto a todas las opiniones y debates, tomando esos cimientos que hemos construido entre todos, (y a pesar de algunos) como base sobre la cual proyectar un nuevo país productivo e inclusivo a través del trabajo y la educación.

En un trabajo plasmado en siete fascículos, encontramos distintos temas que hacen desde la descentralización de la economía, el desarrollo de la industrialización de la producción agropecuaria en origen, invirtiendo así en el mediano plazo la "conurbanizacion" de los que ante la falta de fuentes de trabajo en sus lugares de origen, por años debieron elegir extrañarse en los grandes centros urbanos, en busca de la quimera de una mejor calidad de vida. Pensar en los científicos que necesitaremos, en los sistemas de transporte, en la mejor administracionde la Justicia, y por consecuencia de la seguridad. En nuestra seguridad alimentaria, en la mayor y mejor explotacion de nuestros recursos naturales, para beneficio de todos y no para unos pocos mercaderes.

Varios expositores fueron haciendo una especie de introducción a la temática de cada uno de los puntos. El mismo Julian Dominguez en la apertura, Mario Oporto hablando sobre la Educación, un sindicalista de SMATA, Oscar Romero, Eric Calcagno, el Ing. Marcos Actis, Andrea García y otros, brevemente expusieron sobre los distintos temas abarcados en los fascículos que sirven como "disparadores" de los debates que cada uno deberá ir haciendo como aporte a esta iniciativa abierta. Reitero que no es la imposición de un paquete cerrado, sino el aporte de distintos pensadores, que vuelvo a reiterar son solo disparadores de esto que debemos de armar entre todos.

En el 2016 se cumple el Bicentenario de la Declaración de nuestra Independencia. Mucho se hablará sobre el tema de aqui en adelante. No han de faltar los discursos grandilocuentes y floridos. Cada uno sabrá que hacer con ellos. Yo personalmente opino que el mejor homenaje que podemos ofrendar a tan importante acontecimiento, es hacer el esfuerzo de aportar ideas y realizaciones para que la Independencia sea real, y para todos los "hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo Patrio", con trabajo, bienestar y educacion para todos.

Advertencia final: No se si Julian Dominguez está buscando una proyección política con esta iniciativa. Puede que sí, de última es lícito que lo haga. He visto a lo largo de mis años mucho personaje buscando proyección política que jamás se tomó el trabajo de promover este tipo de debate convocante.

Antonio (el Mayolero)




martes, 21 de enero de 2014

De patrullas perdidas y francotiradores.

Cuando hice el servicio militar (al que me he referido en otros posteos acá.) el Jefe de mi Sección un Tte 1º bastante piola, que era nuestro instuctor, ademas trasuntaba que le gustaba su oficio, siempre estaba dispuesto para extenderse en algunas explicaciones y consideraciones al margen, sobre todo para los pocos que mostrabamos curiosidad por aprender cuestiones de su profesión. En una ocasion, surgió un comentario sobre una película  que alguien había visto donde un pelotón que había perdido contacto con su unidad, hacía  grandes hazañas.

Y el tipo nos dijo: "Esas cosas solo suceden en las películas; esas patrullas perdidas por heroicos que hayan sido, no definen batallas y menos, guerras", y agregó "en las batallas y en las guerras al final pierden todos, pero si algún éxito se consigue es por acciones colectivas y organizadas".

Últimamente he recordado bastante ese concepto tan básico y elemental, de pura lógica, al ver el accionar inconexo de distintas "patrullas perdidas" que por falta de una conducción intentan librar sus propias batallas, donde algunos que nunca les dió ni para Sargento, se sienten Generales, y si los Generales suelen hacer el ridículo, que vamos a decir de Barrionuevo o Moyano, que armaron un asado para todo el Ejército que creían encabezar, y finalmente se dieron cuenta que no era un Ejército el que los seguía, sino un puñadito de desertores de otras unidades.

Otro tanto de los muchachos de la otrora llamada "Mesa de Enlace" que de pretender repetir los cortes de 2008, hubo de conformarse con un picnic o una mateada a la vera de la RN14, a la que, de yapa, este malvado Gobierno ha transformado en Autovía al solo efecto de dificultarles la accion de cortarla. ¡Y de yapa lo hizo con el dinero de sus impuestos!

Las FFSS provinciales intentaron sus acciones por su lado, logrando algunos éxitos, pero al poco andar, se encontraron con que, salvo el lumpenaje que manejan y administran en la comisión de delitos variados, no tienen apoyo ni respaldo de la sociedad, que históricamente ha desconfiado de ellos.ver aca. Intentaron una reacción en Concordia (Entre Rios) casi tan nutrida como la mateada que hicieren De Angeli y sus muchachos a la vera de la ruta. En Córdoba quisieron intentar una nueva rebelión, y Don Gato, apelando a una fuerza organizada (vuelvo a las enseñanzas de mi Tte 1º Instructor) hubieron de mandarse prudentemente a guardar, (aquellos a los que la  justicia no los había "guardado" ya).

Últimamamente, he andado transitando por las redes sociales (facebook) donde abundan los francotiradores. Con mi amigo Mariano Liébana nos venimos divirtiendo bastante al difundir el informe del Wall Street Journal ya posteado aca y acá.. Los francotiradores comparten una característica con los trolls habituales de los blog. Tienen el pensamiento tercerizado. Lo peor es que lo creen propio, y cuando les ponés una fuente para ellos inobjetable como el WSJ o el World Factbook de la CIA pierden absolutamente la brújula, el GPS se les queda sin batería y empiezan a darse la cabeza contra las paredes.

¿Y por casa como andamos? bueno, tambien el cambio de estilo en el Gobierno Nacional, un poco impulsado por la operación a la que fuera sometida la Presidenta, pero a mi entender mas por la necesidad de ir "poniendo en vidriera" los artículos de la nueva temporada (2015) dando visibildad a un interesante grupo de presidenciables o "gobernadoreables", que venían haciendo una gestión ponderable, pero opacada por le sobreexposicion de Cristina, nos traen la convicción de que hay equipo, y por sobre todo, una fuerza organizada, frente a la cual las patrullas perdidas,y los francotiradores, no pueden hacer mas que fuegos artificiales.

domingo, 12 de enero de 2014

Una botella de grapa....

Publica   hoy  en  el  diario  "La Voz del PUeblo"  de Tres  Arroyos  un  amigo  de  este  blog:

12.01.2014 : POR JUAN FRANCISCO RISSO
      


Como acompañante del proyecto liderado por Cristina Kirchner he sido francamente flojito. Para comenzar, no provengo del justicialismo, sino del PI, de don Oscar Alende. Y ya se sabe que el FpV y el Justicialismo se confunden, como lo israelí y lo judío. Nadie mirará demasiado bien en Israel a un ciudadano que afirme no ser judío, pienso. 
En segundo lugar, he puesto a mi cerebro un chip para pensar por sí mismo. A tal punto que comencé a leer exclusivamente prensa opositora. Mi canillita Nelson es testigo por haberme traído Perfil por un buen tiempo. Ahora  esquivo ese semanario como se esquiva a una persona chismosa y aburrida.
Luego le encargué Clarín, con el cual tampoco tuve suerte. Doliéndome de mi suerte, un amigo más ducho en estas lides me recomendó la columna de Pagni, en La Nación. "Tiene muy buena información", me señaló.
Allí estaba ayer, firme Pagni, dando una mano de bleque al general Milani. 
Tampoco a mí me enloquece Milani, vean ustedes, y bien que lo he expresado. Me parece perfecto que se lo investigue por cuestiones de lesa humanidad o por supuesto enriquecimiento ilícito. El propio Verbitsky ha señalado su disenso con fundamentos bien desarrollados.
Los argumentos que ayer desarrolló Pagni, por la otra vertiente, tienen un par de saltitos de chispa, que brincan por sobre la objetividad para hacer contacto con la ideología de La Nación. Lo que los periodistas de Perfil hacían -y seguirán haciendo- con torpeza y falta de gracia, Pagni lo hace con sutileza. Solapadamente. Tan callando.
De hecho, no me habría molestado por ningún artículo de Perfil; a su hora me bastó con llamar a Nelson y proponerle un cambio. Pero Pagni comienza así: "Con su pretensión de comandar un Ejército incorporado a una facción política, el teniente general César Milani se ha afiliado a una larga tradición".
Vamos a la "facción política". Mi primera experiencia en FF AA politizadas y golpes de estado la tuve a los 3 años, hallándome en Buenos Aires con mi madre. La llamada Libertadora. Escapamos en subte, recuerdo. No cabía un alfiler. Y bien: desde entonces vine escuchando la misma música. Y nunca hubo milico que no tuviese un oído puesto en la política. Cuando no los dos. Quedó de manifiesto en Malvinas, donde quienes debían mandar se habían olvidado de qué se trataba, más dedicados a golpes palaciegos que a armas y estrategias. Ignoraban que los soldados comen, por ejemplo. Pero cuando daban un golpe, primero tomaban el Automóvil Club, por su red de comunicaciones con todo el país. Eso lo sabían. Ese era el profesionalismo.
En los orígenes del trágico Proceso recuerdo la interna para agarrar Agricultura y Ganadería, ganada por el ingeniero Zorreguieta en desmedro de otro colega y aspirante. Todo presidido y auspiciado por las FF AA, obviamente, en ejercicio de su actividad principal. No me dirá usted que Martínez de Hoz, los Chicago Boys y tantos otros civiles colaboracionistas no expresaban una ideología, vamos... ahí está la facción política, que hundía sus raíces hasta llegar al pueblo más pequeño de la república.
Si la cúpula del ejército estuviese hoy afiliada a una facción política afín a La Nación, Pagni hablaría de "ejército sanmartiniano". Y recuerde que cuando hablamos de San Martín hay que escamotearle siempre su sable corvo, obsequiado a Rosas, con un saltito de chispa más rápido que la vista.
Como sea, en la parte que me ha tocado ver, estamos viviendo la mejor relación FF AA - Democracia que pueda pedirse. Y aquí paso a la segunda parte de la frase de Pagni: Milani, dice, "...se ha afiliado a una larga tradición".
Bien, y cuál es esa tradición, se preguntará. Pagni va entonces nombrando generales que afectaban lealtad al gobierno democrático de turno, pero que a su hora encabezaron golpes de estado. Incluye a Pinochet, que -dice- fue inocentemente llamado por Allende cuando comenzó la asonada, pensándolo leal. Y vean muy bien cómo finaliza: "El ensayo de Milani debe superar, por lo visto, varios fracasos anteriores". La tradición que debería superar Milani (según la frase inicial de la nota) sería la tradición de dar un golpe de estado, según quiere Pagni. Golpes que daban los más allegados al gobierno. Su breve nota está en la edición digital de ayer sábado*.
Uno de los tres modos que tiene la memoria es la asociación. Sin quererlo, estoy viendo los panfletos que le hacían a don Arturo Illia. Recuerdo uno que decía "Póngale un cohete a la tortuga", en blanco y negro. Y el dibujo de una tortuga con un cohete en el trasero. Así generaron la atmósfera para La Noche de los Bastones Largos y tantas otras cosas. Landrú dibujó una morsa que decía "Ya somos gobierno" y Onganía le cerró Tía Vicenta. Y pensar que eso no fue nada de cara al Proceso...
Una corrida bancaria empieza con algo que "de buena fuente" le dicen a un ahorrista, sigue con un artículo periodístico y termina con todos los ahorristas parados frente al banco a las diez menos diez. La defunción del banco.
Un golpe de estado probablemente tenga también un comienzo modesto, casi imperceptible. Pero que avanza, que crece, que va encontrando colaboracionismo.
La República Argentina, esa señora con gorro frigio, es alcohólica recuperada en un par de cosas. En inflación, en primer lugar. Y mucho -pero mucho- más lejos en golpes de estado. Yo no llego a imaginarlo, dicho con convicción absoluta. Pagni... bueno: no sé. Pero por las dudas, le muestra a la ex alcohólica una botella de grapa. Nada más. La sonrisa siniestra la imagina usted.

viernes, 10 de enero de 2014

De radiografías y diagnósticos (Parte II) Una terapia conocida.....

Ayer publicamos "Radiografías y Diagnósticos" con algunos comentarios al pié del Dr. Liébana, co-autor del post. Hoy él mismo nos acerca esta nota de una revista española, Libre Mercado (Que puede verse acá) donde como siempre el FMI aparece con sus "soluciones creativas" que todos hemos experimentado por acá.

La situación Europea en general, como se ve en el primer post de la serie, y de acuerdo a la impecable información del Wall Street Journal, que termina a fines de 2012, no ha hecho sino agravarse en 2013. 

La especial ligazón que tenemos con España (e Italia, que no anda mucho mejor) dados nuestros ancestros, hace que veamos con mucha preocupación y sigamos atentamente las consecuencias que todos estos desatinos políticos acarrearán en esos países. 


Un nuevo documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a poner a sobre el tapete la posibilidad de aplicar quitas soberanas y expropiar parte de los ahorros de las familias para reducir el ingente volumen de deuda que acumulan los gobiernos de los países desarrollados. En su último informe sobre Vigilancia Fiscal (Fiscal Monitor), publicado el pasado octubre, dicha entidad advertía de la posibilidad de confiscar hasta el 10% del patrimonio que acumulan los hogares para reducir la deuda pública a niveles de 2007, antes de de que estallara la actual crisis financiera.
Ahora, son los destacados economistas Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff -ex economista jefe del FMI- quienes insisten en un reciente estudiopublicado por el Fondo que, muy posiblemente, numerosos estados se verán obligados, de una u otra forma, a aplicar distintas fórmulas para reducir su elevado endeudamiento público, desde la reestructuración (quitas y/o espera) y reconversión de deuda, hasta elevada inflación, represión financiera (impuestos, tasas de interés negativas,etc.) o bien una combinación de varias de estas medidas.
La conclusión del informe es clara: la historia demuestra que los gobiernos suelen optar por este tipo de salidas en caso de elevado endeudamiento público, y la situación actual no será muy distinta. De este modo, Reinhart y Rogoff prevén la quiebra parcial (default) de diversos países, refiriéndose en particular a la periferia del euro, y la reducción de deuda pública mediante latransferencia de recursos desde los ahorradores privados hacia el Estado.
Según ambos economistas, la combinación de crecimiento y austeridad para reducir el endeudamiento soberano es necesaria, pero será insuficiente para resultar eficaz por dos razones: por un lado, el PIB de los países ricos registrará un tímido avance en los próximos años debido, precisamente, a la elevada deuda pública; y, por otro, las medidas de austeridad son difíciles de aplicar porque suelen ser muy impopulares. ¿Conclusión? Los inversores en deuda pública y los ahorradores pagarán la factura de los gobiernos.

La deuda pública más alta en 200 años

En la actualidad, el conjunto de las economías avanzadas acumula el mayor volumen de deuda pública de la historia reciente. En concreto, se aproxima al100% del PIB, un nivel no visto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, según el estudio, si se mira más atrás en el tiempo, se aproxima a su punto más elevado de los dos últimos siglos.
A ello se suma, igualmente, una deuda externa (pública y privada) que también registra tasas récord, no vistas en las últimas décadas, superando el250% del PIB de los países ricos. Se trata de un indicador relevante, ya que la separación entre deuda pública y privada es muy tenue durante las crisis financieras, como bien demuestran los numerosos rescates públicos de bancos llevados a cabo en los últimos años por multitud de países, de modo que la vulnerabilidad de los estados es aún más alarmante de lo que refleja, simplemente, el nivel de deuda pública.

Vías para reducir la deuda

Así pues, los datos demuestran que el mundo desarrollado atraviesa una grave crisis de endeudamiento, similar a la acontecida tras la Segunda Guerra Mundial o la Gran Depresión de los años 30. Y por entonces, tal y como recuerdan Reinhart y Rogoff, la mayoría de gobiernos optó por el defaulty la expropiación de riqueza al sector privado para reducir sus abultadas deudas.
El estudio del FMI cita cinco posibles vías para solventar el sobreendeudamiento:
  • Crecimiento.
  • Austeridad.
  • Suspensión de pagos y reestructuración de deudas.
  • Alta inflación.
  • Represión financiera y una constante dosis de inflación.
La combinación de crecimiento económico y austeridad es la excepción. Lo habitual, sin embargo, es la tercera opción (default) y la quinta (represión financiera e inflación), según reflejan las experiencias históricas de similar naturaleza a la actual acontecidas en los dos últimos siglos.



Más allá de la mera suspensión de pagos, el informe cita la posibilidad de aplicar una intensa "represión financiera" para que los estados reduzcan sus deudas. Najo este término se engloban múltiples medidas, desde lanacionalización de fondos de pensiones, hasta la puesta en marcha de medidas fiscales para incentivar la compra de bonos estatales, la aprobación de nuevos impuestos y tasas especiales sobre el ahorro y el patrimonio de las familias (de una vez o constantes en el tiempo), así como determinados controles de capital para evitar o limitar la salida de fondos del país, o la instauración de tipos reales negativos durante varios años (inflación superior al tipo de interés, con la consiguiente disolución de deudas y pérdida de poder adquisitivo en depósitos y otros activos).
En todo caso, esta particular fórmula de "represión financiera" consiste, básicamente, en redistribuir la riqueza mediante la transferencia de fondos desde los ahorradores (familias y empresas) hasta los acreedores (estados y bancos).
Pero los analistas del FMI no son los únicos que contemplan este tipo de opciones. Philipp Bagus, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos y autor del libro La tragedia del euro, coincide en que algunos de los gobiernos de los países ricos intentarán generar inflación, impagar su deuda y, en última instancia, aplicar un impuesto único sobre la riqueza para solventar su sobreendeudamiento.


jueves, 9 de enero de 2014

De Radiografías y diagnósticos.

Dr. Mariano Liébana
En esto de la horizontalidad de la información, que debemos agradecer a la difusión de Internet y las infinitas posibilidades de acceso a información en forma directa, a veces nos encontramos con datos sorprendentes.

Nadie puede dudar que el Wall Street Journal, junto al Financial Times, son los mas prestigiados órganos de difusión de los movimientos económicos-financieros del mundo. No ocultan a nadie su posición política, a veces recubierta de un aséptico revestimiento técnico; nadie en su sano juicio puede pensar que vean con buenos ojos la marcha del modelo de economía nacional y popular Argentino.

Pero tampoco se puede pensar que coman vidrio, y oculten informaciones que a sus "clientes" les resulten de interés para la mejor marcha de sus negocios. Son informes a veces áridos, y difíciles de comprender para los que pretendemos mantenernos informados.

No obstante, y gracias a mi amigo el Dr. Mariano Liébana, que fue quien en su búsqueda incansable de datos precisos,ENCONTRÓ ESTO (haga click acá) Es un gráfico dinámico que abarca desde el año 1990 al año 2012. Nos indica la relación entre deuda pública y privada y el PBI de los principales cincuenta países del mundo.

Cuando usted abra el gráfico, moviendo el cursor a cada uno de los "globitos" le apareceran GDB (o sea PBI, en Inglés) Deuda Pivada (o sea lo que los ciudadanos de ese país en particular deben su sistema financiero) y deuda pública, o sea lo que ese Estado debe, ya sea al mercado interno o externo.

Al pie del gráfico hay tres flechas para hacer correr la línea de tiempo hacia atrás o hacia adelante y en medio de ellas unaque mueve el gráfico en forma continua a través de la secuencia de tiempo. Es impresionante como de 1990 al 2001 los indices Argentinos suben en forma alarmante, y de 2003 a 2012 caen hasta situar a nuestro país en el envidiable lugar de ser el mas desendeudado del mundo.

Es bueno prestar atención al crecimiento de los PBI de todos los países, ya que el único respaldo de las deudas, ya sean publicas o privadas de cada país es su capacidad de producir.

Usted me puede decir que las deudas privadas, son de los particulares, y no de los países, pero recuerde que esas deudas de particulares con el sector financiero, al caer en mora, provocan un "corrimiento" de esas deudas al Estado que sea, que termina absorbiéndolas y transformándolas en publicas a través de "salvatajes" u otros eufemismos, que terminan recayendo sobre sus pueblos en forma de "planes de ajuste", "austeridad", reducción del "gasto público", "enfriamiento de la economía", bindajes o megacanjes...

Lo dejo amigo con los gráficos del Wall Street Journal, muy citado habitualmente por nuestros gurúes económicos, pero que casualmente, nunca nos han hablado de esto....




domingo, 5 de enero de 2014

¿Volver al futuro?

Allá por 1956/1958 yo comenzaba a espiar por la rendija de la puerta o por el ojo de la cerradura el mundo real. De mas pibe siempre me había interesado la Historia, pero tal vez por ese interés empezaba a encontrar baches o como se dice ahora "cosas que no me cerraban".

La política no era una materia extraña en mi casa (ver acá.). En mi casa se leía bastante; diarios, revistas, libros. Recuerdo la Revista "Esto Es" donde a temprana edad descubrí un fascinante escritor de cuentos policiales llamado Rodolfo Walsh, o Velmiro Ayala Gauna otro escritor de cuentos policiales que tenían un personaje principal, un Comisario de un pueblo de campaña, Don Frutos Gomez. La revista "Vea y Lea" con un contenido realmente exepcional. "De Frente" que dirigía John William Cooke, obviamente, Patoruzú y Patoruzito, y en un momento apareció "Que" (realmente se llamaba "Que sucedió en 7 dias", pero era familiarmente "La Que").

Alli tuve conocimiento de la existencia de un par de Sres. llamados Raul Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche, que me empezaron a hacer entender aquellos "huecos" que la historia que me enseñaban en la Escuela me dejaban. Y de pronto, las cosas empezaron a cerrar. Había dos historias, una sobre la que todas las luces caían iluminándola hasta casi enceguecer al desprevenido, y otra que se movía en la penumbra, penumbra que nos escamoteaba hechos, circunstancias y detalles que completaban esos cuadros a los que evidentemente les faltaba la mitad o mas.

Aquellas lecturas si bien había quedado olvidadas en sus detalles, habían dejado su sedimento, y luego, unos años mas tarde se reeditaron sus libros y se pudo acceder al fondo de su pensamiento profundamente nacional.

Los artículos de "La Que" quedaron allá atrás como un sedimento. Ahora, la Universidad Nacional de Lanús, (una de esas Universidades creadas por este Gobierno, con profundo sentido Nacional) se ha ocupado de rescatar aquellas notas semanales donde se puede revivir el clima post- Golpe de estado de 1955, y como los libretos de los que lo impulsaron, son exactamente iguales a los de los neoliberales actuales. Basta reemplazar nombres; Cavallo por Prebisch, Pinedo por Pinedo (el de entonces era el padre del actual) Verrier por Melconian, Eugenio Blanco por Lopez Murphy, Julio Alizón García por Martín Redrado o Prat Gay.

Esto en economía; en politica o sindicalismo es lo mismo; entonces era Rubens Íscaro que irrumpía en el Sindicato de Municipales protegido por un pelotón de Infantería de Marina, hoy tenemos a De Genaro, Micheli, como representantes de esa izquierda sindical. Tenemos a Wermus-Altamira, Pitrola, Aguad, Morales; teníamos a los hermanos Ghioldi y a la venerable Alicia Moreau de Justo, o a Alfredo Palacios...

Ya no es el Imperialismo Ingles, el que avanza sobre nosotros; ahora es algo mas difuso, supra-nacional. Ya no lo podemos identificar como ingles, yanqui o alemán. Los pueblos ingles, estadounidense, o cualquier pueblo europeo padecen los mismos ataques por parte de ese "anarco-capitalismo" que todo lo abarca (o pretende abarcar)

Pero los argumentos que se utilizaban entonces tienen sorprendente vigencia, y tienen vigencia los análisis que Raul Scalabrini Ortiz hacía por aquellos años.

Y también sorprende que el manejo de la opinión pública a través de los medios siga teniendo las mismas características, ahora potenciada por la tecnología. Con lo que no contaban es conque con esas herramientas tecnológicas tambien contamos nosotros, para difundir y amplificar el pensamiento nacional.

Antonio (el Mayolero)

sábado, 4 de enero de 2014

¡Y el ñato se tomó el piro!

Antes que una patota nos agrediera
conseguimos esta foto que sería de uno
de los mencionados en el Post.
Segun ya se ha hecho costumbre, Manuel (el Coronel) dejó de frecuentar los lugares y personas habituales. Como siempre en estos casos se tejen las mas diversas conjeturas sobre su ausencia.

Algunos hablan de un asunto de polleras, otros de algunas diferencias de criterio con unos Sres. que visten uniforme azul, que estarían investigando la desaparición de algunas aves de corral en un gallinero cercano a su domicilio habitual. Tambien se corre la bola de que habrían visto unos sujetos de rasgos orientales, golpeando a su puerta con algunos papeles en la mano. Dado que se expresaban en un idioma extranjero no se pudo sacar mucho en limpio de sus dichos; la unica palabra que parecía entenderse y se repetía en la exaltada conversación era algo así como "coblal".

El equipo periodístico de TN asegura haberlo visto integrando la patota de Echegaray en Dubai o Rio de Janeiro, pero ya se sabe que las habilidades fabulatorias son inexcusables en sus CV, así que no tuvo mucha entidad esa versión.

Hay quienes aseguran, no sin cierto grado de certeza, que se lo habría visto en Claromecó, junto a otro sujeto perteneciente a su misma cofradía, un tal José Ruben Sentís, con quien estarían arreglando las condiciones económicas de los blogueros "K" para la temporada 2014. Espero fervientemente que se acuerden de los pobres galeotes que nos tenemos que quedar aguantandoles los trapos mientras ellos, panza arriba en fastuosos balnearios, disfrutan de los estipendios que les vale el ser paniaguados del Regimen.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails