
Ahora recibimos este correo del Ing. Luis Larrosa, un tipo que la sabe lunga sobre estos temas.
Estimado Antonio:
En el suplemento rural del diario La Nación del pasado 17/mayo/2014 se plantea la polémica acerca de la actitud que han adoptado para esta campaña la Industria y los Exportadores de no pagar los negocios de soja con la modalidad de entrega a fijar, por los valores de la pizarra de Rosario.
Entendiéndose que la determinación del Mercado no debería ceñirse a una plaza en particular (Rosario) más allá de que concentre el grueso de las salidas al exterior para este oleaginoso, la crónica revela la debilidad de los mercados institucionalizados. Falencia que el mismo diario recogía en su edición del 22/octubre/2011.
Puede argumentarse en favor del crecimiento de entregas de granos en depósito o en condiciones "a fijar" como así también el de los negocios directos sin pasar por los mercados institucionalizados, el resultado de las limitaciones que (sí existen en el mercado de granos de consumo interno, léase trigo y maíz) impuestas en el comercio interno de granos; pero en el caso de la soja, parece más a una expoliación más que hace el complejo exportador-industrial (sea en grano o derivados) en perjuicio del productor agrícola.
¿No será hora que genuinos representantes de los distintos niveles de la Producción junto con el Estado, comiencen a pensar nuevas formas de negocios, para neutralizar estas imposiciones extras, de la comercialización primaria?
Su espacio de discusión cuenta con muy avezados interlocutores, que seguramente sabran no sólo enriquecer la exposición, sino también corregir las inexactitudes.
Reciba un cordial saludo.
Luis Larrosa.P.S.: Adjunto los respaldos de los artículos (en formato pdf y en sus versiones en jpg)
Entendiéndose que la determinación del Mercado no debería ceñirse a una plaza en particular (Rosario) más allá de que concentre el grueso de las salidas al exterior para este oleaginoso, la crónica revela la debilidad de los mercados institucionalizados. Falencia que el mismo diario recogía en su edición del 22/octubre/2011.
Puede argumentarse en favor del crecimiento de entregas de granos en depósito o en condiciones "a fijar" como así también el de los negocios directos sin pasar por los mercados institucionalizados, el resultado de las limitaciones que (sí existen en el mercado de granos de consumo interno, léase trigo y maíz) impuestas en el comercio interno de granos; pero en el caso de la soja, parece más a una expoliación más que hace el complejo exportador-industrial (sea en grano o derivados) en perjuicio del productor agrícola.
¿No será hora que genuinos representantes de los distintos niveles de la Producción junto con el Estado, comiencen a pensar nuevas formas de negocios, para neutralizar estas imposiciones extras, de la comercialización primaria?
Su espacio de discusión cuenta con muy avezados interlocutores, que seguramente sabran no sólo enriquecer la exposición, sino también corregir las inexactitudes.
Reciba un cordial saludo.
Luis Larrosa.P.S.: Adjunto los respaldos de los artículos (en formato pdf y en sus versiones en jpg)
Bueno, el círculo se va cerrando... ¡Por algo las "internas" en la Bolsa de Cereales de Rosario hace tiempo que están al rojo vivo....
Antonio (El Mayolero)