Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2019

La lealtad y el instinto de supervivencia.

Resultado de imagen para Viento Pampero fotos
Viento Pampero
Son dos estados que hay veces que entran en conflicto. No solo a nivel personal, sino también a nivel institucional. Sobre todo cuando se presentan circunstancias acuciantes en las que se presenta la disyuntiva de ser leal (a una causa, a un estado de cosas) y llevando a cabo esa lealtad, se ve (o se puede ver) que se puede afectar seriamente la supervivencia.

Es entonces cuando se empieza primero a considerar el origen de esa lealtad. Si es una lealtad de tipo ideológico es una cosa, pero si esa lealtad tiene como origen la conservación de un determinado "status" económico ahi es en esa cancha que se ven los pingos.

Cuando un gobierno tambalea, y se avizora la posibilidad concreta de que cambien los vientos, entran a jugar otros recursos menos filosóficos y mas pedestres.

Pertenecer a la "familia judicial" siempre ha sido un lugar cómodo y respetable en la sociedad. Bien remunerado, sobre todo en sus estamentos superiores, brinda a sus integrantes una seguridad económica, y un status social respetable.

Pero cuando todo ese sistema de impartir Justicia empieza a ser cuestionado por la mayoría de la sociedad, cuando comienzan a abrirse algunos de sus arcanos, y en ellos aparecen coimas, extorsiones, causas fundamentadas en denuncias "flojitas de papeles", tambien ese sistema entra en un cuestionamiento interno.

Y la pregunta es ¿ hasta cuando vamos a seguir por este camino? Por mas que algunas (bastantes) lealtades estén cimentadas en "carpetas", intercambio de gauchadas, ascensos a dedo, si cambia el cuadrante del viento, y sopla el pampero, el bienestar económico y la posibilidad de una segura jubilación pueden ser arrastradas por ese viento purificador. Y ahí es cuando algunas "lealtades" ficticias pueden ser puestas en tela de juicio por los propios que las militan.

Veremos....

Antonio (el Mayolero)

viernes, 17 de julio de 2015

"El que gana su comida...

... bueno es que en silencio coma,                                                      
Ansina vos ni por broma
quieras llamar la atención.
¡Nunca escapa el cimarrón
si dispara por la loma".

Así aconsejaba a uno de los hijos de Fierro, el Viejo Vizcacha.

Hay actividades "non sanctas" que requieren de una cierta discreción y "estilo" (ver posteo anterior) de  forma de no llamar la atención. Y corporaciones que hacen de esto un verdadero culto, donde se cocinan y ejecutan los mas siniestros enjuagues y cuya difusión sería escandalizante para las gentes del común.

El ambiente judicial abunda en este tipo de actitudes, y pocos de sus integrantes pueden escapar a este común denominador. Todo el mundo sospecha que hay algo podrido ahi adentro, pero esa "discreción y estilo" y el espíritu corporativo hace que sea muy difícil que esas agachadas salgan a la luz, y por consecuencia al implacable escrutinio de la ciudadanía.

En algunas épocas, la Corporación, como herramienta fundamental del establishment, contaba con brazos ejecutores por decirlo así, "tercerizados", y entonces "Grupos de Tareas" se ocupaban de los aspectos mas siniestros de las operaciones, inclusive aliviandoles el trabajo de andar fundamentando y redactando ordenes de allanamiento y todas esas cosas tan engorrosas.

Los ejecutores "tercerizados" fueron a parar a la cárcel, en algunos casos enviados por sus propios mandantes, cuando todo aquel horror quedó al descubierto. Pero la necesidad del establishment de contar  con un servicio de Justicia que convalide sus latrocinios sigue tan vigente ahora como entonces. Y la Corporación Judicial se bañó en las aguas delo Jordán y purificó sus pecados, para seguir como si nada hubiera sucedido.

El problema es que ahora, al no contar con mano de obra "tercerizada" se ven obligados a actuar a la luz del día. Y echar mano a lo que puedan encontrar.

Esto tiene un inconveniente. LLAMA LA ATENCIÓN. Y mucha gente inadvertida, se entera de las andanzas de un Juez de la Nación como Bonadío, y apelando a esa ancestral desconfianza del hombre de a pié para con la Justicia y sus resortes se empieza a interesar por estos sucederes.

Esto le crea a la Corporación un grave problema de fondo. Se desgarra el cortinado de la hipocresía, y se empiezan a quedar desnudos.

La pregunta es. ¿Cuanto tiempo está dispuesta la corporación a bancar a Bonadío y sus obscenas manifestaciones de prepotencia? ¿En que momento se tornará peligroso para sus pares tanta exposición mediática?

Antonio (el Mayolero)

sábado, 31 de agosto de 2013

La Justicia en Camiseta...


La justicia a través del tiempo ha sabido manejarse en una especie de penumbra discreta, generalmente olvidando que no es ni mas ni menos que uno de los tres Poderes del Estado. Y que el estado no es el Gobierno, si no todos y cada uno de nosotros. Y que una de las condiciones de los Poderes Públicos es la mayor transparencia de sus actos.

Contamos puntillosamente las asistencias e inasistencias de Diputados y Senadores. Contabilizamos minuciosamente las veces que hacen uso de la palabra en las sesiones y los minutos que utilizan en sus opiniones. Analizamos con dos lupas sus declaraciones juradas de bienes, solamente superado por el tiempo que dedicamos a analizar los patrimonios de los integrantes del Poder Ejecutivo.
Sin embargo, los Jueces se oponen sistemáticamente a que sepamos algo sobre sus patrimonios personales y sus incrementos, si los hubiere, a lo largo de sus carreras. Y sin embargo, al igual que los integrantes de los demás poderes "el sueldo se lo pagamos nosotros" como es la remanida frase.

Las audiencias publicas por las medidas cautelares interpuestas por el Grupo comunicacional mas concentrado sobre la Ley de Medios, trajeron a la luz pública el funcionamiento del máximo tribunal de Justicia de la Nación, donde las partes y los amigos de las partes tuvieron oportunidad de exponer sus argumentos. Y fueron las cámaras de la Televisión Pública las únicas que trasmitieron del principio al fin, y en toda su totalidad, sin cortes ni ediciones, lo que allí transcurría. Fueron los medios públicos la unica forma que tuvimos de ver a la Justicia y sus actores "en camiseta". A la luz pública, ante todos nosotros como debe ser. Sin que nadie nos cuente lo que pasó, colándolo al tamiz de subjetividades no siempre bien intencionadas.

No se cuales fueron las intenciones de la CSJN al convocar estas audiencias donde se equipararon los intereses económicos de un particular a los intereses del Estado. Que no es el Gobierno sino todos nosotros.Los que desde el advenimiento de la democracia en el '83 hemos venido bregando por una igualdad legal al momento de comunicar nuestras ideas, tal como lo prescribe la Constitucion Nacional. No es un DNU lo que se discutía; se discutía una Ley (o artículos de una Ley) votada por el Congreso Nacional, con una mayoría de votos que excede largamente a los del oficialismo. Y es natural que así lo fuera, ya que los dos partidos mayoritarios FPV y UCR la tenían explícitas en sus plataformas electorales, pero mas aún porque a través de multiples foros realizados en todas la Provincias y ciudades, todos nos habíamos expresado, y entre todos habíamos dado forma a esa Ley. Los legisladores cumplieron con sus compromisos ante sus votantes, supieron escuchar "la voz del pueblo" y procedieron en consecuencia.

De todas formas, estas audiencias tuvieron un efecto talvéz no buscado. Vimos actuar a la CSJN en vivo y en directo; vimos sus caras, sus actitudes, todo sin cortes ni ediciones a través de la TV Pública. Pudimos formarnos un criterio propio sobre lo que allí sucedía. Nadie nos lo contó.

Un efecto talvéz no deseado por quienes nos quieren contar como son las cosas. Pudimos ver y escuchar la peregrina tesis comunicacional del Grupo Clarín: "Para tener libertad de expresión hay que tener respaldo económico". Que traducido al dialecto Mayolero se leería: "Acá hablan libremente los que tienen plata. Los secos se deben limitar a escuchar".

Pero tambien tuvimos la oportunidad de descubrir cuadros intermedios de la Administración Publica como la Dra. Graciela Peñafort Colombi, (militante de La Campora) de una notable solvencia intelectual. Tambien el alegato del Dr. Miguel Julio Rodriguez Villafañe quien lo hizo en representación del Cooperativismo Argentino que en solo 14 minutos puso las cosas en claro con respecto a la lucha de muchas Cooperativas de Servicios Publicos contra los monopolios de todo tipo, y especialmente en este caso el monopolio comunicacional. El alegato del Dr. Rodriguez Villafañe está completo acá.

En fin; que hemos visto a la Justicia en camiseta, en su trabajo. Y ya nos formamos una idea de como son las cosas.

Y si no lo vio; todo el video completo se puede ver acá; son una serie de videos que abarcan la totalidad de lo alli dicho en los dos dias.

Antonio (el Mayolero)

martes, 18 de junio de 2013

¿Quosque tandem abutere Catilina....?


O por decirlo en dialecto Mayolero; "¿Hasta cuando vamo`a cocinar con grasa?", ya que el latín suena muy a Grondona, vió...

Vivimos afortunadamente tiempos fundacionales; diez años continuados de un proyecto político Nacional y Popular van haciendo decantar muchas de la turbiedades que siempre han estado ahí, como parte del paisaje. Las hemos naturalizado con fatalismo, como que "y, siempre fue así".

En estos diez años se ha desbrozado el camino, y fuimos aprendiendo que muchas cosas que nos molestaban e irritaban no necesariamente debían ser aceptadas con la misma naturalidad que aceptamos el frío del invierno o el calor del verano. Aprendimos por ejemplo que no era indispensable estar endeudados para seguir funcionando como Nación, que no era necesario estar aplicando "planes de ajuste" en la economía, que no era inevitable que se apoderaran de nuestros ahorros previsionales para negocios particulares, que no era indispensable congelar los sueldos, y las jubilaciones (cuando no rebajarlas) para mantener el equilibrio de las finanzas. Aprendimos también que la cadena nacional no era solamente para pedir "sacrificios, austeridad, para que en un futuro todos pudieramos crecer" sino que se podía usar para informar hechos que hacían al bienestar general. Que se podían aumentar las jubilaciones dos veces al año por encima de los mas pesimistas índices inflacionarios. En fin, que estamos empezando a demostrar que la voluntad popular expresada por la ciudadanía a través del voto se puede cumplir. En el Canto XXX de la Vuelta de Martin Fierro pone en boca del Negro payador estas palabras:

Es la ley como la lluvia: 
nunca puede ser pareja; 
el que la aguanta se queja, 
pero el asunto es sencillo: 
la ley es como el cuchillo, 
no ofende a quien lo maneja.

O sea que hay que empezar a fijarse en quien maneja el metafórico "cuchillo", con el que se coarta y se corta, (o se intenta cortar) la voluntad popular.
No es el primer porrazo que nos pegamos; nos bancamos la 125, nos bancamos las elecciones de 2009, renacimos a pura militancia, garra y corazón. ¿Como no nos vamos a bancar este fallo de la CSJN que pretende desconocer la voluntad popular expresada a través de nuestros legisladores? 

Eso si; tenemos que redoblar nuestra militancia y nuestro esfuerzo; en octubre tenemos que refirmar el modelo político. Es muy difícil conseguir las mayorías necesarias para reformar la Constitución, por la composición del Senado, pero igual ese debe ser nuestro rumbo. Debemos incorporar al texto constitucional los avances realizados estos diez años; debemos tener la justicia que el pueblo argentino necesita. Debemos recuperar el mango del metafórico cuchillo para que deje de estar en manos de las Corporaciones que siempre han vivido gracias al sacrificio de todos nosotros.

Que cuando nuestro vecino, se queje en la cola de la panadería por la "inseguridad" y todos esos lugares comunes que los zócalos de los comunicadores delas Corporaciones siembran a diario, tengamos los elementos al alcance para demostrarle que es "esta" Justicia que las corporaciones defienden, la principal responsable del estado de cosas...

domingo, 6 de mayo de 2012

Vuelven a asaltar a Nora Centeno y asesinato de Lautaro Bugatto

así dejaron a la Madre de Plaza de Mayo en el primer asalto

Como para que quede claro que la primera vez no fue casualidad, leemos:

A dos meses de ser golpeada con saña en medio de un robo, Nora Centeno, una de las Madres de Plaza de Mayo, volvió a ser víctima anoche de un asalto en su casa de La Plata. 
Una verdadera pesadilla debió sufrir una vez más esta mujer de 78 añoscuando tres delincuentes encapuchados irrumpieron en su domicilio ubicado en la calle 13, entre 488 y 489, de Villa Castells, de la capital bonaerense. 
Cerca de las 20, Centeno se encontraba en su domicilio junto a tres familiares (uno de ellos menor de edad), cuando de pronto fueron sorprendidos por la banda de delincuentes que los amenazaron con golpearlos, según fuentes policiales. 
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=635566

Disculpas, agrego:


Agrupaciones pidieron justicia por el asesinato del futbolista Lautaro Bugatto:
http://www.telam.com.ar/nota/24282

Casal mientras, en el lanzamiento de la Juan Domingo:

viernes, 30 de diciembre de 2011

Desde Lenin a Zapatero (?). Pregunta


¿Por qué se han bancado sistemáticamente todas las revoluciones populares armadas en la historia del siglo veinte por parte de líderes marxistas donde las normas aplicadas en dichos procesos hace ver a la ley antiterrorista como una ordenanza municipal incluyendo los fusilamientos a los compañeros anarquistas en Rusia y la República Española y se critica esta norma cuando en la historia del siglo XX de este país desde los 3000 obreros asesinados durante La Forestal-Vasena-La Patagonia hasta el gobierno de Duhalde pasando por la dictadura más sangrienta la justicia nunca fue garantía para hacer respetar los derechos constitucionales siendo que su castigo cuando llega parece amedrentar poco a la siguiente generación de genocidas que está dispuesta a meter bala pues creen que la historia a ellos sí los absolverá haya o no jueces que apliquen o no la ley antiterrorista sin hacer hincapié en que esta norma es una buena herramienta de legislación económica para hacer dudar a los golpistas que ya no necesitan fusiles si aplican maniobras o no que generen temor en una sociedad que poco cree en que un banco puede garantizarle tener seguros los ahorros que legítimamente supo juntar mientras los ricos posta se llevan la guita antes previo aviso de esos bancos donde ni siquiera depositan el dinero? ¿eh?

El trece recupera una de sus estrellas, chau Tinelli!

Según cuenta Baleno aquí.

Acá en su gran programa Forum y cómo un par de pibes acnésicos (?) buscan fondos para terminar sus proyectos:

Acá, el doctor y el viagra de las tropas de Khadafi:


sábado, 17 de diciembre de 2011

El túnel del tiempo


Por el compañero Antonio

Leyendo y analizando las noticias sobre la labor Parlamentaria, vi la parte del Estatuto del Peón, y me pareció leer un diario amarillento de 1911. Eran las épocas de las incipientes luchas de los trabajadores por el reconocimiento de algunos derechos que hoy en día están tan naturalizados que parece que siempre estuvieran ahí. Por aquel entonces estaba fresco el recuerdo de los Mártires de Chicago, ajusticiados por reclamar el derecho a las 8 horas de trabajo. El Descanso Dominical también fue otra de las reivindicaciones de cien años atrás, y que mucho costó a la clase trabajadora imponer su reconocimiento.

El Derecho de Huelga también fue otra de las luchas que mucha sangre costó a los trabajadores, pero finalmente alcanzó rango Constitucional e incorporado a su texto, y ya a nadie en su sano juicio se le ocurriría cuestionar su existencia (al menos en voz alta, ya que por dentro a algunos sectores minoritarios les encantaría).

Pero me vine a enterar que unos 900.000 argentinos (la cifra estimada de trabajadores rurales del país) estaban fuera de la Constitución Nacional ¡por un decreto de la Dictadura!. Por un Decreto aún vigente que lleva la firma de Videla y Martínez de Hoz, esos argentinos no tienen derecho de huelga (contrariando el art. 14 bis de la Constitución Nacional: bueno, para lo que les importaba la Constitución a esos sátrapas...) y su horario de trabajo es "de sol a sol", como hace un siglo atrás.

Y uno se pregunta si en 28 años de Democracia recién ahora se repara esa aberración. ¿Que se estuvo haciendo mientras tanto? Desde el sector Político y desde el sector Gremial. ¿Cuántos paros hizo la CGT en solidaridad y reclamo de restitución de sus derechos Constitucionales a 900.000 compañeros? ¿Para que lado miraban Políticos a quienes no se les caen las palabras "Institucionalidad" "Constitución Nacional" "Derechos Adquiridos" de la boca, y los mechan en cada declaración ante cuanto micrófono se les ponga a tiro?

¿Teníamos que esperar a un rotundo 54,11% de las voluntades populares para poder avanzar en algo tan elemental como la vigencia de la Constitución Nacional?

Es normal (para mi al menos) que instituciones Patronales como la SRA o CRA, se opongan a esta recuperación; de última, eran los mandantes de Videla y Martinez de Hoz. Para eso los pusieron ahí. Un poco menos normal es que FAA que de última es un sindicato (o al menos en su origen lo era) de pequeños y medianos chacareros cuya relación con su personal siempre fue distinta a la del gran estanciero, o de ConInAgro entidad cooperativa que basa su existencia en la solidaridad y la ayuda mutua, coincidan en esto con SRA Y CRA.

Pero lo que directamente ingresa en lo surrealista es que el propio Secretario General del Sindicato que agrupa a los peones rurales y estibadores, Gerónimo "Momo" Venegas se oponga a incluir a sus propios afiliados en la Constitución Nacional. Ya directamente empiezo a pensar que la tradicional ginebra con que se acompaña el mate mañanero le está pegando mal al Momo...

Otra explicación racional no le encuentro ¿O habrá alguna otra cosa...?

--
Antonio (el Mayolero)

miércoles, 16 de noviembre de 2011

A moverse


Por el cro. Antonio

Finalmente la Justicia va poniendo las cosas en su lugar (por ahí, el 54,11% impresiona y sensibiliza, vió) y las Cooperativas de Servicios Públicos sortearon un escollo más del Monopolio, y podrán prestar el Servicio de TV por cable. De ahí en adelante, la pelota está de este lado de la cancha, y serán los dueños de cada una de ellas (o sea los socios) los que tendrán que impulsar la prestación del servicio.
Antecedentes hay, en Punta Alta y Tres Arroyos, sin ir mas lejos como para tomar experiencias y realidades. Hace bastante tiempo, me referí acá a algunas posiciones de Consejos de Administración que se mostraban renuentes a pelear por el servicio para no ser tachados de ser "K" y "tener problemas, cuando los K se fueran..." pero eso era cuando pensaban que cuatro tapas de Clarín iban a voltear un Proyecto Nacional.

Ahora es cuando los socios de las Cooperativas deben tomar conciencia de que son los propietarios de la Institución, y decidir que es lo que la Cooperativa debe hacer.
Recordar que los Consejos de Administración y los Gerentes tienen funciones importantes, pero no determinantes, y nadie está obligado a permanecer en ellos contra su voluntad, si no están de acuerdo con las decisiones de las Asambleas.

Es mucho lo que se ha luchado por esto, y es mucho el dinero involucrado en el asunto. Recordemos que el servicio de TV por cable de la Coop de Punta Alta cuesta el 50% de lo que Cablevisión cobra en otras localidades similares (en Punta Alta cobra mucho menos, obvio; hay competencia), y ese es dinero que sale todos los meses del bolsillo del usuario (que también es socio de la Cooperativa).

Como dijo Don José Ortega, "Argentinos a las cosas". Y su inseparable compañero y amigo Gasset, asintió.

--
Antonio (el Mayolero)

domingo, 9 de octubre de 2011

M y sus huellas dactilares


Desde el asiento de atrás, M mira las luces de la autopista a través del polarizado de la 4x4. Volvía. Una hora antes se había bajado del avión, el trabajo estaba cumplido, y la corporación que en breve manejaría por completo, asegurada de la voracidad de sus competidoras. Es que el conflicto respecto a su pasado (y un posible escándalo difícil de manejar), era la oportunidad inigualable para desgarrar en pedazos lo que su padre, que nunca conoció, había comenzado a construir.

Estaba decidido, la duda respecto de quién era realmente hija debía ser aclarada, mejor dicho, debían despejarse las dudas sobre una adopción irregular que comprometía a su madre y derribaría ese castillo de cristal que gobernaría en breve.

Si bien ella era una figura pública, pocas fotografías pueden encontrarse en la web; y las que hay, son de momentos específicos, osea, de hechos puntuales: citaciones ante el juez, entrevistas televisivas, fotos familiares de cuando niña. De cuando niña. Es difícil encontrar fotos de ella en momentos previos al escándalo mediático que significó la sospecha de la legitimidad de su herencia, fotos de meses antes de las primeras citaciones ante la justicia. Pero había que despejar todas las dudas.

Estaba decidido, volvería al país y se sometería a los análisis que la justicia demandaba como la ley lo determina, y sobre todas las cosas, como lo reclaman los querellantes de la causa. Salvo por una cuestión, inesperada. No permitiría que sus huellas dactilares sean registradas. Bajo ningún punto de vista. Muestras de pelo, sangre, lo que sea, no habría inconvenientes. Pero las huellas dactilares no ¿De qué servirían entonces años y años de planificación y sobre todo, de búsqueda de una sustituta? ¿Quién sospecharía que la persona que tenían en frente no era realmente ella? Máxime cuando pocas veces la habían visto en persona y sobre todo, cuando no esperaban que se preste a los análisis después de todo.

M mira las luces de la autopista y sonríe satisfecha, después de dos meses, los análisis dieron negativo.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Los fantasmas del DAS


Los fantasmas del DAS es un telefilm producido por la FOX para la televisión colombiana a partir del atentado que sufriera, por parte del Cartel de Medellín, el edificio del Departamento Administrativo de Seguridad en Bogotá en 1989.

Pero nosotros utilizamos el título de ese film para otra noticia, que también tiene que ver con ese organismo del estado:


A 25 años de prisión fue condenado el ex director del Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS), Jorge Noguera Cotes, informó este miércoles la Corte Suprema de Justicia (CSJ) luego de encontrar pruebas suficientes para inculpar al ex funcionario por uso ilegal de la información y la infiltración del paramilitarismo en la mencionada agencia estatal.


La Sala Penal de la CSJ condenó a Noguera por los delitos de concierto para delinquir agravado y uso ilegal de información privilegiada. Además, se le acusa de entregar a este grupo ilegal información sobre los movimientos del profesor Alfredo Correa de Andreis, quien fue asesinado.


Asimismo, el ex funcionario del DAS es responsable de participar en la desaparición de varios sindicalistas en la nación suramericana.
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/97764-NN/justicia-colombiana-condena-a-25-anos-de-prision-a-ex-director-de-das/

martes, 23 de agosto de 2011

Bahía Blanca, repudio por el atentado a la escultura en la "PLAZA 4 DE SETIEMBRE"




Desde la Comisión de Apoyo a los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad, repudiamos enérgicamente el ataque efectuado a la escultura situada en la "Plaza 4 se Septiembre", realizada en memoria de 4 jóvenes víctimas del terrorismo de estado. Atropello que se perpetra de manera cobarde y anónima, aprovechando la oscuridad que los ampara.
El ataque se produce en el marco de una serie de agravios también en el mismo lugar, donde tiempo atrás aparecieron graffitis  y pintadas descalificadoras hacia personalidades con trayectoria en la lucha por los Derecho Humanos.
Todo esto se produce, en momentos en que en Bahía Blanca se lleva a cabo el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad, donde son juzgados 19 imputados responsables del V Cuerpo de Ejército  que actuaron en nuestra ciudad, con responsabilidad en el Centro Clandestino de Detención La Escuelita.
Queremos dejar en claro que nada impedirá que continúe nuestro reclamo de Justicia, rescate de la Memoria y búsqueda de la Verdad. Reconstruiremos lo que destruyan los intolerantes de la misma manera que reconstruiremos la historia de nuestros desaparecidos que no es más que la historia de nuestra sociedad    
   
Comisión de Apoyo a los Juicios  BBlanca

lunes, 8 de agosto de 2011

105




Otra nieta a la que se le restituye su identidad y su historia


Las Abuelas de Plaza de Mayo queremos compartir nuestra enorme felicidad por la restitución de la identidad a otra de nuestras nietas. Se trata de Laura Reinhold Siver, la hija de Susana Leonor Siver y Marcelo Carlos Reinhold, nacida en febrero de 1978, por cesárea, en el Hospital Naval. Con ella, suman 105 los casos que hemos resuelto.


El matrimonio fue secuestrado el 14 de agosto de 1977 en Haedo, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, y llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). En ese momento, Susana estaba embarazada de alrededor de cuatro meses.


Varias denuncias empezaron a llegar desde 1985 a la institución. Fue importante en particular una ante la Conadep que mencionaba el caso e involucraba a los represores Gallo, Vildoza, Bianco y Miara, partícipes directos –entre otros– de la apropiación de nietos que luego fueron restituidos.


Desde hace mucho tiempo teníamos la sospecha de que Laura podía ser una de las nietas que buscábamos. En marzo de 1982, Luisa Bermúdez de Reinhold, madre de Marcelo y suegra de Susana, se había acercado a Abuelas para denunciar la desaparición de su hijo y su nuera y así iniciar la búsqueda de su nieta.


Los padres


Susana nació el 14 de mayo de 1955, en la ciudad de Buenos Aires. Era la del medio de tres hermanos. Su padre era maestro mayor de obras y su madre, ama de casa. La familia vivía en el barrio porteño de Parque Chas y Susana cursó la escuela secundaria en el Colegio Normal Nº 1.


Marcelo nació el 2 de abril de 1955 en la ciudad de Buenos Aires. Era el menor de tres hermanos. Su papá era abogado y su mamá, profesora de portugués. Vivieron siempre en Haedo.


Susana y Marcelo se conocieron mientras estudiaban Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Allí comenzaron su relación y tiempo después se casaron en la localidad de General Madariaga. Marcelo se recibió de abogado, Susana no alcanzó a terminar la carrera. Ella trabajaba en un estudio jurídico y él en una fábrica.


Ambos comenzaron a militar en la Juventud Universitaria Peronista y continuaron en la organización Montoneros. Al joven sus compañeros y amigos lo llamaban “Chelo”. Durante una razzia en la Facultad de Derecho, en 1975, fue detenido y permaneció como preso político durante dos o tres meses, recorriendo los penales de Devoto, Rawson y Resistencia, hasta ser liberado. 


Secuestro y cautiverio


El 14 de agosto de 1977, unas quince personas armadas, de civil, ingresaron en el domicilio de Luisa Reinhold, en Haedo. Buscaban a Marcelo. No lo encontraron. En ese operativo, a cargo del Servicio de Inteligencia Naval –bajo el mando del capitán de corbeta Luis D’Imperio–, secuestraron a Susana, que estaba embarazada de unos cuatro meses, y a Alejandro Odell, un amigo de la familia que se encontraba de casualidad en la casa. Marcelo fue detenido horas más tarde en otro lugar. Los tres fueron llevados a la Escuela de Mecánica de la Armada.


Sobrevivientes de ese centro clandestino de detención contribuyeron a reconstruir el relato de lo sucedido a la joven pareja. Susana fue interrogada frente a su marido, mientras éste era torturado ferozmente. Luego, fue llevada al sector “Capuchita”, donde estuvo alrededor de dos meses, encapuchada y con grilletes en los pies. Su marido también permanecía en la “Capuchita” pero sólo podían comunicarse entre sí unos minutos cuando, esporádicamente, un guardia más “permisivo” los llevaba al baño al mismo tiempo.


En octubre, Susana fue llevada a la sala destinada a las embarazadas, donde permaneció junto a la detenida María José Rapella de Mangone. En noviembre de 1977 fue llevada de nuevo a la “Capuchita”, donde pudo compartir cerca de una hora con su marido y despedirse. Al día siguiente, Marcelo fue “trasladado” y hasta hoy continúa desaparecido. Susana volvió a la sala de embarazadas con otras parturientas.


A fines de enero de 1978, comenzaron los dolores de parto. Según los testimonios, el médico Jorge Luis Magnacco, quien habitualmente atendía a las embarazadas de la ESMA, estaba de vacaciones, por lo que el jefe del servicio de ginecología del Hospital Naval determinó su traslado precisamente al Hospital Naval para realizarle una cesárea porque no podía efectuarla en la ESMA. En febrero de 1978, dio a luz a una “nena rubia”, según consignó un testigo.


Susana alcanzó a amamantar a Laura y a estar con ella unos quince días. Las compañeras de cautiverio de Susana recuerdan que Laura era muy pequeña y por eso la llamaban “Lauchita”. También cuentan que los marinos le tenían preparado un moisés grande lleno de ropa blanca para cuando naciera y que a Susana le habían hecho escribir una carta luego de hacerle creer que le entregarían la niña a sus abuelos.


Felizmente,  Laura, que siempre tuvo dudas sobre su identidad, en junio de este año accedió a realizarse voluntariamente los análisis de ADN, en el Banco Nacional de Datos Genéticos, a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 2 de agosto, el Banco informó a la CONADI que la joven incluye en un 99,9 por ciento en la familia Reinhold-Siver.


Ciudad de Buenos Aires, 8 de agosto de 2011.

viernes, 5 de agosto de 2011

El rol de La Alameda y Scilingo.

TN y C5N con la exclusiva

Siempre me preguntaba, como es esto que una ONG podía meterse con el crimen organizado y sobrevivir al intento, osea, como podía denunciar armando bardo la trata y los talleres clandestinos sin sufrir aparentes represalias. Osea, la trata y la prostitución no son joda. Cuando el nombre de La Alameda apareció en la opereta contra Zaffaroni la cosa empezó a cerrar, a entenderse, y luego de esta confirmación de que su vicepresidente tiene nexos (o los tuvo) con Scilingo, listo el yopo. También de sus nexos con Bergoglio. Lo que permite entender que esta operación de prensa, si bien es oportuna para empiojar la campaña electoral, también es una vendetta al propio juez amén de la Corte.

sábado, 30 de julio de 2011

Resabios


Sin dudas, y lo venimos diciendo casi desde que arrancamos con esto, una de las principales peleas a dar en el cambio y consolidación de paradigma, se da en el ámbito judicial que aún se resiste en cada lugar de nuestra geografía:

La CCC y otros organismos planean pedir el apartamiento del juez Samman si es que sigue al frente de la investigación de los homicidios y heridos. Este juez también ganó fama por haber dejado en libertad al hombre al que Romina Tejerina acusaba como su violador, Eduardo Vargas. Romina fue condenada por dar muerte a su bebé recién nacido, cuya gestación –sostuvo ella siempre– fue producto de aquella violación. Samman no aceptó hacer los estudios de ADN de Vargas. Una nota de la periodista Marta Dillon publicada en este diario en 2005 cuenta que Samman tuvo a cargo la causa de Olga Verón, una chica que denunció a su padre por maltrato. Olga contó que el juez la llamó a una audiencia con sus padres, “que tenía que respetarlos”, “que mi papá iba a cambiar, a pesar de que le pedí por favor que ya no quería vivir con él”. Dos meses después Olga mató a su padre, con un arma de él, que había sido policía.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/173398-54927-2011-07-30.html

martes, 19 de julio de 2011

No existe resultado negativo



Es por eso que no existe un resultado negativo. Las Abuelas continuamos expectantes a los nuevos cotejos y a la posibilidad de que el Banco se complete para saber si Marcela y Felipe son o no hijos de desaparecidos. El cotejo con el resto del Banco continuará luego de la feria judicial, sólo entonces habrá concluido la pericia. Lo que sí está probado, desde 2002, es que los expedientes fueron armados y que hubo una sustracción y retención de dos chicos, como así también que fue alterada ilegalmente su identidad.


Nos dicen que pidamos disculpas, pero disculpas deberían pedir el Estado terrorista que borró las huellas de nuestros familiares, disculpas deberían pedir quienes ocultan información para que no podamos encontrar a nuestros nietos, quienes utilizan nuestro dolor para hacer oportunismo político, quienes mantienen pactos de silencio para que a 35 años del último golpe de Estado no podamos saber qué ocurrió con nuestros hijos y dónde están los cientos de nietos que aún falta encontrar.


Unos párrafos del último comunicado de presa de Abuelas. Clarísimo. Ya lo dijimos acá, dudar, negar o renegar de los resultados obtenidos hasta hoy es invalidar no sólo al BNDG sino también al método de Abuelas y a esto que siempre se pregonó, que el Caso Herrera-Noble debe ser tratado como cualquier otro, incluso en la aceptación de que los resultados no coincidan. Esto le da certeza a las familias que aportaron muestras que ambos jóvenes no son sus familiares, salvo claro, las muestras donde no se puede brindar seguridad al respecto. Es sólo un caso más que al fin puede comenzar a esclarecerse. Poco cambia ya si los datos del Banco pudieron retirarse con anterioridad. Lo que importa es someter a la justicia sin privilegios y dejar en claro que la situación de los jóvenes es provisoria pues sus datos quedaran en el Banco, ayudarán a su crecimiento.

Tal vez se tenga poca idea de cuán fructífera ha sido la lucha de Abuelas, Hijos y Nietos para concientizar a miles de jóvenes del valor de la identidad. Me animaría a decir que buena parte de los jóvenes que hoy tienen entre 30 y 40 años, y que han sospechado de su adopción, han pensado en ser hijos de desaparecidos, y muchos de ellos han pasado por Abuelas, y muchos de ellos han descubierto su identidad, sea o no la de una hija o hijo de desaparecidos, sea o no apropiado. Ese debe ser el valor máximo de esta lucha, no la de ganarle una pulseada a Ernestina, que bastantes crímenes probados ya tiene. Hoy se puede decir que ambos no son familiares de las familias aportantes con las que se entrecuzaron muestras. Nada más. Esas familias hoy tienen una mínima certeza. No la esperada. Uno supone que con cada muestra entrecruzada nace una nueva esperanza para cada una de ellas.

jueves, 30 de junio de 2011

Incríble, fiscal se esfuerza en relacionar a La Nueva Provincia con el Terrorismo de Estado


Esta se nos pasó ayer, por lo que lo recordamos hoy. Hay cada uno (?):

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) rechazó la pretensión del fiscal federal de Bahía Blanca, Abel Córdoba, de allanar el diario “La Nueva Provincia” con el objeto de incautar registros, documentación periodística e información del banco de datos y del archivo del diario “con la simple sospecha de que ese material pudiera resultar útil en la investigación de delitos producidos hace más de tres décadas”.
http://www.ieco.clarin.com/empresas/ADEPA-rechazo-intento-allanar-diario_0_508149261.html

Un delirio realmente romper las bolas por algo que pasó hace tanto tiempo eh!
(Nótese como a Clarín también, como a LNP, le cuesta mencionar Dictadura, Terrorismo de Estado, y esas cosas...Lo raro es que lo levante el iEco no?)

Porque además, ni que el diario haya hecho alguna vez apología de los genocidas ni esas cosas che, por favor, más seriedad!

miércoles, 29 de junio de 2011

Juicios en Bahía, primeras repercusiones.


Cómo titula el P12 en su edición el línea, un día que parecía no iba a llegar. Bien, sin embargo hasta los buenazos de la edición en internet de La Nueva Provincia, también acusaron recibo del asunto:


El Tribunal Oral en lo Criminal Federal continúa hoy juzgando diversos delitos de lesa humanidad que se habrían cometido en el área del V Cuerpo del Ejército, en perjuicio de 90 personas y por el cual hay 19 acusados, en su mayoría exmilitares.
"Tenemos una contenida satisfacción. Es la hora de la verdad, momento largamente esperado durante décadas –dijo Omar Bermúdez, detenido a fines de la década de 1970–. Con mucho esfuerzo por superar trabas del propio Poder Judicial. Es un antes y un después para la sociedad argentina."
La jornada transcurre con la lectura de los cargos a los imputados: los exmilitares Osvaldo Bernardino Páez, de 80 años de edad; Hugo Jorge Delmé (74); Juan Manuel Bayón (84); Mario Carlos Antonio Méndez (58); Jorge Enrique Mansueto Swendsen (79); Miguel Angel García Moreno (68); Julián Oscar Corres (58); Jorge Aníbal Masson (58); Hugo Carlos Fantoni (82); Walter Bartolomé Tejada (81); Norberto Eduardo Candal (67); Jorge Horacio Granada (65) y Carlos Taffarel (64).


Bien ahí usando el potencial para presumir la inocencia hasta que se demuestre lo contrario! (?). De todas maneras que levanten la info así no es poco...esperemos que no echen a nadie.

Acá otras repercusiones:


Corres está internado en el Hospital Militar, y mediante un dictamen favorable del doctor Streich, hijo del médico de La Escuelita, ya fallecido, logró la autorización para quedarse allí. De todos modos, el Tribunal pedirá o bien que sea traído en ambulancia, o bien la posibilidad de una video conferencia.
Adentro, en el aula magna, los imputados fueron conducidos dos horas antes del inicio de la audiencia al lugar que para ellos se dispuso, esto es, las dos primeras filas de la parte central de la sala. La mayoría de ellos con cuadernos y parte de la causa que les será leida en la mano, esperaban el inicio del debate.
“Nos sentimos muy bien con toda esta gente acompañándonos, los familiares no somos violentos y por eso es que pudimos sortear todos los obstáculos que aparecieron durante todos estos años en los que venimos pidiendo justicia”, aseguró la hermana de Zulma Matzkin, quien fue secuestrada en su domicilio laboral por personal militar y trasladada al centro clandestino de detención “La Escuelita”. Luego de permanecer cautiva, fue asesinada por miembros del Ejército Argentino.
http://www.an1.com.ar/index.php/component/content/article/25-actualidad/1636-en-bahia-blanca-empezo-el-juicio-oral-por-crimenes-de-la-dictadura-.html


Abel Córdoba, uno de los fiscales del caso, mencionó antes de comenzar el debate que este es, sin dudas, un momento muy especial, donde se empieza a poner fin a años de impunidad.
Por su parte la abogada de víctimas, Mirta Mántaras, sostuvo en el programa radial Frente a Cano que “La sociedad tiene la oportunidad de saber qué paso y qué hay que hacer para que no suceda nunca más. Es sanador conocer a los responsables y permite que se desarrollen las libertades, que se pierdan los temores y que avance la democracia”.
http://www.bhi.com.ar/politica/11631/causa-v-cuerpo-comenzo-el-juicio-contra-los-represores.html

Juicio y Castigo que joder.

viernes, 24 de junio de 2011

Tiempo de definiciones, Marcela y Felipe van al banco (?)


Alan Iud acaba de confirmarlo, al final de cuentas, Marcela y Felipe acataron la orden judicial esta de que sus muestras de ADN queden en el Banco Nacional de Datos Genéticos, como debiera hacerse, si los resultados de las comparaciones próximas dieran negativos, a la espera de poder ser comparadas con nuevos aportantes.

Ahora queda todo en manos de la institución en la que siempre se confió, se acabó el tiempo de las especulaciones.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails