Mostrando entradas con la etiqueta Serie Factores Concurrentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serie Factores Concurrentes. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

Serie Inundaciones: Factores Concurrentes (X)

Soja sobre soja en siembra directa
Suelo desnudo.
Maiz en siembra directa sobre trigo
Observese la cobertura del suelo
La agricultura, tanto como la ganadería, son actividades de mediano y largo plazo. Están regidas por reglas biológicas propias de cada una de las especies que de cultivan o crían. Los tiempos comerciales o financieros se rigen por otros tiempos. Generalmente, "la mayor ganancia en el menor tiempo" es su regla de oro, y armonizar esos criterios tan disímiles es toda una fuente de conflictos interminable.

Los regímenes de tenencia de la tierra, cuando son librados al "mercado" tienden a cumplir con esa regla "de la mayor ganancia...." En la explotación agropecuaria hay dos posibilidades en materia de tenencia, ser propietario, o ser arrendatario. Tuvimos una ley de arrendamientos (13246/48) que estipulaba una duración mínima de cinco años para los contratos, lo que permitía una planificación a mediano plazo en el que el arrendatario tenía plazo para amortizar laboreos y rotaciones, que permitían una mejor conservación del recurso suelo, el único factor no renovable de la actividad.

Esta ley fue derogada en 1967, pero quedaron vigentes algunas salvaguardas que finalmente fueron dejadas de lado en 1976/77 legalizándose así los "arrendamientos por ciclo", en que el arrendatario no tiene seguridad que al término del ciclo, pueda seguir trabajando el mismo predio, obligandolo a ajustarse a la regla de "la mayor ganancia en el menor tiempo".

Al mismo tiempo, se vino desarrollando la técnica de la siembra directa, que en si y por si, como toda técnica desarrollada por el hombre, no es ni buena ni mala. Todo depende del uso que el hombre haga de ella. El desarrollo de nuevos herbicidas permitió la instalación de la técnica del "barbecho químico" reduciendo considerablemente las labores agrícolas, y el parque de maquinaria necesario, y por lo tanto abaratando costos en la agricultura. Junto a esto, la aparición de especies genéticamente modificadas incrementó considerablemente los rendimientos por hectárea.

La siembra directa fue concebida para su uso dentro de un sistema de rotaciones, donde distintos cultivos se van alternando, y sus residuos (rastrojos) se van incorporando. De todos los cultivos en vigencia, justamente el mas difundido en extensión, la soja, es el que menos rastrojo deja. En un par de meses el suelo queda prácticamente desnudo. Si hay sequia, se vuela, y si hay lluvias el impacto de las gotas crea una especie de "cascara" que hace que el agua en lugar de permear, corre.

Por otra parte el uso contínuo de la siembra directa  ha creado una compactación superficial del primer horizonte, que (sospechamos algunos) dificulta la capilaridad natural.

Estos son los desafíos de la práctica agrícola actual y futura, y sus consecuencias sobre el medio ambiente rural y urbano. Sé que está empezando a preocupar a los actores principales y que se están empezando a realizar descompactaciónes utilizando cinceles (o paratil, otro implemento de efectos similares), pero éstas prácticas no son posibles en campos alquilados, donde el arrendatario no tiene seguridad sobre su continuidad, que le permita amortizar un laboreo costoso.

Los fundamentalismos a nada conducen, salvo a perder el tiempo para pensar soluciones de fondo. No se trata de optar entre la antigua labranza convencional, y la siembra directa, sino de sentarse tranquilamente a pensar todos en algo que nos permita una explotación racional, sobre todo, pensando en todos, no en la solución individual de los problemas propios o los del sector al que pertenezcamos.

El "Cambio Climático": antes que existiera el hombre, ya se registraban estos cambios, y después de la aparición del hombre también los hubo, Florentino Ameghino no los predijo, solo los registró y nos advirtió "Ojo muchachos, que esto ya pasó"; hubo sequias e inundaciones. Y también debemos observar que este período de lluvias que comenzó en 1980, ha permitido el desplazamiento de la ganadería a lugares como el sur de la Provncia de San Luis, y otras zonas marginales donde podemos ver novillos lustrosos, pasturas relucientes y lagunas naturales, cuando antes eran tierras prácticamente baldías con una mínima carga animal.

Todos estos (y otros tantos que no figuran en esta reseña) son los "Factores Concurrentes" a estos desastres naturales, que no se solucionan con recetas facilistas de sacar el agua de un lado para mandarla a otro lado.

Fin de la serie.


lunes, 31 de agosto de 2015

Serie Inundaciones: Factores Concurrentes (IX)

El arado de cinceles
La introducción de especies exóticas en un ecosistema es una cuestión que en el largo plazo acarrea inconvenientes. Máxime cuando alguna de esas especies por cuestiones estrictamente comerciales o de mercado toma valores que al producir ganancias extraordinarias, tienta a los explotadores de ese ecosistema al monocultivo.

No debemos dejar de considerar que vacas, caballos ovejas y cabras y cerdos son especies exóticas introducidas por el hombre. La soja, el trigo, la cebada, el sorgo, el lino son tambien introducidas por el conquistador europeo. Y casi le diría que el maíz, y el girasol si bien son originarios de nuestro continente, no son propios de la Pampa Humeda. Una introduccion mas cercana pero al ecosistema al que nos estamos refiriendo, es cuasi exótico.

Por lo tanto, para hacer funcionar comercialmente esas producciones en gran escala, fue necesario modificar los suelos por medio de la labranza. Su primer objetivo, ir eliminando las especies vegetales naturales, no aptas para su explotación comercial, ya fueran como forraje o grano. Segundo objetivo, "ablandar"  por así decirlo el suelo para permitir la mayor absorción de las lluvias, que acumuladas en el segundo perfil del suelo, por capilaridad alimentaran los sembrados con la humedad necesaria.

Primero mediante la labranza convencional (arado, rastras para refinar el suelo, siembra, y otras labores culturales como escardilladas y aporques). En la inmediata posguerra (fin de de los '40, principios de los '50) aparecieron los primeros agroquímicos (herbicidas) que sirvieron para ir eliminando malezas (llamamos malezas a especies vegetales sin valor comercial para el cultivo específico que estamos haciendo, aunque esas especies sean valiosas desde otro punto de vista).

Paralelamente, se produjo la mecanización de las labores agrícolas (mecanización que no es tecnificación, ya que solo reemplazó la tracción a sangre por el tractor).

Comenzaron con el tiempo a notarse los "efectos colaterales" de este sistema convencional de labranza, especialmente en los bordes de la pampa humeda, y transición a la semi-árida, principalmente la erosión eólica a la que ya nos referimos con respecto a lo sucedido en la Provincia de La Pampa. Tambien comenzaron a manifestarse fenómenos de erosión hídrica en los períodos en que las lluvias abundaban y superaban por su frecuencia y volumen a las marcas normales, arrastrando esa delgada capa de humus sobre la cual se sustenta la agricultura y la ganadería.

La creación del INTA en 1958, dio comienzo a una etapa de investigacion científica coordinada en todos los campos de la producción agropecuaria, y entre ellos la conservación del suelo, fue fundamental. Los investigadores con residencia en las zonas mas comprometidas comenzaron a trabajar sobre el tema, y para la década de los '70 desarrollaron nuevas técnicas de labranza llamadas de "mínima labranza" o "labranza vertical" en que ya no se invertía el pan de tierra como se había venido haciendo durante casi cien años. La incorporacion de los residuos de las cosechas (rastrojos) manteniendo la permeabilidad del suelo, y la implantacion de cultivos "bajo cubierta" de esos residuos, tuvieron como resultado la recuperación paulatina de predios que habían quedado muy reducidos en sus posibilidades productivas.

A esto, ya me referí acá.acá, y acá. desde mi propia experiencia personal como agrónomo y chacarero.

Y así llegamos a dar un  nuevo paso que es la introducción de la siembra directa, de la que hablremos mañana para tratar de cerrar la serie.


sábado, 22 de agosto de 2015

Serie Inundaciones: Factores Concurrentes (VI)

Puerto Quequen, puente destruído por la inundacion de 1980
Aquel período de sequía que caracterizó a los años de la década del '50 y principios de los '60 comenzó a revertirse en la década del '70. Como veníamos de años de escasez de lluvias, la capacidad de absorción era mucha, y al irse incrementando las precipitaciones, la natural infiltración fue absorbiendo el agua caída, las napas freáticas recuperaron sus niveles, y las lagunas existentes volvieron a sus antiguos niveles naturales.
Hay un informe interesante acá, sobre las llamadas "Encadenadas del Oeste" donde se hace un muy buen análisis sobre aquellas dunas producidas por la sequia de los años '30 en La Pampa, que fijadas y consolidadas taponaron drenajes naturales impidiendo la conexion entre los excedentes del Rio Quinto y la Cuenca del Salado.

De por si, la Cuenca del Salado, es de lento drenaje. Desde sus nacientes dentro de la Provincia de Santa  Fe (Laguna de Totoras cerca de Teodelina) hasta su salida al mar recorre unos 650 Km. con un desnivel desde los 80 Msnm (metros sobre el nivel del mar) hasta su desembocadura en la Bahía de Samborombon. Solo 80 metros de desnivel en 650 Km nos da la pauta de su lento escurrimiento.Afluyen al Salado otras cuencas, como por ejemplo la del Aº Vallimanca que trae los excedentes de las lagunas de la zona de Guaminí.

Hasta entonces las inundaciones mas notorias tenían origen en lluvias producidas en la misma Provincia de Buenos Aires, pero en 1980 la cuestion se hizo mas "Federal". La Provincia de Córdoba había venido haciendo obras de canalización del Rio Quinto, recuperando los bajos de "La Amarga" lo que solo hizo pasar el agua de superficie mas pronto hacia el norte de la Provincia de La Pampa. Obviamente los propietarios de los campos que "ligaron" esas aguas excedentes pusieron el grito en el cielo, por lo que los Pampeanos emprendieron obras tendientes a paliar la situación, y, como el agua tiende a correr hacia el bajo, el NO y el O de la Provincia desde Genral Pinto y General Villegas, Carlos Tejedor y Trenque Lauquen ligaron todos los sobrantes, que al encontrarse con el cordón de aquellos viejos médanos ya consolidados, no pudieron fluír hacia lo que habia sido su salida natural, o sea el Salado.

Esto llevó a la construcción de un canal (Jauretche, Mercante, Republica de Italia) que lleve los excedentes de las lagunas del Oeste hacia la cuenca del Salado. Este canal es paralelo a la Ruta Nac. 5 ver acá. y protege (o intenta proteger) a centros poblacionales importantes como Trenque Lauquen, Pehuajó, 9 de Julio, Bragado, que a su vez han tenido que levantar costosas obras de contención para evitar el anegamiento de sus poblaciones.

Campos Inundados Azul 1980
Tambien en 1980, se  produjeron lluvias extraordinarias (mas de 400 mm) en la zona de las nacientes de los Arroyos Azul y Tapalqué, una zona al sud este del Partido de Olavarría, Noroeste de Benito Juárez, Laprida, una zona deprimida donde se ubican las nacientes de estos arroyos citados que corren a la cuenca del Salado, y otros tributarios del Quequen Grande, Tres Arroyos, y Quequen Salado. Las ciudades de Olavarría y Azul se vieron casi totalmente anegadas. La creciente del Quequen Grande produjo tambien la caída de puentes inclusive dentro del Puerto de Quequen. Puentes ferroviarios y carreteros derrumbados, campos totalmente anegados. Aparecieron lagunas donde nadie recordaba que hubieran existido, lagunas que al dia de hoy permanecen, al igual que cursos de agua ahora permanentes en los llamados "cañadones" donde solo ocasionalmente corría agua.

Fue la exteriorización de que una nueva era de lluvias, de aquellas que Ameghino había advertido, y que muy pocos recordaban, y que es otro de los "Factores Concurrentes" a la situación que hemos visualizado en estos últimos tiempos.

Seguiremos.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Serie Inundaciones: Factores Concurrentes (V)

Imagen de la sequía de los años '50 Pampa Humeda
Las cíclicas sequías e inundaciones no son patrimonio exclusivo de nuestras Pampas. Aquejan por igual a las Grandes Planicies estadounidenses que a nuestra Pampa Húmeda. Hoy día hemos avanzado en descubrir los porqué de tales comportamientos climáticos, y están precisamente centrados en el comportamiento de las corrientes marinas en el Océano Pacífico. Aquello que nuestro Ameghino había descubierto analizando capas geológicas en la barrancas del Rio Luján, fue corroborado y hoy los conocemos como los fenómenos de "El Niño" y "La Niña". Bastante revoltosos estos niñitos...

La década de '30 fue caracterizada por un prolongado período de sequías, que en el caso de los EEUU llegó a la literatura de la mano de un maestro de la pluma como John Steinbeck en "Viñas de Ira" posteriormente llevada al cine con la dirección de John Ford, y el protagonismo de un joven Henry Fonda. Ver acá. y acá. En la segunda referencia, encontramos reproducida en los EEUU y en la mismas época, el fenómenos que produjo la despoblación de la Provincia de La Pampa (entonces Territorio Nacionla) La voladira de campos se transformóen un desastre de proporciones. Recuerdo a mis padres hablar de que dias y dias,en la zona de San Mayol (Tres Arroyos)al soplar vientos del oeste "el cieloestaba marron" por la tierra que volaba. En la zona del sudeste de la Provincia de Buenos Aires no fue tan acentuada la sequía pero las voladuras llegaban hasta allí.

Recomiendo especialmente este documento aca, que ilustra muy bien lo sucedido en aquellos tiempos. A falta de un John Ford auténtico, tenemos este pequeño documental sobre la sequía en La Pampa, donde a una manera muy "nâif" se pintan escenas de aquellos tiempos y se pueden ver los médanos que se formaron. Ver acá el documental. Los médanos avanzaron hasta 9 de julio, bien adentro de la Provincia de Buenos Aires, se secaron las lagunas conocidas por "Las Encadenadas" (Guaminí) origen de la cuenca del Aº Vallimanca, tributario del Rio Salado, y hasta el curso de este Río se interrumpió en algunos tramos.
Esta sequía tuvo un efecto colateral; muchos de los arrendatarios de La Pampa emprendiron un viaje comparable al descripto por Steinbeck, que los llevó a poblar colonias en el Chaco. Otros fueron a integrar los crecientes pobladores del conurbano.

Ese ciclo de sequías se fue atenuando sobre el fin de la década de los '30, para retornar algo mas atenuado a principios de los años '50, siendo recordada la sequía de 1951/1952 que redujo drásticamente la produccion triguera, haciendo necesaria la adición de un porcentaje de harina de mijo para dar suficiente volumen de harina para el consumo. Como ya existía el peronismo, había a quien culpar del desastre natural, y entonces aquella sequia fue "culpa de Peron".... Una de las consecuencias de ese período fue la tremenda baja del nive del Lago Epecuén ((Carhue) que arrastro a una desafortunada modificación de la naturaleza por mano del hombre, con resultados desastrosos. Un relato de uno de sus protagonistas en El Blog del Fusilado, acá. Una clara explicación de que no es cuestión de ponerse a hacer canales, drenajes, y desvíos de aguas por requerimientos económicos muy puntuales sin atender a los que saben del tema. Hacemos un canal acá, llevamos el agua para allá, entonces yo me salvo y los que están recibiendo el agua, ya verán. Total siempre queda el recurso imaginativo de echarle la culpa a "los politicos que se roban todo" (Este es un argumento nada original; que ya se usaba el la década del '20 contra los Radicales, y despues contra todos los que se fueron sucediendo, menos por supuesto contra los gobiernos militares, que igual se robaron todo, pero como los diarios tenían prohibido decirlo, nadie se enteraba)

De allí en adelante se normalizó el regimen de lluvias, sin mayores sobresaltos, hasta que llegamos al período actual, que comienza con las inundaciones de 1980, en que descubrimos que había un fenómeno climático que se llamaba "El Niño" que como buen niñito, nos dejó los pañales bastante sucios.

Mañana la seguiremos.


martes, 18 de agosto de 2015

Serie Inundaciones: Factores Concurrentes (IV)

Canal 5 (Mar Chiquita)
En la medida que uno se va metiendo mas en el tema, va encontrando datos concretos que sustentan la variabilidad del clima (lluvias-sequias) que periódicamente complican la vida de los "pampahumedanos". Obviamente, las inundaciones, por los hechos anteriormente descriptos, al afectar zonas urbanas dénsamente pobladas, "pegan" mas periodísticamente hablando. Siempre "garpa" mas una foto de tapa con chicos en un refugio, y una mujer llorando, y mas en tiempos preelectorales, que una foto de hacienda flaca de hambre buscando una aguada...

Elementos hay suficientes para formarse un criterio, por ejemplo aca, y este solo es uno de los incontables que podemos encontrar a poco que busquemos en google, y dejemos las tapas de los diarios, y apaguemos un rato la tele.

Y como hemos dicho, esto viene desde hace 125 años por lo menos, en que Florentino Ameghino comenzó  a hacer conocer sus conclusiones y también sus consejos para  paliar los efectos. Muchos gobiernos nacionales, provinciales y municipales se han sucedido en estos 125 años. TODOS sin excluír ninguno de ellos, han tenido su cuota de responsabilidad, en cuanto a lo que desde sus potestades correspondió. Y todos los "pampahumedanos" también, unos mas y otros menos, por acción u omisión como ciudadanos también. No nos hagamos los impolutos.

Los Gobiernos municipales, habilitando el loteo, y la construcción en lugares sabidamente inundables, o de complicado drenaje, para beneficio de amigos propietarios de esas zonas desvalorizadas. Para la gente mas joven mencionar a Luchetti, Kan-Mar, Cacuri, Vinelli, no significan nada. Sin embargo desde mediados de la década del ´30, los '40 y hasta fines del los '50, produjeron un boom inmobiliario en el conurbano, loteando y vendiendo terrenos, que las respectivas Municipalidades sabían inúndables. El desarrollo de una industria sustitutiva de importaciones se dio alrededor de los grandes centros urbanos, por variadas razones, una de las principales la disponibilidad de energía eléctrica, ya que las grandes generadoras y distribuidoras estaban establecidas alli, donde tenían un mercado seguro.

Recién en la década de los 40 con la creación de Agua y Energía, se comenzó a modificar la matríz energética, tal como los gobiernos Radicales de Amadeo Sabattini en Córdoba habían hecho con la construcción de obras de aprovechamiento hidroeléctrico, sobre las cuales se pudo asentar la Cordoba industrial. Eso sucedió ADLC del Radicalismo (ADLC=Antes De La Castración).

Los intereses de los terratenientes siempre tuvieron un peso preponderante en el manejo hidrico de la Pampa Humeda. Las disidencias entre el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires José Camilo Crotto, y el Presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen por las canalizaciones en la Provincia, y su forma de financiación (un incremento en el Impuesto Inmobiliario para aquellos propietarios que se verían beneficiados por el avenamiento de sus tierras, y consecuente aumento de la productividad, a lo que Crotto se negaba ya que el era uno de los beneficiados) redundó en la formación de la UCR Antipersonalista. Yrigoyen mismo, que pese a las plañideras manifestaciones de algunos Radicales sobre su pobreza franciscana, tambien tenía campos (tres estancias supo tener al mismo tiempo, agreguemos en su descargo que las fue perdiendo por su actividad política) y sabía bien como era el asunto.

Y cuando llegaban los períodos de sequía, "llovían" los pedidos de subsidios de los ganaderos para paliar sus efectos (nada nuevo bajo los soles Pampeanos).

Hay muchas responsabilidades compartidas como para que nos andemos mirando de reojo y culpando los unos a los otros. Y de última, hace 125 años que venimos haciendo lo mismo y no ha solucionado nada

Mañana veremos si nos metemos en los acontecimientos mas cercanos, a partir de la sequía del ´51/'52 y su correlato con el período que comienza a partir de 1980, y aún estamos padeciendo.




lunes, 17 de agosto de 2015

Serie Inundaciones: Factores Concurrentes (III)

De por si, la naturaleza tiene sus complicaciones, que ella solita ha ido manejando a traves de las distintas eras, hasta que entre otras cosas, apreció el hombre, que si bien en un principio convivió con ella, luego, como hemos venido viendo, se puso a ver como la podía modificar en su provecho. Desarrolló la agricultura, de a poquito, lo que al relevarlo un poco de la diaria tarea de proveerse el sustento, y como le quedaba mas tiempo libre, se puso a domesticar algunos animales, y por así decirlo, "inventó" la ganadería, que tambien le alivió la dura tarea de la caza.

De ahi a intercambiar sus productos con otros grupos había solo un pasito, y se sentaron las primeras bases del comercio. Pero el comercio requería llevar productos de un lado a otro, con lo que apareció el transporte.

Mientras tanto, a veces llovía, y mucho, y los rios y arroyos de nuestra Pampa Humeda cubrían grandes superficies, sin que a nadie pareciera resultarle dramático; cuanto mas molesto para los pocos habitantes de las zonas inundables, que como eran originarios del lugar por milenios, ya lo tenían asimilado, y sabían donde asentarse y donde no.

Cuando por circunstancias que ya apuntamos en el primer posteo de la serie, las tierras se subdividieron, y se registraron dominialmente, los beneficiarios de esos hechos lo hicieron con concretos intereses económicos, que periódicamente entraban en colisión con lluvias y sequías, que la porfiada naturaleza seguía mandando alternativamente.

Y de yapa, la necesidad del transporte de los productos de la tierra, trajo el ferrocarril, que por sus caracteristicas hace necesario el trazado de sus vías "suavizando" por así decirlo las irregularidades del terreno. ¿Hay un bajo? Levantamos un terraplen, y por las dudas en la parte mas baja ponemos una alcantarilla. ¿Hay un arroyo?,hacemos un puente. ¿Hay una loma? Hacemos un corte.

Al poco tiempo resultó que ante la aparición de lluvias torrenciales, las alcantarillas no daban abasto, al igual que los puentes, y las aguas se llevaban todo, junto con parte de los terraplenes. Hay un mito generalizado, que como todos los mitos tiene sus refutaciones. "Los Ingleses sabían hacer ferrocarriles, ya que sus vias nunca se inundan". Ese es el mito.

Cuando uno se pone a estudiar un poco el tema (sin mayores pretensiones, solo para tener una idea un poco menos superficial) se encuentra con buena bibliografía al respecto. La "Historia del Ferrocarril Sud" de William Rögind da cuenta de los desastres sufridos por la Empresa, precisamente por las inundaciones, y uno llega a la conclusión de que a fuerza de "prueba y error" lograron reacomodar los tantos y rehacer sus trazados, no sin largos pleitos entre la Empresa y el Estado, ya que el Estado sostenía que los Ingleses en tren de minimizar costos, habían hecho alcantarillas y puentes mas chicos de lo que era lo convenido, por ejemplo. Intimacion y demanda va, cautelar viene (no hay nada nuevo bajo el sol de estas Pampas) finalmente fue el Estado el que tuvo que hacerse cargo de subsidiar a la Empresa, para que cumpliera con el contrato y las obras que ésta se había comprometido a hacer. Sin mayores inconvenientes ya que la misma Empresa "gentilmente" (de puro gauchos que eran) gestionó un empréstito en Londres, para financiar las obras.

Y ahi tenemos entonces otro de los factores concurrentes, la traza ferroviaria, de la que no podemos prescindir....

Seguiremos

Antonio (el Mayolero)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails