Mostrando entradas con la etiqueta Peronismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peronismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de enero de 2018

De modelos y personas.

Resultado de imagen para nestor y cristinaResultado de imagen para yrigoyen peronDesde el principio de nuestra historia como nación, (o talvez desde el tiempo de la colonia), venimos viviendo en medio de una puja de intereses, o de modelos de comunidad.

Para no ponernos en tan larga relación, tomando los últimos cien años (o un cachito mas, desde 1916 a la fecha) llegó al gobierno (que no es el poder, sino una parte de éste) un modelo, el del primitivo Radicalismo, que promovió una sociedad mas justa en la distribucion del ingreso.

Como no resulta simpático explicitar que se está contra una justa distribucion de la riqueza, los detentadores del Poder, optaron por descalificar no al modelo, sino a la persona, e inventaron el "personalismo" de Yrigoyen. Y los tibios de siempre cayeron en la trampa y crearon la UCR "Antipersonalista". Tanto hicieron, que contribuyeron con entusiasmo a derrocar al "anciano caudillo" (otro peyorativo) en 1930, y se sumaron al "fraude patriótico" con la Concordancia de la mano de Alvear, llevando al Dr. Roberto M. Ortiz a la presidencia de la Nacion en las fraudulentas elecciones de 1937.

Por supuesto, que el modelo instaurado desde 1930 en adelante, de justa distribución de la riqueza, ni "áca", como dirían en Córdoba...

A partir de 1946, el modelo nacional, de justa distribución de la riqueza, vuelve al Gobierno, y con tanta fuerza que el Poder debe ceder posiciones. Ya no eran los tiempos de Yrigoyen donde el poder tenía mayoría en la cámara de Senadores, y desde allí podía frenar el avance.

Hubieron de volver al argumento que les había dado resultado antes, o sea a atacar por el lado del "personalismo". (omvengamos en que en todas épocas siempre hubo y habrá "mas papistas que el Papa") aprovechando que algunos compañeros se pasaron de rosca, desde las entrañas del hiperperonismo, olvidando el hecho de que los componentes de la raza humana, al final nos terminamos muriendo, y que los modelos persisten...

Persiste de tal forma, que sobrevivió a los 16 años entre 1930, y 1946, y a los 18 años entre 1955 y 1973, en que el Poder manejó su propio modelo de país a la justa medida de sus intereses de clase.

En 1973, la persona estaba "gastada" (físicamente, no así intelectualmente) y no estaba en condiciones de liderar con la firmeza necesaria el afianzamiento del modelo, y a su muerte en 1974 el movimiento quedó la la deriva. Otra vez como en 1930 volvimos al socorrido argumento del "anciano caudillo"... Y a ir instalando la falacia de que el movimiento no existe y que todo depende del mandamás de turno.

El poder colapsó en diciembre de 2001, al quedar al desnudo que los intereses de un grupo, llamemosle "social", se agota como modelo, cuando se agota la capacidad de endeudar al país para beneficio de unos pocos.

Hasta que en 2003, el modelo nacional y popular, de justicia social volvió de la mano de los Kirchner, y por un tiempo, tambien como en 1946, el Poder tuvo que volver a agazaparse en espera de una mejor oportunidad, y esperar pacientemente a que el país recuperara sus fuerzas y su economía, para volver al ruedo, para apropiarse de los bienes materiales que el modelo Nacional, recuperó para el pueblo.

Y no solo bienes materiales recuperó, sino otros intangibles como la dignidad. La dignidad del trabajo, la dignidad de una vejez protegida, la dignidad de la salud pública, la dignidad de emparejar las posibilidades de educación, y tantas otras.

Y cuando vieron que las arcas se llenaban, promovieron la oportunidad de volver a sus viejas mañas de apropiarse del esfuerzo ajeno, tambien apelando a la denigración de la persona (en este caso Cristina) ya que explicitar que su modelo es el saqueo desvergonzado, a como de lugar, está expresamente prohibido por sus "gurúes" comunicacionales.

Debemos reconocer que no todos los pueblos pueden contar que en solo 112 años hayan tenido liderazgos extraordinarios como los de Yrigoyen, Peron, y los Kirchner, con la fuerza y la convicción necesaria para implementar en la práctica, lo que sin ellos no hubiera sido mas que una utopía inocua.

"Contrario sensu" no es Macri el enemigo principal, sino el modelo del cual es mascarón de proa. Macri pude morir, es tan mortal como cualquier poligriyo, pero el modelo de país agroexportador, de injusticia social, de apropiacion de los recursos de los argentinos, persistira.

Y ahi está la llamada "grieta".

Pero lo bueno es que mientras persistan las injusticias, el Modelo Nacional y Popular, de Yrigoyen, Peron, y los "K", seguirá su lucha, y a eso nos debemos dedicar.

Antonio (el Mayolero)

domingo, 29 de marzo de 2015

Serie: Surgimientos y resurgimientos del Movimiento Nacional y Popular ( VI )

Luego del triunfo de la "Libertadora", con la aplicación de la violencia contra el pueblo (bombardeo a Plaza de Mayo, previo, pero dentro del mismo contexto, como para ir adelantando como iba a ser la cosa.Tal como la accion de la Triple A en los '70 ). Los fusilamientos del 9 de Juniode 1956 , y la represión en muchos lugares a cargo de los "Comandos Civiles Revolucionarios", y las FFAA y de Seguridad, dieron la pauta de que los poderes facticos nuevamente habian ocupado el poder Gubernamental.

Comenzó entonces el período de la "Resistencia" donde se empezó a clarificar quien era cada quien. Dirigentes sindicales como Andrés Framini, Armando Cabo y otros comenzaron a vertebrar una lucha que duró unos 20 años.

El Movimento Nacional y Popular debió entonces aprehender tácticas casi olvidadas de las épocas de Yrigoyen y Alem, allá por 1890.

Pero siguió en el alma del pueblo. Yo recuerdo claramente que en las casas de mis amigos peronistas, siempre estaban en algún lugar discreto las fotos de Peron y Evita.

El Movimiento había encontrado su caudillo, y no lo olvidaba ni lo olvidaría. Parecía que el fuego estaba apagado, pero en cada casa se conservaban algunas brasitas, a veces cuidadosamente cubiertas con ceniza, pero prestas a levantar llama ni bien se le arrimaran unas leñitas secas.

Tambien entre las filas de los que no adherían (adheríamos) al Peronismo como expresion del movimiento, pero que estabamos del mismo lado de la grieta, se daba un proceso de decantación. Cuando la Dictadura llamó a elecciones para 1957, y 1958 (Constituyentes y Elecciones Generales) se produjo la escisión de la UCR. Ya había pasado a la historia la conducción Alvearista que luego del fracaso de la Union Democrática en 1946, había sido desplazada de la conducción del Partido por el MIR. Los relictos del Alvearismo conservaban la minoría, pero ya la conducción había pasado a otras manos. Si vemos la "Declaracion de Avellaneda" de 1945 aca y el Programa de Avellaneda de 1948 vemos que se revela una corriente dentro del Radicalismo que reivindica sus orígenes. Lamentablemente llegaron tarde; ya el pueblo había encontrado su conductor.

De 1946 a 1955 se produjo una simbiosis entre Radicalismo y antiperonismo que lo alejó definitivamente de sus origenes Nacionales y Populares para transformarse en la expresión ideológica y poítica del medio pelo.

Parte del Radicalismo prestó sus hombres a los cuadros de la Revolución Libertadora, y en 1957 la situación llegó a la división entre la UCRP y UCRI. No es el motivo de esta serie ahondar sobre estos avatares, sí, el de desmadejar las idas y vueltas de un Movimiento que por la fuerza de las armas había perdido a su caudillo.

Sin embargo, la campaña electoral de 1958 produjo un acercamiento entre el Peronisno y el Radicalismo Intransigente por aquel tan meneado "Pacto" Peron-Frondizi. Este acercamiento se dio a nivel de bases donde comenzamos a compartir (experiencia personal de mis 16/17 años) las humildes actividades del comité reservadas a los que andabamos arrimandonos a la política "espiando por la rendija de la puerta" con dirigentes peronistas de base, a los que empezamos a escuchar con atención. Allí talvez se empezaron a gestar relaciones y amistades que a lo largo de los años a todos, de un lado y otro, nos hicieron comprender que habíamos sido objeto de una manipulación para mantenernos divididos. Que ese error en que habían caido nuestros padres, no debíamos cometerlo nosotros.

Seguiremos.

Antonio (el Mayolero)



sábado, 28 de marzo de 2015

Serie: Surgimientos y resurgimientos del Movimiento Nacional y Popular ( V )

José Geronimo Espejo Secretario General de la CGT entre
1947 y 1955
El primer peronismo, a la hora de respaldar su acción de gobierno, se respaldó en el sindicalismo (la columna vertebral...), priorizando su capacidad de movilización por sobre una movilizacion popular con base mas amplia. Así al irse burocratizando el sindicalismo y su dirigencia, resultó que sobre el fin de su ciclo no tenía un movimiento de masas que lo respaldara. Al fallar el puntal principal, el resto del peronismo no atinó a reaccionar y los poderes facticos encontraron la brecha para recuparar el gobierno.

Una característica de aquellos tiempos era la poca participación juvenil en el Movimiento Nacional y Popular. Talvez esa burocratizacion del movimiento, ya mas en función de gobierno, descuidó la formación de cuadros, o por ahí no era el momento aún. Como quiera que sea, el Peronismo en el poder gubernamental, sacó a la luz y consideracion pensadores e intelectuales del Movimiento, que habían permanecido fuera de la consideración de los que precisamente debían ser sus destinatarios.

Esto traería consecuencias posteriores, ya que a raiz de los cambios que se daban en el mundo, amanecían otras formas de pensar. Los ecos de los movimientos de descolonización, Viet-Nam, la Revolución Cubana, Mayo del '68 llegaban, si bien atenuados por las agencias internacionales de noticias, no podían ocultar la participación de una nueva generación en ese hervidero. Perón, relevado de las responsabilidades de gobierno, tambien lo entendía así y consecuentemente filosofaba sobre el tema acentuando su aliento a la participación juvenil.

La conducción formal del Movimiento continuaba con su impronta burocrática heredada de la época anterior, y esto trajo una lucha entre la nueva generación que reclamaba su lugar, ya fuera en los sindicatos, o en las organizaciones de base. Ya no era un movimiento instintivo, era un movimiento que leía, que discutía, que aprendía y a la vez enseñaba. Fueron épocas de introspección, al margen de los tejes y manejes electorales a los que obligaba la proscripción del Peronismo.

Finalmente, tal como Roque Saenz Peña en 1912 ante Yrigoyen, el poder fáctico debió capitular ante Perón en 1973, permitiendo así que el Peronismo volviera a ganar las elecciones, tal como en 1946,con una construcción frentista, donde como dije antes, el Frejuli llevó a una fórmula integrada por un Peronista de neta raíz conservadora, Hector J. Cámpora (el "Tio") y un Conservador Popular, Vicente Solano Lima.

Estamos acostumbrados a asociar a los Conservadores colectivamente al liberalismo económico, pero, dentro del conservadorismo existieron vertientes nacionalistas, y tampoco hay que olvidar que los grandes instrumentos estatales del control de la Economía (como la Junta nacional de Granos, la de Carnes y otros similares) fueron obra de los Gobiernos conservadores de la decada del '30. De este lado venía Cámpora, y unos cuantos Ministros de los primeros Gabinetes del Peronismo.

Despues la seguimos.

Antonio (el Mayolero)

viernes, 27 de marzo de 2015

Surgimientos y resurgimientos del Movimiento Nacional y Popular ( IV )

Peron-Quijano
Producidos los acontecimientos del 17 de Octubre de 1945, en que el Movimiento salió a la luz, había que implementar la forma de institucionalizar el asunto, para que aquello dejara de ser una pueblada (sin connotaciones peyorativas, por favor) para encuadrarse en un instrumento electoral apto para enfrentar la coyuntura electoral prevista para el 24 de Febrero de 1946. Porque no solo se trata de interpretar voluntades y sentimientos, sino que tambien hay que transformarlas en votos, y como dice un amigo, a los votos hay que juntarlos, y además contarlos...

Comenzó así la génesis del Partido Peronista, que en un principio no fue así, si no un frente electoral, adonde el Partido Laborista de Cipriano Reyes, confluyó con parte del Radicalismo, parte del Socialismo, Conservadores Populares y otras fuerzas menores, algunos comnistas incluídos, que brindaron la adecuada cobertura territorial.

Por si alguno se horroriza, recordemos que el "Tio" Cámpora venía del conservadorismo, y que en 1973, Perón retornó bajo la Presidencia de Cámpora, y la Vicepresidencia de Vicente Solano Lima, Conservador Popular. Que Perón tuvo su primer Vice Presidente en Hortensio Quijano, Radical, que el padre del "Bebe" Cooke tambien era radical, que entre sus Ministros hubo Socialistas como Borlenghi y Bramuglia (en Interior y Relaciones Exteriores ¡que tal!). Ministros Radicales y Conservadores de origen tambien integraron ese gabinete.

Hace un tiempo (5 años atras) escribí acá como parte de una serie de posteos sobre la diferencia entre Legislar y Ejecutar sobre el tema. Perón no "inventó" las leyes laborales; muchas de ellas ya existían, pero el Ejecutivo Nacional no las aplicaba, y ahí está la diferencia.

Contaba tambien con algo que había dejado Yrigoyen, la clase media. El RadicalismoYrigoyenista "creó" por así decirlo a la clase media, de la que se nutren los cuadros de carrera e intermedios de la Administración Pública. No solo la creó sino que le dio conciencia de clase, lo que le trajo no pocos dolores de cabeza a los poderes fácticos que se vieron obligados a armar un entrampado mediático, para desactivarla transformandola en "mediopelo". Es conveniente recordar la nota de Mario Rappaport que está aca para recordar cual era el "Proyecto" Yrigoyenista, ya que a veces parece que su gobierno se limitó a la Semana Trágica y la represión de las Huelgas en la Patagonia...

Perón ya tenía los cuadros necesarios para gobernar, sin el concurso de los cuales hubiera sido imposible cumplir con las expectativas del Movimiento Nacional que lo había erigido en Conductor de sus expectativas.

Entonces, como en 1928 con Melo-Gallo bajo la experta batuta del Embajador Inglés, se agrupó todo el espectro partidario tradicional, se volvió a repetir la receta, esta vez dirigidos por el Embajador de los EEUU, Spruille Braden. Había terminado la 2ª Guerra Mundial, el León Británico comenzaba su declinación, y el cipayaje vernáculo se apresuró a cambiar de collar para seguir siendo perro.

Cualquier parecido con situaciones actuales NO es casualidad. Convendría que algunos recordaran que en las dos ocasiones anteriores fracasaron con esa estrategia...

Despues la seguimos.

Antonio (el Mayolero)

jueves, 26 de marzo de 2015

Serie: Surgimientos y resurgimientos del Movimiento Nacional y Popular ( III )

Los poderes fácticos, (o sus pensadores) siempre cometen el mismo error, y siempre los lleva al mismo punto de partida. No conciben la existencia de los Movimientos Populares, y de ahí llegan a la errónea conclusión de que estos movimientos dependen exclusivamente de personas a las que llaman "caudillos", y que desaprecido el caudillo, el movimiento desaparece. "Muerto el perro, se acabó la rabia", y ahi es cuando le erran medio a medio.

Los caudillos existen, es cierto y se verifica a lo largo de la historia, pero existen como consecuencia de un estado de cosas y no al revés. Son los Movimientos los que generan a sus cabezas. Cuando por una u otra circunstancia la cabeza desaparece, puede que el movimiento tarde un tiempo en encontrar quien lo represente, pero lo encuentra. Y allí aparece de nuevo el fenómeno inexplicable, para el cual el "marketing" no tiene explicación posible. Pese a todo, el movimiento reaparece.

Esa construcción que viene de abajo hacia arriba es incomprensible para los que tienen imbuido en su pensamiento el funcionamiento empresarial, donde se construye de arriba hacia abajo de la pirámide.

No vale el Golpe de Estado, hecho en función de esa mentalidad, de que la cosa se construyó desde el Poder del Estado, no vale el fraude y la cooptación de dirigentes (como cuando una empresa tienta al Gerente exitoso de su competidora con un mejor sueldo). No valen los bombardeos, las proscripciones, y en una escalada de violencia horrorosa, tampoco vale el genocidio. (Hay un dicho popular que no repetiré acá pero que comienza diciendo: "Es inútil empujar, etc. etc.).

Y esto tambien debe interpretarse en clave de Pensamiento Nacional. Muchas mentes colonizadas por el pensamiento europeizante han pretendido, y siguen pretendiendo interpretar estos fenómenos de masas, traspolando experiencias de otros pueblos, etnias o naciones. Y contribuyen voluntaria o involuntarimente a agregar elemntos de confusión al tema. Aqui en América Latina somos así, y esta es nuestra realidad, y cualqier análisis que no comience por admitir la realidad, inevitablemente terminará siendo desechado.

El Movimiento Nacional y Popular inexorablemente reaparecerá, como reaparece una mancha de aceite en una pared. Usted la rasquetea, la pinta, y cree que ya está. Pasa un tiempo, y la mancha reaparece, porque los ladrillos que están ocultos bajo el revoque, el enduído y la pintura, tienen ya el aceite incorporado.

Scalabrini Ortiz, el 17 de octubre de 1945, lo describe así:

Fuente: Raúl Scalabrini Ortiz, Tierra sin nada, tierra de profetas, Buenos Aires, Plus Ultra, 1973, pág. 55.
“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (...) Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad (...) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto (...) Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo.”



Desde la otra vereda, Crisólogo Larralde, por entonces un jóven abogado Radical de extracción muy humilde, de los fundadores del MIR (Movimiento de Intransigencia y Liberación)  hacía esta lectura de los sucesos del 17 de Octubre:

Asistimos a la condenación de las manifestaciones populares del 17 y 18 de octubre; observamos que diarios, gremios, instituciones y partidos se empeñan en demostrar que los manifestantes no fueron el pueblo ni los obreros auténticos. El ciudadano que escribe este artículo, hijo de una inmigrante que trabajó como sirvienta y de un obrero que perdió hace 8 años su vida mientras conducía un carro, declara que en esa multitud que desfilo encontró gente del pueblo. El autor de este artículo se encontró a sí mismo en los niños de zapatillas rotas y mal vestidos; en muchos casos o en todos los que fueron tildados de descamisados. Él también conoció, con sus 5 hermanos, el hacinamiento de una sola habitación y la promiscuidad de los inquilinatos; supo que es carecer de medias, ropas, botines y -alguna vez- comenzó sus estudios secundarios poniéndose los pantalones largos de su padre, un saco rehecho por su madre, camisa y sombrero usados, provistos por algún generoso vecino.
El 17 de octubre salió el pueblo a la calle y produjo un acto de adhesión al coronel Perón. Creyó que las llamadas conquistas sociales corrían peligro de desaparecer y afirmó su derecho a mantenerlas, vivando al coronel Perón. En este apellido la gente joven ve al realizador de un programa social. El pueblo habló, gritó, desfiló, realizó agresiones, llenó de inscripciones las paredes, dijo lo que le parecía justo.
..............................................................................................................................................................

El pueblo había encontrado quien lo interpretara. Y como el agua de un torrente que vence a un obstáculo que se le interponía, salió a buscar su cauce natural.

Despues la seguimos.
Antonio (el Mayolero)




domingo, 23 de febrero de 2014

El público se renueva....

Suele decir Mirtha Legrand, (dicen), como para disimular o minimizar eternas repeticiones de escenarios y esquemas. Y no solo la diva de la gastronomía parece ser devota de ese pensamiento, si no que gran cantidad de comunicadores y "formadores de opinión" y sus mandantes y libretistas parecen ser devotos del mismo culto.

Cuando se dan a su habitual tarea de descalificar gobiernos (casualmente por lo general gobiernos elegidos democráticamente por mayorías apreciables, cuando no aplastantes) tienen un libreto general de descalificaciones al que muchos ciudadanos de a pié suelen adscribir sin mayor análisis ni razonamiento. Con el avance de los medios de comunicación audiovisuales esto se acentúa, hasta llegar a lo que a veces calificamos como "tercerizacion del pensamiento", en que el/la tipo/a repite inconscientemente pensamientos y posiciones que se llevan a las patadas con su propia realidad, la que vive a diario.

En épocas de Jauretche eso se caracterizaba en aquello de: "dice La Prensa, dice La Nación". Hoy día le oferta es mas diversificada, aunque el producto siempre sea el mismo. La descalificacion de los pueblos como artífices de sus propios destinos a través del ejercicio de la democracia.

Cuentan con el inestimable apoyo de un sistema educativo que es disuasivo del aprendizaje de la Historia, y en especial de la nuestra. Y cuando uno los pone en apuros recordando textos y publicaciones que a través de los años los muestra repitiendo una y otra vez los mismos argumentos, que a poco de andar fueron desmentidos por la realidad, inmediatamente levantan un severo dedo admonitorio indicándonos "que debemos mirar al futuro, y no estar constantemente revisando el pasado", porque "eso no es una actitud constructiva".

Hay en la mayoría de las Bibliotecas Públicas de mediana importancia una sección llamada "Hemeroteca" donde se conservan colecciones completas, debidamente ordenadas, de diarios y revistas de tiempo atrás.
Es interesante su consulta y a través de ella ver como las mismas acusaciones de corrupción, desgobierno, y desorden en las cuentas públicas que se hicieron al Radicalismo allá por los años '20 del siglo pasado, son prácticamente las mismas que le hicieran al Peronismo (y le siguen haciendo); a los Gobiernos de Frondizi, Illia, y Alfonsín. Es memoria escrita; ahí está para quien la quiera ver.

Talvez porque yo era muy jovencito (14/16 años) y en una familia politizada (radical) recuerdo las acusaciones contra Perón de entonces.

Triunfante la Revolución Libertadora y habida cuenta de la "corrupción generalizada en todos los estamentos gubernamentales", se derogó la Constitucion Nacional por decreto. Pero previamente se puso a toda la Justicia "en comisión" (Corte Suprema dela Nación incluída) a los efectos de su "desperonización". Fueron echados Jueces, fiscales, etc. que tuvieran o hubieren tenido sospechas de ser "adictos al régimen depuesto".
No habia garantía que esos Jueces y fiscales pudieran investigar y condenar los innumerables actos de corrupción mediaticamente denunciados, por lo tanto se los reemplazó por otros a gusto de los "Revolucionarios".

Se formaron múltiples "comisiones investigadoras" que arrogándose facultades parajudiciales, allanaban domicilios, detenían aquellos funcionarios sospechados y los sometían a interrogatorio, elevando sus "actuaciones" a los fiscales que las aceptaban tal y como si hubieran corrido por carriles normales.

¿Resultado? ni aún así aquellos Jueces designados por decreto pudieron comprobar ninguna de aquellas acusaciones. Ni una sola condena,a pesar de la seriedad de aquellas denuncias irrefutables que el periodismo valientemente había puesto en conocimiento de la sociedad...

Muchos años pasaron y a lo mejor, gracias a esas admoniciones de "no volver al pasado y mirar hacia el futuro" , nuevas generaciones de periodistas mercenarios insisten en los mismo argumentos falaces. "El publico se renueva"....


lunes, 7 de mayo de 2012

Cómo les cayeron a los compañeros de la bolsa de New York New York las primeras declaraciones del compañero Gallucio? eh?

click para agrandar
web de la sabol de NY:
http://www.marketwatch.com/investing/stock/YPF

Acá las declaraciones de Galluccio, las primeras, en Comodoro:


Acá informe direto de NY de los cumpas de la CNN en argentino, que no salen a cazar en el zoológico, y opera:










sábado, 31 de diciembre de 2011

Dato K



Una de cada cuatro casas en argentina, tiene menos de diez años de antigüedad. Revolucionario verdad?




viernes, 30 de diciembre de 2011

Desde Lenin a Zapatero (?). Pregunta


¿Por qué se han bancado sistemáticamente todas las revoluciones populares armadas en la historia del siglo veinte por parte de líderes marxistas donde las normas aplicadas en dichos procesos hace ver a la ley antiterrorista como una ordenanza municipal incluyendo los fusilamientos a los compañeros anarquistas en Rusia y la República Española y se critica esta norma cuando en la historia del siglo XX de este país desde los 3000 obreros asesinados durante La Forestal-Vasena-La Patagonia hasta el gobierno de Duhalde pasando por la dictadura más sangrienta la justicia nunca fue garantía para hacer respetar los derechos constitucionales siendo que su castigo cuando llega parece amedrentar poco a la siguiente generación de genocidas que está dispuesta a meter bala pues creen que la historia a ellos sí los absolverá haya o no jueces que apliquen o no la ley antiterrorista sin hacer hincapié en que esta norma es una buena herramienta de legislación económica para hacer dudar a los golpistas que ya no necesitan fusiles si aplican maniobras o no que generen temor en una sociedad que poco cree en que un banco puede garantizarle tener seguros los ahorros que legítimamente supo juntar mientras los ricos posta se llevan la guita antes previo aviso de esos bancos donde ni siquiera depositan el dinero? ¿eh?

lunes, 19 de diciembre de 2011

Cosas que habrá que encarar


Por el cro. Antonio

Hemos resuelto profundizar el modelo; eso ya es cuestión pasada. El 54,11% de los Argentinos, lo decidió. Punto. Ahora la cuestión es el cómo y el con qué.

A raíz de mi intervención en alguno de esos sitios que se arman en facebook donde se quiere hablar de política sin hablar de política (que como decía el General es como hacer guiso de liebre sin liebre) y que solo son vehículo donde se expresa una mayoría de ciudadanos que hacen gala de su "independencia" de pensamiento, y solo se limitan a repetir hasta el cansancio las verdades que les revela Perfil, Clarín y otros similares, y se dedican a insultar veladamente (y no tanto) a la Presidenta, me surgió la idea de tirar los artículos 38,39 y 40 de la constitución del '49, como forma de ver si se puede encarar un debate político con algo de sustancia, más allá del presunto Rolex o la cartera Louis Vuitton de la Presidenta. Hasta ahora, salvo un par de amigos que tiraron lo suyo, y que son medio del palo, por el otro lado nada. Quedó ahí nomas, como bochazo en la arena...

Decía por donde empezó la cosa, y después empecé a pensar en que realmente debemos analizar si la actual Constitución Nacional nos sirve para la etapa que tenemos que empezar que es la de profundización. Cuando releí el art.38 pensé si una ley de tierras como la que se votó en Diputados esta semana sería necesaria. Veamos:

Art. 38. - La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común.

Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la utilización del campo e intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva. La expropiación por causa de utilidad pública o interés general debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4º. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invención o descubrimiento por el término que le acuerda la ley. La confiscación de bienes queda abolida para siempre de la legislación argentina. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie en tiempo de paz.

Recordemos que con base en este artículo, se expropiaron y colonizaron 2.400.000 has, entregándolas en propiedad con créditos a largo plazo a arrendatarios e hijos de arrendatarios o pequeños propietarios entre 1949 y 1955. Ya he dicho acá que si bien el Peronismo de entonces no hacía una bandera de la Reforma Agraria, la practicaba en los hechos llevando a cabo la consigna de "la tierra debe ser para el que la trabaja".

Art. 39. - El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.

Y justamente, cambiando ideas con Pablo -recomendamos su blog- me escribe este comentario:

-- si sería muy importante discutir y plantear la necesidad de la reforma constitucional ya que la última fue de corte neoliberal y ante la consolidación de una nuevo gobierno político popular y un nuevo modelo económico centrado en la industria y el mercado interno es prioridad que esta realidad se materialice en una carta magna acorde a la actual etapa. En esa discusión lo de la reelección queda en segundo plano. Lo seguimos pensando.

Y creo que da en el clavo, y me ahorra bastante chamuyo sobre la cuestión. Cuando él habla de la reelección se refiere a otra conversación anterior en la que cambiamos ideas sobre el tema. Mi punto de vista es que 1) respetando los dichos de la Compañera Cristina que lo ha hecho reiteradamente, no tiene ella la intención de reelegir, y además tampoco tenemos derecho en pedirle mas esfuerzos que los que hace (y tendrá que hacer en los próximos cuatro años). 2) Si nosotros no somos capaces de preparar un recambio que nos siga llevando por el camino que hemos elegido es porque no nos merecemos la muerte de Néstor y la Conducción de Cristina. Sacaremos entonces la patente de pelotudos irreversibles y a otra cosa. Tendremos nuestro diploma bien merecido. "Summa cum laude". Y 3) como cuando empecemos a hablar de esto, van a intentar de entrada embarrar la cancha con lo de la re-re-re (Suar dixit), lo ideal es eliminarlo de entrada para que no se puedan excusar de hablar de los temas de fondo que tan bien sintetiza Pablo. Y ahí veremos quien es quien, y si los discursos progresistas se compadecen con los hechos.

Queda abierta la discusión.


Antonio (el Mayolero)

domingo, 18 de diciembre de 2011

Hacia un sistema de salud universal ¿por qué no?

Médico Esteban Maradona


¿Son las obras sociales el verdadero motivo de las peleas? ¿Quiere el gobierno reformar el sistema de salud hacia un sistema universal? ¿O se trata, simplemente, de una profecía autocumplidora, como la del marido que acecha tanto a su mujer con que esta lo engaña, que ella termina metiéndoles los cuernos, para por lo menos, ya que tiene que aguantar el rosario de reproches, pasarlo un rato bien con otro?

¿Es utópico pensar acaso en la prescindencia de la medicina privada y de las obras sociales para garantizar la atención a la salud pública "para todos"?

En 2011 el aumento del subsidio a las Obras Sociales, por parte del estado, represento unos 300 millones de pesos. A esto, sumémoslé la deuda que reclama el cro. Hugo Moyano que ronda los 9.000 millones. Mangos más mangos menos (?) en salud estamos como en educación a principios de siglo. Terceros prestando la atención de la cual se debería encargar exclusivamente el estado. En educación ese rol, como nos contara Antonio, lo cumplían las escuelas católicas, una especie de tercerizadas allí donde el programa educativo estatal (sobre todo secundario) no podía llegar. Algo que terminó de revertirse recién con la llegada del kirchnerismo, aunque cueste creerse.

¿Y cómo es que la atención de salud está entonces, buena parte, en mano de las organizaciones obreras, con coseguros en cuanto a los estatales o directamente con los privados? ¿No es la misma tercerización que en educación? ¿A alguien se le ocurriría hoy hacer esa diferencia en aquella rama estratégica de la construcción de un ispa? ¿Por que los trabajadores informales no pueden hoy ser beneficiarios de ese derecho?

Es más, en pueblos como el mío, incluso más pequeños, por más co-seguro y clínica propia del gremio o sindicato, indefectiblemente debemos trasladarnos a B. Blanca, donde hay un Hospital Zonal de la puta madre que por supuesto, le da prioridad a quien no está cubierto por los aportes a las obras sociales.

Está, claro que en manos de las organizaciones obreras, la salud se ve resguardada ante gobiernos no peronistas ¿Pero entonces por eso no se pueden encarar reformas a las cuales nuestro kirchnerismo ya nos tiene acostumbrados?

Si hablamos de profundizar ahí donde falta, seguramente en buena parte de los aspectos más relevantes el tiempo es la principal herramienta para consolidar lo ya comenzado. En salud no. Ahí hay que arrancar de cero. Es inconcebible que la salud, su prevención y su cura, dependa de la capacidad económica de cada familia.

Con el cumpa Ricardo lo hemos discutido ya. Él la sabe lunga del tema, aunque yo todavía no le doy bola (?). Hay que comenzar por las instituciones educativas, que como en toda rama (docencia, economía, abogacía, ingeniería) se caracterizan por el principio individualista de primero yo y después mi sombra ¿Es inviable acaso, por recursos humanos, una Escuela Latinoamericana de Medicina en cada ispa de Latinoamérica? ¿Pibes pobres que puedan ser médicos en sus barrios y en sus pueblos por pura vocación de servir? Alca-rajo con la UBA o la Universidad de Córdoba.

Hablando de pueblos, se comenta que en el mío, los radichas en otro ataque de lucidez firmarían un convenio con no sé que universidad para traer un par de carreras universitarias -pagas, por los alumnos y el municipio- de dictado intensivo de alta utilidad por estos pagos (y por todos también): Ciencias Políticas y Psicología Social. Digo, y si esa guita se usase para becar a pibes de familias humildes que estén interesados en estudiar medicina y luego brindar servicios en el pueblo, por pura vocación (algo poco esperable en buena parte de los egresados que regresan)? Otra: Acaso un hospital de baja complejidad como el nuestro (Eva Perón) no es recurso suficiente para los estudios de los primeros años de Medicina? ¿Tan intocable es acaso la disiplina?

Por lo pronto el rol fundamental que cumplen las enfermeras y los enfermeros debe ser revalorado, difundido y masificado. 

viernes, 16 de diciembre de 2011

Movimientos y Partidos (Intentando leer la realidad)‏


Por el cro. Antonio

Nuestra historia moderna y contemporánea como Nación, ha sido marcada por la existencia de dos Movimientos Populares que han transitado en el mismo sentido. La Unión Cívica Radical (no confundir con el Partido Político del mismo nombre) y el Movimiento Nacional Justicialista (no confundir con el Partido Justicialista).

En tanto Movimientos ambos han sido en sus respectivos momentos históricos lo suficientemente abarcativos para interpelar y amparar transversalmente a la sociedad, de ahí su trascendencia a través del tiempo. Pero esa cualidad de abarcar a sectores tan amplios se transforma en traba cuando ellos se ven llevados a Gobernar. De ahí la existencia de los Partidos Políticos que por su dinámica tienen mas "cintura" para el trabajo diario.

La sociedad tiene múltiples componentes y a veces con intereses puntuales contrapuestos, y allí aparece la "muñeca" de los dirigentes que van compatibilizando esas aparentes contradicciones tratando de llevarlas al bien común de la mayoría. Y eso no es trabajo para cualquiera sino para unos pocos y extraordinarios personajes. De ahí la constante presencia en el imaginario de sus artífices. Yrigoyen y Perón son referencia constante por parte de sus respectivos seguidores a través del tiempo. Pero ya hace mucho tiempo que no están entre nosotros, y nadie sabe como procederían en circunstancias actuales. Cada uno de ellos hizo lo que creyó acertado en el tiempo y circunstancia que le tocó actuar de acuerdo a la lectura de la realidad que hicieron en su momento.
Transpolar actitudes de 60 años a la actualidad es cuanto más un ejercicio dialéctico que otra cosa, si es que no lo queremos calificar de chicana.

Naturalmente nadie va a ignorar la importancia de los trabajadores sindicalizados en el Justicialismo. "La Columna Vertebral del Movimiento". Pero el cuerpo humano se compone de algunos órganos más que si bien, de no existir columna vertebral andarían medio desparramados, fuerza es admitir que de poco serviría la columna vertebral sin esos otros órganos.

El justicialismo ha sabido interpelar debidamente a la sociedad, pero no todos los Justicialistas sirven para interpelar a la sociedad con la suficiente amplitud, y eso debe ser comprendido cabalmente. No es lo mismo que te interpele Duhalde o que te interpele Cristina. Y el pueblo lo demostró con toda claridad. Y quienes quieran tomar la palabra en nombre y representación de un sector del Movimiento deben ser conscientes de ésto y de otra realidad. El Gobierno no se compone exclusivamente de un sector de la sociedad. Afortunadamente para todos ha calado tan hondo la interpelación que muchos que no venimos de la tradición peronista nos sentimos integrados a lo que se está viviendo. Y no nos sentimos conmovidos ni motivados por disputas de poder que nos resultan irritativas porque las consideramos faltas de profundidad frente a la tarea que se viene haciendo, y a la que queda por delante que es mucho mas profunda y compleja que la que se dió hasta ahora. Priorizar el interés (legitimo, no lo discuto) de los trabajadores sindicalizados, soslayando la existencia de una masa de un 30% de trabajadores aun en negro me parece cuanto menos mezquino.

El sindicalismo es solidaridad. ¿O no?

--
Antonio (el Mayolero)

jueves, 15 de diciembre de 2011

Reivindicación al 3er Perón y el dilema de conducir cuando no se es el General


Pareciera que hoy Cristina es la única que ve lo que se está viniendo en rededor nuestro, Latinomérica y nuestro ispa más específicamente desatada ya sin desenfreno la crisis imperialista.

Quien reconoce en el cro. Hugo Moyano un luchador coherente desde los '90 a esta parte, lamenta mucho la ruptura. Obviamente que hoy muchos compañeros respiran aliviados, justo como lo hacen Clarín, La Nación y Techint. El momento menos oportuno para esto.

Desde este momento, Moyano pasa a ser el niño mimado que supo ser Sergio Schoklender, y obviamente eso él lo sabe y se arriesga. No es un pescado como sí lo fue el buenazo de barba y lentes.

Pero vayamos al núcleo de la disputa, al real: el poder y la conducción. El secretario general de la CGT reclama con legitimidad la poca relevancia que tiene esa entidad en la toma de decisiones, pongámosle en lo referido al trabajador o al plano legislativo, pero desconociendo como se viene diciendo, que la conducción estratégica recae en el conductor. A eso le sumamos el surgimiento juvenil en la militancia, ese recambio o retoque en las fuerzas del movimiento que se lee como lo que Moyano describió como "no peronista". Y se reclama en la figura del General al único conductor. Lástima que esté muerto y que en los '90 el cro. Hugo no aglutinaba tanta militancia.

He aquí el dilema de Cristina y su reivindicación constante al General del "para un argentino no hay nada mejor que otro argentino". Discutir al peronismo tratando de proyectarlo a nivel nacional hoy como en el 70 es obsoleto, caduco, retrógrado y obstaculizante. Esto lo deben tener en claro también los "pibes para la liberación" que le cantan a la derecha y a los gorilas. Pensemos en cuánto se suma y en cuánto se resta. Y sobre todo, hasta dónde se piensa llegar.

El proyecto que continúa, en esta tercera etapa, la de profundización y fortalecimiento de lo conseguido, en un contexto de crisis externa y de todavía debilitamiento interno, necesita de una planificación que realmente pocos pueden ver. La Luna y no el dedo, nuevamente.

Los reclamos de Moyano son herramientas, él bien sabe que pretender la igualación de la AUH a todos los trabajadores es falaz pues los formales la tienen, y además, es coincidente con el discurso de Biolcati y Carrió.

Un viejo dirigente peronista me advertía, no sea cosa Manuel que repitamos la historia, el sindicalismo y la juventud enfrentados. Uno no lo cree. Como tampoco lo comenzado en 2008. Moyano por puro prejuicio racial y clasista no es un tipo simpático para las clases medias, pero tampoco éstas soportarían otro desabastecimiento.

Cuando Cristina reclama que la ayudemos, es porque se sabe sola. Sabe que conduce, pero que muchas veces no la entienden.

El discurso de Moyano, de barricada, es de ruptura. Estuvo clarísimo. En las disputas internas del movimiento se verá el devenir. Uno espera que buena parte de la dirigencia, secretario de la CGT en primer lugar, se trague el escupitajo antes de lanzarlo. Por otro lado, tener en cuenta su estrategia para mantenerse frente a la CGT, el acercamiento a los traidores duhaldistas (que uno duda le permitirán que continúe) y su dificultad de mantenerse frente a la entidad gremial a partir del año que viene. Si no es él, son los gordos.


lunes, 12 de diciembre de 2011

El Conflicto de la 125. Una bisagra


Por el cro. Antonio

Ya pasado un tiempo prudencial, uno empieza a revisar hechos, que medio van quedando en la Historia, y empiezan a surgir preguntas.
¿Sería esto que se ha dado en llamar "Kirchnerismo" lo mismo si no hubiera existido aquel conflicto?

Veamos: conflictos siempre hubo, y más cuando se afectaron intereses poderosos. Y los seguirá habiendo porque para eso son poderosos los intereses, y para eso han desarrollado el poder, para defenderse.

El fondo del conflicto aquel, para mi yacía en la potestad del Estado, instrumentada a través de un Gobierno electo democráticamente, de implementar políticas económicas explicitadas en su plataforma electoral.

Es sabido desde hace casi 100 años (en 1912 se puso en vigencia la Ley Saenz Peña) que los sectores conservadores no pueden acceder al gobierno por el voto popular. A partir de allí quedó demostrado que el modelo de la generación del '80 no contaba con el apoyo de pueblo. Tuvieron que apelar al golpe, al fraude, y a la cooptación de dirigentes de movimientos populares (Alvear, Menem) para poder hacer prevalecer sus intereses sobre el sentir mayoritario.

Pero siempre esas cosas se dieron entre bambalinas, ocultas al quehacer diario. Golpes de Estado, "Planteos" ( una palabra muy de moda en épocas de Frondizi), proscripciones. Muchas de esas cosas se daban entre gallos y medianoche al punto que te levantabas en la mañana y el Presidente ya no estaba. Eran conflictos de rápida resolución. Tal vez la existencia de FFAA disponibles para esas aventuras hacía que el conflicto no "bajara" a la sociedad y aunque sabíamos que muchos de nuestros vecinos y conciudadanos concordaban ideologicamente con los hechos sucedidos, la cosa se aplacaba rápidamente, y muchos no tenían necesidad de mostrarse públicamente en ese papel. Y otros no tenían ni tiempo de expresarse. Y otros que se expresaban la pasaban muy mal...

Cuando el 2008 se dió el conflicto, no había FFAA en condiciones de arbitrar en favor de los poderosos. Y tuvieron que empezar a mostrarse en público, y empezamos todos a ver quien era quien. Los Grandes Medios de Comunicación que siempre habían sido parte del poder fáctico entre bastidores se mostraron. Los Grandes Empresarios Rurales que siempre habían manejado los hilos del Poder tuvieron que mostrarse tal cual eran ante un Gobierno que no estaba dispuesto a resignar la voluntad popular que los había ungido.

Y ahí el Pueblo tuvo oportunidad de saber quien era cada cual. Y en cada lugar del país. Como para que nadie pudiera decir que no había visto como eran las cosas. Esto "desmediatizó" (si vale el neologismo) al conflicto. Ya nadie se enteraba solo por el diario, la radio o la TV. Podía confrontar la noticia que le vendían predigerida con los protagonistas a los que podía ver en acción, e interpretar la cosa desde su propia visión. Ahí fue cuando a muchos les "saltó la ficha" y empezaron a entender como eran (y habían sido) las cosas durante tantos años. Los "Comandos Civiles Revolucionarios" del '55 habían quedado en el olvido, y sólo los abuelos los recordaban. Y en el 2008 reaparecieron con toda crudeza. Con todo desenfado, haciendo chabacana ostentación de sus armas, y su prepotencia. Y entonces muchos descubrieron que su convecino era un hombre violento. Y que en ese pueblo donde "nunca pasaba nada" también anidaba la violencia.

Los sucesos del 2001/2002 eran muy cercanos, y el pueblo comprendió una cosa con claridad. A eso no quería volver. Y había por primera vez en muchos años Gobernantes que no cedían ante los poderes fácticos.

Y creo que todo esto parió una nueva militancia, mucho mas horizontal que mucha dirigencia (no solo política, sino Gremial y Empresarial), todavía no alcanza a comprender. Sumado esto a un inexorable recambio generacional al que ya nos referimos acá hace un par de días, mas un estilo de comunicación directa y horizontal entre la Presidenta y su Pueblo hace que todo sea distinto.

Creo que esa miltancia fue parida por el conflicto de la 125, bisagra histórica a partir de la cual entendimos que las cosas que soñaramos se podían concretar. Que los discursos Clasistas y Combativos de nuestra izquierda terminaban en las antípodas al pie del Monumento a los Españoles. Que la dirigencia de Instituciones representativas de los pequeños y medianos agricultores se había transformado en peoncito de patio de aquellos que siempre habían sido sus antagonistas. Que las plataformas de los partidos políticos progresistas eran simples enunciados que no estaban dispuestos a sostener en caso de llegar a ser elegidos.

Creo que hasta el conflicto de la 125, el kirchnerismo era una curiosidad. A partir de ese momento para muchos, muchísimos paso a ser la Causa Nacional.

--
Antonio (el Mayolero)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Un conductor y 100mil predicadores


El General decía que la revolución se llevaría a cabo con un conductor y 100mil predicadores. Cristina y el resto de nosotros, desde Boudou hasta el último de los militantes o simpatizantes.

Bien señala Wainfeld hoy en su artículo lo proclive que es buena parte de esa masa predicadora en creer lo que las corporaciones tratan de instalar. Puntualmente el conflicto con la CGT, con "Moyano" más precisamente, debido a su discurso directo en cuanto a la extorsión gremial. Un poco por prejuicio (bastante diría yo) se pasa de largo que en estos días volvieron a la carga los camaradas del subte y que hasta no hace poco en Aerolíneas la cosa estuvo peliaguda [ya que citamos a Weinfeld (?)]. El compañero Hugo bastante tiene con su elección interna por delante y es evidente la disputa para lograr consolidar su posición de poder, que como siempre se avisó desde acá, en buena medida se sostuvo por el apoyo del gobierno nacional (como le corresponde a un gobierno popular) y no viceversa. Y ahí el quid de la cuestión. Si bien el movimiento se mantiene vivo gracias a sus disputas internas, como tal, esas disputas no pueden darse contra quien conduce ese movimiento, pues si eso se diere, si la conducción fuera cuestionada, el movimiento dejaría de existir, como sucedió en épocas de la pizza con yampán.

Contrariando a JP Feinmann, que una vez más demuestra que de peronismo no casa una y que no puede escribir si no cita una obra suya, Cristina no critica la constitución del '49 por la imposibilidad del derecho a huelga, más bien lo utiliza como significante, para que los compañeros entiendan (ella es parte de un proyecto colectivo, nos dijo) que escupir al cielo termina en desagradable lluvia, que hacerle huelga al gobierno nacional es hacérsela a ellos mismos y además, por sobre todas las cosas, es discutir la conducción del movimiento. Por eso recordó a los ferroviarios de aquella huelga que Feinmann usó para su guión.

Se podría agregar que el "mientras haya un sólo pobre en la Argentina no se cumplimentará el proyecto nacional" es un llamado a abandonar las mezquindades sectoriales, corporativas, y a luchar juntos para lograr la total inclusión. Ahí la ayuda que nos solicita periódicamente.Es lícito reclamar por expandir los derechos ya obtenidos, no se si es ético, cristiano, hacerlo a espaldas de los que todavía no alcanzaron el mínimo que asegura la dignidad (entendida desde el peronismo, claroestá). Seguramente es peligroso en coyunturas como las actuales donde todavía debe consolidarse un modelo de comercio intrínseco que permita proteger lo ya logrado de las grarras de un imperialismo que se cae a cachos y que pretenderá, como nos recordó ella ayer, llevarse a unos cuantos en la volteada.

Por último, entender que esta división binaria entre conductor y predicadores, nos pone a esos 100mil (o los que fueran) en un plano de absoluta igualdad que sólo será discriminado por nuestra conductora y su planificación estratégica, por lo que, como siempre uno trata de recordar, las aspiraciones personales, egoístas, están de más, y no son más que uno de esos tantos escupitajos hacia el cielo peronista.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Desencantados


Hace un par de semanas que vengo escuchando cierto desencantamiento de ciertos compañeros, justo luego del 54%, como reclamando ya "lo que falta" antes de que Cristina comience formalmente su segunda presidencia. Justo cuando el kirchnerismo ya no es de paria, fanático o "acomodado político". Los argumentos son variados pero coinciden generalmente con los esgrimidos hasta hoy por los sectores antiperonistas de siempre, las pequeñas afecciones que la administración del estado provoca en minorías cuando de incluir mayorías se trata. El dedo en vez de la luna.

Ta, la intriga es por qué a un mes de ser re-elegida comienzan a percibirse cuestionamientos a la conducción.

Evitando tomar como cierta la chicana esta de que puede compararse este asunto con el de los fans que dejan de seguir a la banda under una vez que esta se hace masiva, uno puede advertir la dificultad de comprensión de  un movimiento nacional como el peronismo, sobre todo por su pragmatismo y simpleza, cuando se manifiesta en sus formas más auténticas. Por lo que también se dificulta la compresión de la noción de la conducción estratégica y de que si debe hacerse crítica constructiva (como sugieren los compañeros que ellos hacen hoy) esta debe hacerse desde los niveles de discusión adecuados (en cuanto a los elementos, los datos con los que se cuenta) para no terminar esa crítica en una mera charla de café o de cola de almacén.

Y acá un prejuicio mío, propio, lo obstaculizante que significa la formación marxista de muchos compañeros para entender de lo que estamos hablando, de lo que se está discutiendo (en cuanto a las disputas con los sectores dominantes), y sobre todo, de cómo debe hacerse. Una lástima. Europa estuvo en crisis desde siempre.

jueves, 1 de diciembre de 2011

La democracia y sobre todo el peronismo, fortalecen y evolucionan la sociedad



Como en el Senado, primó un clima calmo, polarmente distinto, al tormentoso que signó el último bienio. Para posibilitarlo, se acordó una agenda no conflictiva. Vale la pena repasar ítems del temario: Muerte digna, Fertilización asistida, Identidad de género.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-182453-2011-12-01.html

sábado, 26 de noviembre de 2011

Cristina hoy como el General ayer


Interesante párrafo de Jorge Bolívar en su segundo tomo de "Estrategia y juegos de dominación", como para acercarnos al pensamiento de nuestra conductora y explicarnos mejor sus últimos discurso, cuestionamientos y directrices; y sobre todo, ya que nos propone una sintonía fina, mover mejor el lente para hacer foco en lo que se pretende evitando que los prejuicios de construcción europeísta nos tapen el bosque.

Para el General, dice Bolívar: "en el futuro, lo político-institucional, cada vez más formal y menos cualitativo en materia de acontecimientos transformadores, tendría sólo relativa importancia ante el avance y desarrollo de lo socio-cultural. Es por ello que en esa época donde el poder era simbolizado por el Estado, Perón pensó y trató de generar sistemas de ideas que tuvieran en su núcleo, no sólo al gobierno de lo estatal, sino, por arriba y por abajo, al orden de valores de una comunidad. El principal desafío pasaba, a su juicio, por los conflictos de los social y lo cultural. No era cuestión de leyes solamente, sino de "Normas" culturales vinculantes"


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails