Mostrando entradas con la etiqueta FAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Acá le presento a un amigo:

Resultado de imagen para Pedro PerettiPedro Peretti se llama; es de Maximo Paz, (Santa Fe), hombre de dilatada trayectoria en el gremialismo agrario desde las filas de la histórica FAA, hombre que hace honor a la historia y la doctrina que nos dejaran los Noguera, los Bulzami, los Netri, los Piacenza, los Oroño, los Ferrarotti, los Barrios y los Volando.

Se presenta respetuosamente y dice que:

Paliques Agrarios (II)

Trigo, precio del pan, y retenciones:

El precio del Trigo-hoy- está por las nubes y el Pan en la estratosfera. Hoy cotiza en Máximo Paz desde 52 a 62 $, el Kg; en medio de unos trigales hermosos y con una siembra más que abundante, el bíblico alimento es hoy un objeto de lujo para millones de argentinos. ¿Por qué pasa esto?... Sencillo: Primero por la pérdida constante de poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. El aspecto central a considerar para una política de soberanía y seguridad alimentarios al servicio de los sectores populares, son los salarios y asignaciones familiares diversas, a la misma par del productivo. Decía Monseñor Helder Cámara, “de qué sirve la carne colgada en el gancho de la carnicería si no tengo plata para comprarla”. Sin plata para adquirir alimentos, no hay hambre que se pueda combatir, por más producción que haya. Segundo ítem a considerar es, la producción de la materia prima. ¿Cuánto, cómo, dónde, y quienes la producen?, son “detalles” imposibles de soslayar, en una política pública agraria-triguera- al servicio del campo nacional y popular. Allí se abren dos caminos a-) consumo interno b-) exportación. De acuerdo a como el gobierno de turno resuelva esta puja, será un gobierno popular o al servicio de los sectores agroexportadores.

El mercado internacional esta demandante de trigo; los precios son por demás de atractivos y los exportadores locales se relamen- venden y venden- sin importarle el abastecimiento interno. . Según datos de la Bolsa Cereales Rosario, que publica el reconocido periodista agrario Matías Longoni , ya se anotaron ventas al exterior de la futura cosecha por cerca del 40 % de lo estimado a trillar; lo que indica de no mediar alguna acción de política pública intervencionista, el precio de la harina seguirá por las nubes. Según datos del INDEC el complejo triguero (harinas + grano) exporto el 2017 por 2.701.000.000U$S. Comparado significa un 23,8% más que el 2016 y un 183% más que el 2014. En estos números hay varias cosas que ponderar. La comparación con el 2014 es con el peor año de exportación triguera y el de mayor consumo interno 94 Kg por habitante. ¿ algo dice no?. Los números del volumen nunca pueden se valores absolutos, siempre deben ser comparado con el consumo interno. A mejores salarios populares, más consumo de harinas, menos exportación. Miren sino como evoluciona el consumo por habitante que publica la FAIM (Cámara de Molineros) si uno sigue la serie de la “pesada herencia” va a ver que como la ingesta per-cápita, está en el orden de los 94 Kg/año/por habitante. Desde el 2016/2017, ese consumo se derrumba, baja a 86 Kg en el 2016 y a 84 Kg en el 2017 (no hay datos aun del 2018 pero debe ser muchísimo peor).

Pero…alguien hace negocio con este hambre interno y esta explosión exportadora…veamos: ¿¿¿Quiénes son los principales exportadores de trigo???: encabeza el ranking la estatal china COFCO, con el 29% del mercado, le sigue Cargill con el 18,5%, la tercera es Bunge con el 13%, cuarta LDC, 12%, ACA (cooperativa) con 7,8%, y siguen las firmas. Siete empresas el 80% del mercado. ¿ Quién las controla ¿. Nadie. ¿Que regulaciones tienen?: Ninguna. ¿ Qué organismo estatal, vigila el abastecimiento interno. Ninguno…libre mercado total. La exportación de harinas ofrece una concentración similar: Una sola empresa propiedad de la familia Navelli, controla el 40% del mercado, Lagormesino le sigue con el 10%, Molino Pampa, con el 5,2%, Semino con el 4,5% Molino Chabas con 4,3%. Seis empresas detentan el 64% del mercado. Y para terminar de cerrar este exclusivo circulo de la concentración, están los productores. ¿cuantos productores siembran el trigo? Según relevado por la ex ONCCA que da a conocer la FAA durante el conflicto triguero del 2010, la Argentina tenía un total de 29.400 productores de los cuales solo el 7% de ellos poco más de 47% de los que se cosecha. Hoy son -seguro -muchos menos, los veremos en el censo agropecuario que está en marcha.

O sea que tenemos 13 empresas y 1700 productores dueños del negocio del trigo-harinas que como vimos facturan 2700 millones de dólares y 44.000.000 millones de argentinos consumidores (que bajamos 10 kg el consumo por habitantes-año )y somos rehenes de un minúsculo y exclusivo grupo de poderosos intereses, nacionales y extranjeros; que nos hambrea ex profeso para que a ellos le quede un mayor saldo exportable y a los argentinos un mayor saldo de famélicos. Si eso no es una perversa concentración, la concentración ¿¿¿ donde esta???, ¿¿¿qué es ¿??

Las políticas de la oligarquía:

Argentina exporta lo que come. Y la política de siempre de la oligarquía para maximizar sus utilidades, fue la reducir el consumo interno (trigo-carnes) para que haya mayores saldos exportables. Traducido el plan es: hambre para los sectores populares, a los cuales se les reduce vía políticas públicas el consumo, encareciendo los productos de la canasta básica, bajando los salarios, para que no puedan consumir; y así se generan los famosos volúmenes transables en moneda dura. Para exportar carne y trigo hay que bajar consumo de los sectores populares,ya que exportamos lo que comemos. La soja no, no se consume fronteras adentro por eso se exporta el 97%. La visión oligárquica del problema alimentario argentino, es exportarlo todo lo que nos piden, no lo que nos sobra, sin ninguna mirada del abastecimiento fronteras adentro. Para el macrismo, el mercado lo decide todo, fiel a su credo neo-liberal a ultranza “dice” que no interviene en el mercado; miente- como siempre-si interviene, … y vaya si interviene, o negar paritarias, dolarizar tarifas, encarece los fletes, todas medias apuntadas a bajar los consumos del pueblo,¡¡¡ si “eso” no es intervenir!!!, ¿ qué es?. Hay que reconocerles que son súper-coherentes, siempre lo hacen siempre a favor de las compañías trasnacionales exportadoras y de los terratenientes; que son sus aliados productivos. Una política pública agraria es todo lo que el estado hace (regulaciones, impuestos, campañas, etc. ) y todo lo que el estado no hace, ejemplo mirar para otro lado cuando se desabastece el mercado interno, como en este caso.

Hacia el consumo de cercanía:

Los argentinos debemos ir, y en forma más que urgente, a un programa de soberanía y seguridad alimentaria que parta centralmente del fortalecimiento de los consumos de cercanía y los mercados populares, y ataque frontalmente el monocultivo de soja. El descalabro logístico de la economía agraria argentina es mayúsculo; transportar miles de km los alimentos; producido por monopolios-muchos de ellos - integrados verticalmente y orientados a la exportación. Esto es letal para los consumidores y el medio ambiente. Es perentorio propiciar y desarrollar las franjas periurbanas de las poblaciones; orientarlas a la producción de frutas, verduras, hortalizas, lácteos etc. Las debemos re-configurar productivamente hacia el abasto interno a las tierras de pan llevar cómo se las denominaba en antaño.. Este mecanismo perverso de hacerle creer a la población, que la ocupación de tierras productivas por monocultivos orientados a la exportación, es benéfico e inocuo para el país, es un mito nefasto que nos llevó a un camino totalmente errado. Cuya primera víctima es el pueblo de a pie. Lo hemos denunciado hasta el hartazgo. Tan vieja es esta política agraria, que lleva adelante el macrismo, que parece mentira que se la hayan “vendido” de nuevo al electorado popular argentino. Esto de innovador no tiene nada, es retrotraer a la argentina al siglo XIX, es una reprimarización violenta de la economía agraria y que apunta a sube alimentar a nuestra población, con las graves consecuencias sociales, educacionales y humanitarias, que este tipo de política conlleva. El único objetivo (que es inconfesable) que tiene este tipo de política, es que las trader monopólicas y los terratenientes, puedan vender afuera -en moneda fuerte -lo que producen aquí pagando salarios, impuestos y demás yerbas en pesos débiles. Menos pan se consume fronteras adentro más trigo y harina se exporta…a ellos no le interesa la buena nutrición de nuestra gente eso es consumo interno, que se hace en pesos, les encanta vender en dólares… y que la gente pase hambre…Son, fueron y serán así: egoístas, perversos y anti-nacionales. Tan claro como el agua.

La próxima entrega de los Paliques Agrarios, será sobre la historia de las retenciones al trigo y veremos que, el debate está en el mismo sitio que en 1912.
Salud y cosechas
Pedro Peretti

Antonio (el Mayolero)

lunes, 15 de enero de 2018

Y entonces ahora ¿que hacemos?

Omar Príncipe (Presidente de la FAA)
Solo un par de posteos atras, nos ocupabamos de declaraciones de un notorio dirigente de la Federacion Agraria, Pedro Peretti, a un diario rosarino, (ver acá). Ahora, el mismo Presidente de la FAA, Omar Príncipe, nos dice esto (ver acá) que viene a ser mas o menos lo mismo.

Ahora bien; por mas que hubiéramos previsto y anticipado que la situación de los pequeños (y no tan pequeños) productores iba encaminada a que se diera esta situación, nada positivo haríamos enrostrandoles ese anticipo. Despues de todo que influencia puede tener en una organización un poco mas que centenaria, la opinion de un agrónomo, chacarero y contratista rural jubilado...

Creo que la cosa pasa por otro lado. La FAA, post Humberto Volando, fue siendo colonizada por arribistas y oportunistas como Eduardo Buzzi o el "Bueycito" De Angeli y otros similares que con sus ambiciones políticas la llevaron a ser la "infantería" de sus históricos enemigos de la SRA y CRA en la intentona de golpe de estado de 2008. Algunos tuvieron su premio cuando los partidos de la entonces oposición los entronizaron como los "agrodiputados", o en algunos organismos oficiales y para-oficiales como el IPCVA, de generosas retribuciones y viáticos.

No creo que sea prudente ni razonable que sigamos cascoteándoles el rancho. Lo que fue, fue, y bastante le ha costado (y le está costando) a la actual conducción, limpiar y blanquear el rancho de las alimañas que lo habían colonizado.

Creo que tenemos que abrir los brazos y sumarlos al campo nacional y popular, y ayudarlos a recuperar el peso político que perdieron por el camino. No les será fácil la tarea. Hay demasiado gringuito en sus filas, que se ha olvidado que sus abuelos pudieron cumplir el sueño de tener la propiedad de su campito gracias a políticas Nacionales allá a fines de la decada del '40 y principios de los '50. Campito que nadie les regaló, que lo pudieron pagar con su trabajo, porque había un Gobierno Nacional que les puso al alcance créditos pagables, y que por la acción del IAPI y la JNG, les garatizó precios justos para su producción. Que se han olvidado que sus padres pudieron conservar el campito gracias a que el 2003 un Gobierno Nacional, sintetizó en una frase "Ni un solo remate mas" una decisión política plasmada en una generosa refinanciación, que les permitió salir de la trampa de la 1050 y sus derivados. Y recordarles a los muchachos que no son Anchorena por tener 70 hectáreas heredadas...

Recuperar la memoria de Don Esteban Piacenza, de Don Irineo Barrios, de Don Julio Oroño, de Don Julio Ferrarotti, de sus sueños y de su lucha será tarea común en la que deberemos apoyarlos.

¿Podremos tener la grandeza de perdonar, sin abandonar la virtud de no olvidar?

Antonio (el Mayolero)

jueves, 5 de febrero de 2015

Entraron a corcovear....

Dra Luciana Soumoulou
La movida de la nueva conducción de la FAA, de la que ya dimos cuenta en los dos últimos posteos, parece ser la punta de un iceberg de considerables proporciones que viene a saldar el fracaso de la tentativa de Golpe de Estado de 2008, y sus posteriores réplicas que fueron con el tiempo diluyéndose.

Omar Príncipe su nuevo presidente se despega aceleradamente de su cuestionado antecesor en el cargo, Eduardo Buzzi que además debe enfrentar fundadas denuncias de algunos negocios poco claros en el corretaje de cereales, incompatibles con su cargo.

Quienes impulsaron y auparon aquella movida de mas de cien dias, han quedado  con el "ardor de la marca" y  andan mostrando la hilacha a través de las redes sociales sin demasiada repercusión visible, ya que no se registran comentarios entre sus receptores, la "mano de obra desocupada" que pulula por los clubes de los pueblos del interior.

Los muchachos de La Política On Line siempre "serviciales" hoy publican esto: ver acá: donde atribuyen a un asunto "sentimental" entre Omar Príncipe y la Dra. Luciana Soumoulou este acercamiento, cosa que no hace al fondo de la cuestión, salvo para alguna vieja  chusma de "cola de panadería de pueblo chico". Obviamente, LPO omite decir que la Abogada y Socióloga Dra. Luciana Soumoulou es una respetadísima autoridad en los ambientes académicos nacionales e Internacionales por sus trabajos sobre la Tenencia de la Tierra, y la despoblación rural. Su trabajo "La Problemática de la Tierra en la ArgentinaVer acá con paciencia y tiempo suficiente, es referencia ineludible en cuanto uno se ponga a investigar sobre los fenómenos de la despoblación del agro argentino desde 1968 en adelante. Por ello fué invitada por la FAO a participar y exponer en la Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria

Claro, que analizar estas cosas para los talibanes agrarios es un esfuerzo mental imposible de realizar, dada su presuntuosa ignorancia en todo lo que no signifique el hoy y el aquí.

Se está empezando a abrir una nueva etapa en la relación Estado-Campo. Y no es que la conducción de la FAA se haya "vuelto K". Ni falta que hace. Solo es necesario que deje de ser plataforma electoral de algunos vivillos, y retome el camino que le marcaran los Netri, los Piacenza, los Barrio, los Oroño o los Volando que no es otro que la defensa de los pequeños y medianos chacareros cuyo enemigo no es el Estado, ni siquiera el Gobierno de turno, sino los poderes fácticos que sueñan con una Argentina para poquitos (ellos) y los demás que se arreglen (nosotros).

Nos falta ver que hará ConInAgro en este sentido, luego de la discreta eyección de Garetto, y su reemplazo por Egidio Mailland al que por las dudas ya empezaron a tratar de "dubitativo" y "permeable", soslayando el hecho de que Mailland representa a la Asociacion de Cooperativas Argentinas, la que le da sustento institucional, mandato y libreto preciso.

Antonio (el Mayolero)

martes, 3 de febrero de 2015

Decíamos ayer....

Omar Príncipe (FAA)
Que la FAA se había reunido por primera vez en casi seis años con el Jefe del Gabinete de Ministros, el Ministro de Economía, el Ministro de Agricultura y otras autoridades nacionales para tratar temas propios de sus representados (los pequeños y medianos productores). Desde este grupo de facebook "Sin Campo no hay Argentina" vocero de expresión de algunos sectores autotitulados "autoconvocados" expresan crudamente que es lo que vinieron tratando de hacer todos estos años. Y se lamentan que "justo ahora que el gobierno se le venía "acabando el oxígeno" (según ellos) vuelvan al camino del "diálogo y el consenso" que siempre pregonan de la boca para afuera. Esbozan una curiosa versión de porqué el "grupo A"  no pudo derogar las retenciones, alejada de la real incompetencia de sus propios representantes (entonces brillaban los "agrodiputados" en el cielo legislativo); en fin para decirlo en criollo "están con el ardor de la marca en el anca", o mas urbanamente, LTA...

La forma de titular el "comunicado" (o como se lo quiera llamar) no deja ninguna duda, aún para los mas desprevenidos que el movimiento de 2008 claramente tenía intenciones de atentar contra la democracia.
Pudieron engañar a algunos durante un tiempo, pero no pudieron seguir engañando a todo el mundo todo el tiempo; hoy soplan nuevos aires.

Egidio Mailland (ConInAgro)
La foto que ilustra la noticia, no tiene el aspecto de una reunión clandestina.

Y de yapa sospechan que por el lado de ConInAgro, puede venir lo mismo en cualquier momento, tras la discreta defenestración del Ing. Garetto, y por las dudas se anticipan a desvalorizar al nuevo Presidente Sr. Egidio Mailland, un hombre de probada trayectoria en la dirigencia de la ACA, y destacado productor de la zona de Necochea.

¿Será acaso que viene soplando el Pampero?



Sin Campo no hay ARGENTINA
1 hora · 
LA NEFASTA DIRIGENCIA DE LA FEDERACION AGRARIA, UNA VEZ MAS TRAICIONA AL CAMPO, DANDOLE OXIGENO AL GOBIERNO (CUANDO MAS LO NECESITA).
Se reunieron a solas con Capitanich, Kicilof y Casamiquela en contra del acuerdo de la Mesa de Enlace y del mandato de las bases de hacerlo en conjunto o no hacerlo.
Las agachadas de la dirigencia de la FAA (cooptadas por la izquierda, bendecida por Pino Solanas) no son nuevas: 
-Apoyaron el primer cierre de exportación de carne vacuna en el 2005 que significó el inicio del derrumbe de la ganadería Argentina;
-Boicotearon el proyecto de ley de rebaja de las retenciones en el que se habían puesto de acuerdo todas las entidades y la oposición despues del voto de Cobos y de la resonante victoria en las elecciones legislativas del 2009 cuando el kirchnerismo perdió la mayoría en el Congreso y en las comisiones;
-Contra la protesta de sus mismas bases una y otra vez cuando el campo decía "queso" ellos decían "hueso", insisitiendo con ideas que dividen al agro o directamente lo perjudican (segmentación, juntas, intervencionismo) dificultando los acuerdos.
Ahora TRAICIONAN EL MANDATO DE LA ULTIMA GRAN ASAMBLEA DE PRODUCTORES, REALIZADA EN PEHUAJÓ, CON LA MESA DE ENLACE EN PLENO, DONDE CLARAMENTE SE RESOLVIO: NEGOCIAR TODOS JUNTOS. PROHIBIDO CORTARSE SOLOS.
Dicen que EGIDIO MAILLAND, el "dubitativo" y "permeable" Presidente de Coninagro estaría tentado de hacerlo y terminar de sepultar a la Mesa de Enlace
¿Justo ahora? Sería la manera perfecta de terminar de "divorciar" completamente al sector agropecuario del público urbano que lo apoyó en el 2008 y de olvidarse para siempre de la eliminación de las retenciones.
En términos "estratégicos" pareciera que los asesora cantinflas.
...................................................................................................................................................................

A ustedes ya sabemos que los asesora "la Embajada".

Antonio (el Mayolero)


lunes, 2 de febrero de 2015

Nuevos aires; buenos aires....

La Mesa Directiva de Federacion Agraria con Capitanich, Kicillof y Casamiquela
La salida de Eduardo Buzzi de la Federacion Agraria Argentina, y su reemplazo por Omar Príncipe, que si bien fue presentado como "el delfin" de Buzzi, y fiel continuador de sus posiciones políticas e irrestricta subordinación a los intereses de los grandes productores de la SRA y CRA está empezando a producir algunos hechos que demuestran algo diferente.

Era evidente que para los pequeños y medianos productores, (los que aún quedan) la tozudez y las ambiciones políticas de Buzzi lo iban distanciando de los objetivos y fundamentos tradicionales de la Federación Agraria. Esto venía produciendo dentro de la centenaria entidad gremial un clima de disconformidad que ya se manifestaba públicamente, inclusive a través de las redes sociales donde algunos asociados que conforman la base de la entidad se expresaban crudamente con respecto a la conducción.

Por otra parte, el Estado, fiel a su política de favorecer a las entidades cooperativas, había ido aplicando medidas en el comercio exterior, ya desde la época de Guillermo Moreno, que tuvieron el efecto de devolver al Cooperativismo Agrario un papel importante en la exportación de granos del que había desaparecido en la década del '90.

No es un dato menor que Agricultores Federados Argentinos (AFA) la cooperativa de productores mas grande del pais haya sido la segunda exportadora de Trigo en  2014, por detrás de la ACA (Asociacion de Cooperativas Argentinas) siendo que ésta es una Cooperativa de segundo grado que agrupa a mas de 150 cooperativas. Pero AFA es una entidad estrechamente ligada a Federacion Agraria desde su fundación en 1932, y sus productores en su casi totalidad son afiliados a la FAA.

Tampoco es un dato menor que AFA cumple a rajatabla con el manejo de las retenciones, ya que es un dato curiosamente olvidado, que los granos que van a consumo interno no tributan retenciones, y que lo que se exporta tributa menores retenciones cuanto mas valor agregado tengan. El comercio de granos le cobra a todos los productores la retención como si todo se exportara y además sin valor agregado. AFA tiene un sistema de prorrateo por el cual al final de su ejercicio, devuelve a sus socios (en dinero contante y sonante) la parte que les corresponde, según lo han publicado alguno de sus socios.

Ahora, la Mesa Directiva de la FAA se reunió (por primera vez en casi seis años) con el Jefe del Gabinete de Ministros, el Ministro de Economía, el Ministro de Agricultura y el Presidente del Banco Nación Argentina según vemos acá, para tratar los problemas específicos del sector al que representan.

Evaluar los resultados y los efectos de esta reunión es prematuro, pero "a priori" es un gran avance. Lejos de palabras altisonantes, "tractorazos" y "camionetazos" que  a través del tiempo fueron perdiendo concurrencia al ver sus actores fundamentales (los chacareros) que solo eran usados para posicionar dirigentes en el tablero electoral de las grandes ciudades.

Como dice la letra de la Chacarera "Entre a mi pago sin golpear":

 Fue mucho mi penar 
andando lejos del pago 
tanto correr 
pa' llegar a ningún lado 
y estaba donde naci 
lo que buscaba por ahi. 

Antonio (el Mayolero)


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails