Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2012

Un debate serio (Recordando al Chango Rodriguez)

"si hasta parece mentira, lo que se está viendo ahora/
  el reo lo corre al Juez, y el loro a la boleadora"

Yo estoy firmemente convencido que en la cuestión de la Minería estamos necesitando un debate muy serio y profundo, así como en tantas otras cosas que por cuestiones diversas se nos han ido traspapelando.
Claro; estábamos ahogados por una eterna deuda externa, bicicletas financieras de todo tamaño, sueldos retrasados, hiperinflaciones de todo pelaje, llegada de misiones del FMI que periódicamente nos visitaban para disponer de nosotros como si de bienes mostrencos se tratara. Se nos presentaban sesudos estudios en que Provincias enteras eran calificadas como "unidades económicas inviables", y se nos planteaba que nuestra economía debia ser administrada por un comité de "expertos internacionales". Digamos que un remedo de lo que en Derecho Civil sería una "insanía" por lo que se iba a designar un administrador de nuestros bienes a los efectos de "preservarlos" para cuando nos declararan sanos o en su defecto hubieramos alcanzado la mayoría de edad.

Así es que entre esos avatares nos fuimos olvidando algunas cosas, y es bueno que ahora que nos demostramos (y le estamos demostrando al mundo entero) nos empecemos a ocupar de todas esas cosas de fondo.

Cabe recordar aqui, que 80 años atras se sostenía como una verdad revelada que en el territorio Argentino no existía mineral de hierro, al menos en cantidades que justificaran su extracción, y que por lo tanto, no podíamos pensar en una industria metalúrgica, si no era a través de hierro importado. Serios editoriales de la prensa seria de entonces (La Nación, La Prensa) nos explicaban tal cosa. Sin embargo, el hierro estaba y un empecinado y patriota General de la Nación Dn. Manuel Nicolas Savio ni bien le dieron un poco de respaldo nos dejó Altos Hornos Zapla, y el  Proyecto (luego largamente demorado pero finalmente concretado de SOMISA).

Era un proyecto totalmente irracional adoctrinaba la "Tribuna de Doctrina" pero sin embargo fueron la base del desarrollo de la metalmecánica.

Es impensable hoy dia no ponerse a pensar en un desarrollo armónico de todas nuestras potencialidades. Ya hemos demostrado que podemos hacer muchas cosas que eran imposibles según los expertos. Y vamos por mas.

Ahora bien; ¿debatir con quien y para que? Para empezar, debatir para saber de que se trata. Hay muchos que saben y mucho del tema; hay que escucharlos para formarse un juicio. Algunas Universidades Nacionales cuentan con profesionales de probada calidad académica con los que se puede estar o no de acuerdo, pero hay que escucharlos. Hay desparramados por la sociedad multitud de tecnicos en el tema, cuya experiencia no puede ni debe ser desechada "ad hominem" por el hecho de sospechar que "tienen intereses en el tema" (al igual que las Universidades). Tambien están los trabajadores de la Minería, al que al menos hay que respetarles que son los que ponen el cuerpo, por mas que sean peronistas, y hasta algunos de ellos Delegados y/o Dirigentes de su sindicato, y por lo tanto habilitados por sus compañeros para emitir opinión fundada sobre el tema.

Creo que la pregunta fundamental que nos debemos hacer los ciudadanos "de a pie" es ¿Podemos tener un desarrollo armónico del país sin una minería acorde con nuestra potencialidad? Y conjuntamente sin que eso afecte nuestro habitat, o al menos lo haga en forma mínima.
Nadie pone en duda la potencialidad de nuestra agricultura. Pero necesitamos que nuestros nietos y bisnietos la sigan practicando. Y necesitamos Minería para que las "unidades económicamente inviables", esas llamadas "Provincias Pobres" donde "el voto es de baja calidad institucional" (Pino Solanas dixit) dejen de serlo, y sus pobladores no tengan que abandonarlas para "conurbanizarse" tratando de huir de la miseria.

Creo que algunos reclamos ambientalistas son fundados y deben ser escuchados, pero dentro de ese marco y esas reglas de juego. Nos decia el Chango Rodriguez en su "Chacarera del Cordobés"

"Tranquilo nomas tranquilo, la cosa no está muy clara/
  Todos gritan y discuten y ninguno sabe nada"

Antonio (el Mayolero)

viernes, 10 de febrero de 2012

Un debate serio


Como hace años con el compañero 68 venimos dándole batalla al discurso jipi de greenpeace contra la minería y nuestra Conductora reclama un debate serio, acá enlazamos nuestra serie al respecto y acá la excelente y detallada serie del compañero 68, del cuál dejamos un cachito:

Es interesante destacar que se han creado alrededor de 5.000 PyMes dedicadas total o parcialmente a la provisión de servicios mineros (unas 800 en el último bienio). Tal es la proliferación de ese tipo de empresas que se han formado Cámaras que nucléan a los capitalistas de esa especialidad en San Juan, Catamarca y Santa Cruz.
En Salta los puestos generados por trabajos de exploración alcanzan a 11.700, por ejemplo.
Las empresas de servicios tienen un importante papel durante las etapas de exploración y montajes, pero ya en explotación y con acento en las grandes minas suelen subcontratarse numerosos servicios accesorios o periféricos, no relacionados en forma directa con la producción, tales como transporte de personal y mercaderías, higiene ambiental, conservación de flora y fauna, catering, seguridad, servicios médicos, topografía etc etc.
Por ejemplo Veladero tiene una plantilla de personal de unos 1.200 personas, pero sumando los subcontratos el plantel llega a 3.211.
En general se considera que hay alrededor de 4 empleos generados en empresas periféricas por cada empleo directo. Post completo acá.

martes, 10 de agosto de 2010

La minería como el CO2 y el calentamiento global



No voy a escribir otra vez sobre cuánto escuchamos y hasta hablamos sobre un tema como si fuera verdad revelada e indiscutida. No voy a decir cuán forro e hijo de puta es, por ejemplo, el pichón de Caparrós.

No, quería comparar el tema de la minería con el calentamiento global y el CO2. Es que hablar bien de la minería hoy en el ambiente político, desde la cola de la carnicería hasta el recinto de diputados,no paga, aunque cada vez menos eh! así que voy a hacer un aporte más en mi insistencia.

No se si se han percatado pero desde un momento a esta parte, sobre todo luego de la farsa de politiquería barata que fue el documental del buenazo de Al Gore "Una verdad incómoda", los movimientos ambientalistas dejaron de hablar del CO2 como principal responsable del calentamiento global (al CO2 apunta el documental éste) para hablar de gases de efecto invernadero, y ahí adentro, meté al que quieras.

Una de las mejores respuestas a ese docu fue "La gran estafa del calentamiento global", y una de las mejores definiciones allí esgrimidas era esto de cómo puede tratarse de tóxico a uno de los gases esenciales para la vida. Claro que lejos está la importancia del CO2 con cualquiera de los subproductos de la minería, pero bien vale comparar como puede generarse atrás del discurso ecológico una mera y simple chicana para ser usada cuando mejor le parezca a uno, milite o no en greenpeace, por ejemplo (de la militancia en el ecologismo se ha escrito largo y tendido ya)

Osea, hoy no hay una sola prueba que demuestre que sea el hombre el responsable de los cambios climáticos (no confundir con contaminacion eh!) Sin embargo es un paradigma instalado.

jueves, 5 de agosto de 2010

La minería no tiene coronita



Ayer, en el tumultoso (?) post sobre el forrro que forrea, tuvimos la gratísima experiencia de intercambiar opiniones entre muchos compañer@s y no compañer@s que pensamos distinto. En eso, el montañez nos dejó esta nota de La Nación, allá por 2007.

“Sin anuncios ni publicaciones oficiales, el Gobierno decidió que ‘no más de 14’ empresas mineras que hasta ayer no pagaban retenciones por la exportación de sus productos comenzaran a hacerlo. La medida, según el sector, es ilegítima, vulnera la seguridad jurídica y puede llegar a frenar desembolsos millonarios. Fue aplicada por la Aduana a partir de una nota conjunta de la Secretaría de Minería, a cargo de Jorge Mayoral, y del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y bien puede extenderse a más compañías. Según indicaron fuentes de la Aduana a La Nación, en ese documento se indicaba que esas firmas, que hasta ese momento estaban exentas del pago de retenciones, debían comenzar a pagarlas. (…) No se trata de un nuevo impuesto. Algunas exportaciones mineras vienen pagando entre un 5% y un 10% de retenciones desde 2002. El tributo se aplicaba sólo a las ventas de las empresas que recibieron la aprobación oficial para iniciar su proyecto luego de esa fecha. Las iniciativas anteriores eran las únicas exportaciones del país que no pagaban retenciones. La actividad, muy cuestionada por los ambientalistas, opera bajo el paraguas de la ley 24.196, de inversiones mineras, que brinda a las empresas estabilidad fiscal por tres décadas al prohibir modificaciones en la carga tributaria vigente al momento de aprobarse un proyecto. Desde la Aduana indicaron que no se modificó ninguna norma. Lo que ocurrió fue que desde la Secretaría de Minería, autoridad de aplicación de la ley 24.196, se le indicó al organismo que esas empresas, en realidad, no estaban exentas del pago de retenciones.” (La Nación, 5/12/2007)

domingo, 1 de agosto de 2010

Fomentar cooperativas mineras




Convengamos que cuando nos quieren correr con algo por izquierda, nos tiran con la minería, sin saber bien cómo, nos dicen que en con la minería se están llevando todo. Sanateros fulltime, sin embargo como nos gusta responder con argumento para mostrales que no hablamos por hablar, muchas veces nos quedamos sin respuesta. Ya hemos hablado de minería por acá como pa' tirar línea. El cro. 68 tiene sus excelentes post al respecto también.

La cuestión que me trae es un informe de Visión 7 sobre la minería sanjuanina respecto a la producción de cal, y cómo las caleras familiares resisten la competencia de las grandes empresas agrupándose en Cooperativas fomentadas y coordinadas por al Secretaría de Minería de la Nación.

Lástima que ésta sea otra de las tantas cosa que no se anuncien mejor, ni en la web de la Secretaría aparece más info.

A partir de los 2'50'' del vídeo, de lo que les hablo.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

De la Minería, de la Agricultura y de la acción del hombre.‏



Por el Cro. Antonio

Leídos atentamente los posteos sobre la Minería me queda en claro que la minería es una actividad humana necesaria, y que ha dejado sus huellas en la civilización. No por nada tenemos la Edad de Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
Marcaron cambios fundamentales en la evolución de la raza humana, y por ello son reconocidas, y es bueno que así sea.
Dominar la ciencia y el arte de la metalurgia, no es cascara de papa, amigo. Lleva su tiempo y dedicación, máxime si uno arranca de cero. Y cualquiera que haya pasado por una Escuela Técnica lo sabe, y eso que cuando llegó a ella ya estaba todo descubierto e inventado.
Sin embargo, hubo que desarrollar otro arte previamente sin el cual no hubiera tenido tiempo aquel homo habilis de pensar en el cobre, el bronce o el hierro.
Hubo que desarrollar la Agricultura.
Desde el arranque, la cosa venía complicada. Sin temor a errores demasiado groseros, la raza humana, de todos los animales que pueblan este planeta es el mas débil. Sobre todo en su estado mas primitivo, el primer problema fue la conservación de la especie. Nacemos sin ningún grado de autonomía, y somos los mas lentos en alcanzar un estado de desarrollo que nos permita sobrevivir sin ayuda. Tardamos un año en dar nuestros primeros pasos. Y medio año mas en poder caminar una distancia mas o menos razonable sin pedir ¡upa!.
Piense amigo el problema para nuestros padres nómades que debían andar corriendo dinosaurios o algo así para darnos de comer... ¿Cuanto tardaremos en servir para algo útil al grupo? Capaz que por allí a los cinco o seis años treparíamos a un árbol para bajar algunos frutos, o podríamos ayudar a pescar... ¿Y "endemientras"?
Súmele esto a que nuestras madres en el último tiempo del embarazo tampoco estarían en mucha aptitud física para las tareas de caza y recolección.
O sea que por mas nómade que fuera el hombre primitivo, su nomadismo era acotado por ciclos biológicos a un espacio determinado.
De yapa, a diferencia del resto de los animales que entran en celo solo en determinadas épocas del año, lo que hace que sus crías nazcan en épocas climáticamente mas favorables, nosotros vivimos permanentemente en celo. La hembra humana es fértil cada 28 días durante su vida reproductiva, lo que hace que los bebés nazcan en todo el año, haga frío o calor, abunde o escasee el alimento.
Entonces hubo que meterse en las cavernas para proteger las crías del frió (y del calor). Y conseguir que el alimento estuviera mas cerca. Y sin querer se sentaron las bases de la Ciencia. Por lo menos la observación sistemática, sin la cual no se podría llegar a lo Académico. Lo EMPÍRICO. La asimilación de experiencia.
El conocimiento del hombre primitivo era solo eso. Experiencia. Que nacía de la observación sintomática, del sol, de la luna de la estación lluviosa, de la estación seca, de la floración de las plantas, de la maduración de sus frutos.
Allí pasamos del nomadismo al sedentarismo. Viendo que en esa porción de territorio se podía atender a la preservación de la vida.
Y así pasamos a tener mas tiempo libre. Y por ahí pudimos observar que en ciertas condiciones los carozos de los frutos que habíamos consumido daban nuevos arboles que nos daban ¡¡¡frutos iguales a los que habíamos consumido un tiempo atrás!!
Y que algunos animales eran mas mansos que otros (e inventamos la ganadería) por lo que ya no teníamos que anda corriendo detrás de ellos.
Con el tiempo fuimos aprendiendo a modificar la Naturaleza en nuestro beneficio, y si no lo hubiéramos aprendido nuestra posibilidad de multiplicación hubiera estado muy acotada.
Ese sedentarismo nos fue liberando la mente para nuevos caminos y otros desarrollos. Entre ellos la Minería y por consecuencia la metalurgia.
Tanto una como la otra (Agricultura y Minería) son intervenciones que hacemos modificando la naturaleza. Tanto una como la otra son antes que ciencia, arte, y como arte deben ser respetadas y respetuosas del medio en que se desenvuelven.
Y deben ser preservadas en bien de la humanidad, porque si no vamos a tener que volver a correr dinosaurios... Que por más que Susana Giménez piense lo contrario, ya no quedan...

-- Antonio (el Mayolero)

sábado, 12 de diciembre de 2009

Defendiendo la minería 2ª parte. Reflexiones sobre Esquel



Bueno, seguimos con la segunda parte de la cuestión, esta vez Santiago Gigola se refiere al asunto Esquel y su mina de oro. Creo que podemos estar o no de acuerdo en muchas cosas que dice, pero sin dudas su pensamiento tiene consistencia como para discutirlo he incluso dejar sin argumentos a muchos "neoeco" que solo repiten.

A, y dejar en claro que el oro, como material estrátégico de máxima importancia, no se va a quedar guardadito ahí en una sierra de por vida...:

"Quisiera dejarles un par de comentarios por el tema de lo de la mina de Oro de Esquel que no fue: yo personalmente no he trabajado en esa zona pero te puedo pasar al menos mi opinión del tema:

a) el yacimiento de oro de Esquel fue descubierto en el año 1996 por una empresa privada que venía realizando exploración de riesgo (es decir poniendo plata para explorar sin que nadie le garantice si iba a encontrar).

b) fue bastante increíble el descubrimiento ya que fue hecho a escasos 12kms de la ciudad de Esquel y el yacimeinto es bastante bueno por su contenido de oro y se encontría aflorando. De hecho las vetas de cuarzo que tienen oro se ven desde algunas casa del pueblo a la distancia en el cerro.

c) esta zona había sido explorada en los años 60 o 70, no recuerdo bien, por el gobierno Argentino, con fondos aportados por todos los Argentinos sin que se descubriera nada. También habían pasado por la zona varias empresas mineras privadas y se lo habían "comido".

d) la empresa que descubre el yacimiento de Esquel, comienza a avanzar con sus trabajos exploratorios sin tener problemas hasta que llega a un punto bien avanzado (cuando ya se sabía que daba la zona para que se explote ecnomicamente (año 2002?)) en que la empresa le vende el yacimiento (aún sin comenzar la expoliación) a otra empres de origen Canadiense creo. Esta empresa paga una considerable suma (hablamos de millones de uS$)para comprar el yacimiento para explotarlo economicamente.

e) Tanto la exploración como la idea de explotar el yacimiento estaban 100% amparados por la ley Argentina. Es decir ambas empresas trabajando 100% dentro de la ley estaban haciendo inversiones de riesgo en el país.

f) Por razones que tengo entendido tienen mucho que ver con la culpa de la empresa minera y su incompetencia para comunicar el tema del proyecto a la comunidad de Esquel, se fue gestando un movimiento de temor en un principio que siguió con franca oposición hasta que se concretó lo del plebiscito y la oposición de la gente frenó definitivamente el proyecto.

g)La empresa minera que compró el yacimeinto perdió el 100% del dinero de la compra, se dió cuenta que la Argentina es un país en el que la seguridad jurídica es muy débil y Esquel se quedó pensando en que se salvó de la contaminación cuando eso es un gigante verso. Hay ejemplos perfectos de minas de oro produciendo en armonía y con cero contaminación, en límite mismo de ciudades en Nueva Zelanada, país limpio y ecológico como pocos hay en el mundo...

h) Esquel se quedó sin los puestos de trabajo, crecimiento y diversificación de su economía (no creo que todos vivan 100% del turismo), Chubut sin las regalías mineras, y la Nación sin el enorme pago de impuestos del yacimiento.

i) La discusión se supone que era por el tema de si la mina iba a contaminar o no pero terminó derivando en una cuestión mas política que otra cosa. Los antimineros de Esquel tomaron ese caso como un éxito y están tratando de desparramar el sentimiento "antimineria" por el país con bastante éxito y poco y nada de fundamento desde mi punto de vista. Más que nada basados en "terrorismo ecológico", mintiéndole a la gente y asustándola deformando la realidad. Después hay miles de Argentinos a los que les conforma y satisface el discurso que siempre nosotros (los Argentinos) somos los pobrecitos, que vienen los extranjeros que se llevan lo que es nuestro, etc, etc, etc.

Que las empresas mineras extranjeras viene para hacer negocio, por supuesto (tal como lo hacen CocaCola, Renault, Ford, Danone, Repsol, Petrobras, etc), así funciona el mundo, nos gusta o no nos guste. Que no hay prácticamente empresas mineras nacionales, también es cierto, en gran parte por una total falta de tradición en este rubro, en parte por no tener empresarios nacionales a los que les interese la inversión de alto riesgo y que conozcan del tema y también en gran parte porque las empresas mineras nacionales de antes: Fabricaciones Nacionales, HIPASAM, YMAD no supieron manejarse adecuadamente en este complicado y riesgoso negocio. Personalmente viendo mi experiencia personal prefiero que empresas privadas se dediquen al riesgoso negocio de la exploración y explotación minera, que el estado nacional y los estados provinciales fiscalizen como se debe las actividades de las empresas y que el estado utilice el dinero de las regalías y de los impuestos para mejorar la educación, salud, etc. Si corremos a la minería del país lo único que lograremos es ser un poquito mas pobres y un poquito mas ignorantes. Saludos a TODOS y espero nadie se enoje por mi opnión. Santiago

PD 1: La minas a cielo abierto son otro gran bolazo Argentino de moda hoy en día. Obvio que mal manejadas pueden llegar a ser dañinas pero ojo que de ahí a decir que mina a cielo abierto = contaminación está muy pero muy lejos de la verdad. Un abrazo."

Falta una tercera parte con explicaciones más técnicas, en cuanto a cómo se neutralizan los contaminantes. No entiendo mucho, pero luego por ahí Fantasma nos puede aclarar algo. Luego que cada uno saque sus conclusiones, pero escuchemos las campanadas de las dos Iglesias al menos.

martes, 8 de diciembre de 2009

Defendiendo la Minería 1º parte



Como uno ya está harto del ecologismo burdo, primermundista y excluyente que lo único que pretende es impedir la industrialización y re-industrilaización de los países gomía que conformamos la Tercera Posición, me pareció piola recuperar una correspondencia que tuvo un compañero dorreguero hace años ya (lo que muestra la vigencia) con el Geólogo Santiago Gigola , especialista en exploración minera, respecto al discurso anti-minería, expresado hoy mejor que nunca con el flamante presidente de la Comisión de Energía y Combustibles, así que a debatir y a deconstruir:

Hola Manuel y Compañeros (esto lo puse yo, no sé si es peroncho el compañero, pero por lo que se lee, pareciera):

soy geólogo, formado en una Universidad pública Argentina (UNS) y trabajo dignamente en exploración minera desde hace 11 años.
Les cuento que trabajo para una empresa privada BUSCANDO yacimientos mineros que todavía no están descubiertos para que eventualmente (si es que finalmente terminamos encontrando uno) sean explotados para beneficio de la empresa para la que trabajo (que es la que me paga el sueldo desde hace 11 años e invierte en promedio 2 millones de US$ por año en el país en sueldos e insumos sin que hayamos encontrado todavía lo que buscamos), de la población mas cercana, de la provinvia en la que se encuentre el yacimiento (a traves del pago de regalías y de la importante mano de obra paga con muy buenos sueldos y condiciones laborales) y de todos los Argentinos (a travez del pago de enormes cantidades de impuestos y del fuerte incremento de la actividad económica en general).
De todo lo que estoy diciendo les puedo dar sobrados ejemplos de diversos países del mundo, muchísimos de ellos del llamdo "primer mundo". Algunos super capitalistas, como USA, otros pseudo-socialistas y con un estado muy furte como por ejemplo Suecia o Finlandia. Ejemplos más cercanos donde la minería funciona y muy bien: Chile.
Creanme muchachos, de toda la mierda que se habla y escribe contra la minería metalífera hoy en día hay poco y nada de verdad y mucho de distorsión, mentiras, inventos y falacias.
No quiero generar una polémica con esto pero la injusticia y la distorsión de la verdad me molestan y mucho, mucho.
El 90 % de los inventos anti-mineros que se escriben y escuchan por ahí están fundados en ideas políticas y no en cuestiones relacionadas al medio ambiente y en su mayoría son opiniones de gente que no entiende nada del tema.
Algunos de ustedes dirán: y a este porqué debemos creerle si es parte interesada(trabaja para una empresa minera). Mi respuesta es simplemente que les comento esto con total honestidad y en base a mis 11 años de experiencia y simplemente para ilustrar un poco a los que están leyendo.
Los que estén tan opuestos a la minería metalífera y todos ese verso que abunda hoy en nuestro país y quieran ser consecuentes con sus palabras (no puro bla, bla, bla) deberían dejar de usar autos, motos, bibicletas, casas (el 90% de una casa está construído con materiales que vienen de minas o canteras, salvo que sea toda de madera!), aviones, trenes, cables de telefono (ahi está el cobre otra vez transmitiendo vuestras charlas telefónicas), etc, etc, etc.
Por último: que la minería no es 100% perfecta, seguramente que no, como cualquier otra industria o actividad que hace el hombre, pero la necesitamos, al igual que a las demás industrias, para tener el confort y la calidad de vida que todos disfrutamos hoy en día. De lo contrario habría que volver a la edad de piedra.
Por lo pronto la minería, al igual que todas las demás industrias que mueven el mundo, puede funcionar perfectamente tomando todos los cuidados y precauciones necesarias para minimizar al máximo su impacto. He viajado reiteradamente por Chile, Perú, USA, Canadá y Australia visitando minas en producción funcionando perfectamete, en armonía con las comunidades que la rodean y con el medio ambiente, y aportando mucho a su país y economía y aplicando exactamente las mismas tecnologías y cuidados que se aplican en las minas Argentinas manejadas por las mismas empresas.
Si quieren creer otra cosa créanlo, pero les cuento que en su mayoría la basura anti-minera que se escucha por ahí es puro VERSO y malintencionado.
Como dije antes, no sueño con convencer a los "antimineros" y hacerlos cambiar de opinión pero no me queda otra que explicarles varias de las muchas cosas MUY ERRADAS que se vienen diciendo. Es más, creo que ese es mi deber, no como empleado de una empresa minera sino como geólogo profesional formado en el país (en una Universidad Nacional gracias al aporte de impuestos de Argentinos) y que tambien ejerce su profesion en el país.

Algunas consideraciones
La teoría de que con las imágenes sateliatales se decubren las minas y que está todo descubierto ... habla claramente del nivel de conocimiento del tema: ultra-superficial, lo que escuchaste por ahí, lo que te contó alguien.....Trataré de darles un pantallazo de lo que se trata EXPLORAR por un yacimiento de ....cobre por ejemplo:Es cierto que se utilizan las imágenes sateliateles en las etapas preliminares de prospección para ver zonas que podrian llegar a ser favorables para ir a buscar Cu, Mo, Fe, Ni, Au etc pero de ahi a decir que mirando imagenes satelitales se encuentran las minas es un disparate TOTAL. A partir de ahí empieza el trabajo que lleva muchos años, si tenés suerte quizas no tantos.En mi caso llevo 11 años y todavia no encontramos lo que buscamos en Argentina.
Les cuento parte de lo que es este trabajo de exploración para que se des mas idea:
1) ir al campo, muchas veces Cordillera en zonas de altura (normalmente >4.000 msnm), llendo en mula o en helicóptero (en mi caso mula o caminando ya que no me pinta el helicoptero). Carpita, camping, fogata, etc. Hacer una visita para confeccionar un mapa geológico preliminar y tomar algunas muestras de roca para tener una idea del potencial de la zona. Esa campaña puede durar desde 1 día a tres semanas mas o menos de acuerdo a cuan interesante pinte el área.
2) Luego se vuelve a la oficina y se envian las muestras a analizar al laboratorio, las muestras de roca a estudiar al microspcopio, se confecciona un informe, perfiles geológicos, etc.
3) al volver los resultados de las muestras y tenrese listo el informe y estudios al microscopio, etc se compara el potencial de la zona visitada con otras zonas y se decide si vale la pena volver.
4) para hacer la historia mas corta, si la zona pinta favorable se sigue avanzando con trabajos en superficie por varios meses o hasta 1 o 2 años haciendo trabajos de geoquímica, geofísica, mas mapeo geológico, etc. hasta tanto se crea que la zona tiene suficiente potencial y ahi eventualmente se decide perforarla para ver cuanto metal hay abajo. En general de cada 100 zonas visitadas y mapeadas y muestreadas sólo 5 o 10 mas o menos progresan hasta recibir perforaciones. Demás está decir que la plata invertida en las otras zonas es a pérdida pura, es lo que se llama el alto riesgo exploratorio de este negocio y esto es VERDAD, no es chamuyo.
5) Supongamos que seguimos adelante con una de estas zonas porque pinta bien y la perforamos, bueno.......aquí la cosa se pone mas difícil todavía ya que en promedio 1 de cada 100 a 400/500 proyectos perforados termina siendo un yacimiento económicamente explotable, la inversión realizada en los demás nuevamente es puro gasto.
6) Las perforaciones consisten en pozos hechos con máquinas de perforación, de entre 5 a 10 cetimetros de diamtero y profindidades que van desde los 100 a los 300 o 400 metros de profundidad. Se sca un testigo de roca que es como un "chorizo" de roca y se corta en 2: una mitad se manda al laboratorio a analizar y la otra mitad se estudia con lupa por parte de los geólogos para "entender el sistema". Esta parte es clave ya que permite darle una interpretacion a los resultados del laboratorio.7) Demas esta decir (para mi, pero quizas no para ustedes)que todas estas actividades se llevana cabo con un enorme cuidado por el medio ambiente, minimizando el impacto y con controles internos constantes. te puedo asegurar que si hay algo con lo que nos rompen las bolas hoy en dia a los geologos de exploracion es con el medio ambiente y la seguridad....

Bueno, ese es mas o menos el proceso y es aqui de donde viene el porque de que las regalías en minería sean infinitamente mas bajas que en soja y bastante mas bajas que en petroleo. Hay que pagar todos eso años buscando sin encontrar y pagar todos esos proyectos estudiados sin que terminen en un yacimiento con la mina que se termine encontrando.
Sino el negocio no cierra y así básicamente no habría exploración y no habrpia nuevos yacimientos de ningún mineral y no tendróamos ni lavaropas, ni heladera, ni luz ni teléfono, etc, etc !!!Parece un poco extremo lo que te digo pero si te metés en el tema (en serio) y lo pensas un poco, es así.
Yo no soy especialista en el tema de las regalias mineras que se pagan en Argentina comparado con otros países pero tengo entendido que hay algunos que no cobran nada de regalias y otros que cobran mas que Argentina, es un tema que seguramente de para un análisis mas profundo pero lo que pretendo hacerles comprender a ustedes es que hacer minería no es comprar un campo, sembrar soja y regarlo, agregar fertilizante y esperar a que crezca y cosechar e ir a cobrar. La soja y la minería no son casos comparables.En minería hay que explorar primero para encontrar y si es que encontras lo que buscás entonces ahi sí puede haber negocio y este negocio tiene que ser lo suficientemente rentable para compensar los gastos en exploracion de todos los años anteriores (de todas las zonas visitadas y que no anduvieron bien, de todos los proyectos perforados que no tuvieron suficiente metal para converstirse en mina, etc)

(continuará..)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails