Como uno ya está harto del ecologismo burdo, primermundista y excluyente que lo único que pretende es impedir la industrialización y re-industrilaización de los países gomía que conformamos la Tercera Posición, me pareció piola recuperar una correspondencia que tuvo un compañero dorreguero hace años ya (lo que muestra la vigencia) con el Geólogo Santiago Gigola , especialista en exploración minera, respecto al discurso anti-minería, expresado hoy mejor que nunca con el flamante presidente de la Comisión de Energía y Combustibles, así que a debatir y a deconstruir:Hola Manuel y Compañeros (esto lo puse yo, no sé si es peroncho el compañero, pero por lo que se lee, pareciera):
soy geólogo, formado en una Universidad pública Argentina (UNS) y trabajo dignamente en exploración minera desde hace 11 años.
Les cuento que trabajo para una empresa privada BUSCANDO yacimientos mineros que todavía no están descubiertos para que eventualmente (si es que finalmente terminamos encontrando uno) sean explotados para beneficio de la empresa para la que trabajo (que es la que me paga el sueldo desde hace 11 años e invierte en promedio 2 millones de US$ por año en el país en sueldos e insumos sin que hayamos encontrado todavía lo que buscamos), de la población mas cercana, de la provinvia en la que se encuentre el yacimiento (a traves del pago de regalías y de la importante mano de obra paga con muy buenos sueldos y condiciones laborales) y de todos los Argentinos (a travez del pago de enormes cantidades de impuestos y del fuerte incremento de la actividad económica en general).
De todo lo que estoy diciendo les puedo dar sobrados ejemplos de diversos países del mundo, muchísimos de ellos del llamdo "primer mundo". Algunos super capitalistas, como USA, otros pseudo-socialistas y con un estado muy furte como por ejemplo Suecia o Finlandia. Ejemplos más cercanos donde la minería funciona y muy bien: Chile.
Creanme muchachos, de toda la mierda que se habla y escribe contra la minería metalífera hoy en día hay poco y nada de verdad y mucho de distorsión, mentiras, inventos y falacias.
No quiero generar una polémica con esto pero la injusticia y la distorsión de la verdad me molestan y mucho, mucho.
El 90 % de los inventos anti-mineros que se escriben y escuchan por ahí están fundados en ideas políticas y no en cuestiones relacionadas al medio ambiente y en su mayoría son opiniones de gente que no entiende nada del tema.
Algunos de ustedes dirán: y a este porqué debemos creerle si es parte interesada(trabaja para una empresa minera). Mi respuesta es simplemente que les comento esto con total honestidad y en base a mis 11 años de experiencia y simplemente para ilustrar un poco a los que están leyendo.
Los que estén tan opuestos a la minería metalífera y todos ese verso que abunda hoy en nuestro país y quieran ser consecuentes con sus palabras (no puro bla, bla, bla) deberían dejar de usar autos, motos, bibicletas, casas (el 90% de una casa está construído con materiales que vienen de minas o canteras, salvo que sea toda de madera!), aviones, trenes, cables de telefono (ahi está el cobre otra vez transmitiendo vuestras charlas telefónicas), etc, etc, etc.
Por último: que la minería no es 100% perfecta, seguramente que no, como cualquier otra industria o actividad que hace el hombre, pero la necesitamos, al igual que a las demás industrias, para tener el confort y la calidad de vida que todos disfrutamos hoy en día. De lo contrario habría que volver a la edad de piedra.
Por lo pronto la minería, al igual que todas las demás industrias que mueven el mundo, puede funcionar perfectamente tomando todos los cuidados y precauciones necesarias para minimizar al máximo su impacto. He viajado reiteradamente por Chile, Perú, USA, Canadá y Australia visitando minas en producción funcionando perfectamete, en armonía con las comunidades que la rodean y con el medio ambiente, y aportando mucho a su país y economía y aplicando exactamente las mismas tecnologías y cuidados que se aplican en las minas Argentinas manejadas por las mismas empresas.
Si quieren creer otra cosa créanlo, pero les cuento que en su mayoría la basura anti-minera que se escucha por ahí es puro VERSO y malintencionado.
Como dije antes, no sueño con convencer a los "antimineros" y hacerlos cambiar de opinión pero no me queda otra que explicarles varias de las muchas cosas MUY ERRADAS que se vienen diciendo. Es más, creo que ese es mi deber, no como empleado de una empresa minera sino como geólogo profesional formado en el país (en una Universidad Nacional gracias al aporte de impuestos de Argentinos) y que tambien ejerce su profesion en el país.
Algunas consideracionesLa teoría de que con las imágenes sateliatales se decubren las minas y que está todo descubierto ... habla claramente del nivel de conocimiento del tema: ultra-superficial, lo que escuchaste por ahí, lo que te contó alguien.....Trataré de darles un pantallazo de lo que se trata EXPLORAR por un yacimiento de ....cobre por ejemplo:Es cierto que se utilizan las imágenes sateliateles en las etapas preliminares de prospección para ver zonas que podrian llegar a ser favorables para ir a buscar Cu, Mo, Fe, Ni, Au etc pero de ahi a decir que mirando imagenes satelitales se encuentran las minas es un disparate TOTAL. A partir de ahí empieza el trabajo que lleva muchos años, si tenés suerte quizas no tantos.En mi caso llevo 11 años y todavia no encontramos lo que buscamos en Argentina.
Les cuento parte de lo que es este trabajo de exploración para que se des mas idea:
1) ir al campo, muchas veces Cordillera en zonas de altura (normalmente >4.000 msnm), llendo en mula o en helicóptero (en mi caso mula o caminando ya que no me pinta el helicoptero). Carpita, camping, fogata, etc. Hacer una visita para confeccionar un mapa geológico preliminar y tomar algunas muestras de roca para tener una idea del potencial de la zona. Esa campaña puede durar desde 1 día a tres semanas mas o menos de acuerdo a cuan interesante pinte el área.
2) Luego se vuelve a la oficina y se envian las muestras a analizar al laboratorio, las muestras de roca a estudiar al microspcopio, se confecciona un informe, perfiles geológicos, etc.
3) al volver los resultados de las muestras y tenrese listo el informe y estudios al microscopio, etc se compara el potencial de la zona visitada con otras zonas y se decide si vale la pena volver.
4) para hacer la historia mas corta, si la zona pinta favorable se sigue avanzando con trabajos en superficie por varios meses o hasta 1 o 2 años haciendo trabajos de geoquímica, geofísica, mas mapeo geológico, etc. hasta tanto se crea que la zona tiene suficiente potencial y ahi eventualmente se decide perforarla para ver cuanto metal hay abajo. En general de cada 100 zonas visitadas y mapeadas y muestreadas sólo 5 o 10 mas o menos progresan hasta recibir perforaciones. Demás está decir que la plata invertida en las otras zonas es a pérdida pura, es lo que se llama el alto riesgo exploratorio de este negocio y esto es VERDAD, no es chamuyo.
5) Supongamos que seguimos adelante con una de estas zonas porque pinta bien y la perforamos, bueno.......aquí la cosa se pone mas difícil todavía ya que en promedio 1 de cada 100 a 400/500 proyectos perforados termina siendo un yacimiento económicamente explotable, la inversión realizada en los demás nuevamente es puro gasto.
6) Las perforaciones consisten en pozos hechos con máquinas de perforación, de entre 5 a 10 cetimetros de diamtero y profindidades que van desde los 100 a los 300 o 400 metros de profundidad. Se sca un testigo de roca que es como un "chorizo" de roca y se corta en 2: una mitad se manda al laboratorio a analizar y la otra mitad se estudia con lupa por parte de los geólogos para "entender el sistema". Esta parte es clave ya que permite darle una interpretacion a los resultados del laboratorio.7) Demas esta decir (para mi, pero quizas no para ustedes)que todas estas actividades se llevana cabo con un enorme cuidado por el medio ambiente, minimizando el impacto y con controles internos constantes. te puedo asegurar que si hay algo con lo que nos rompen las bolas hoy en dia a los geologos de exploracion es con el medio ambiente y la seguridad....
Bueno, ese es mas o menos el proceso y es aqui de donde viene el porque de que las regalías en minería sean infinitamente mas bajas que en soja y bastante mas bajas que en petroleo. Hay que pagar todos eso años buscando sin encontrar y pagar todos esos proyectos estudiados sin que terminen en un yacimiento con la mina que se termine encontrando.
Sino el negocio no cierra y así básicamente no habría exploración y no habrpia nuevos yacimientos de ningún mineral y no tendróamos ni lavaropas, ni heladera, ni luz ni teléfono, etc, etc !!!Parece un poco extremo lo que te digo pero si te metés en el tema (en serio) y lo pensas un poco, es así.
Yo no soy especialista en el tema de las regalias mineras que se pagan en Argentina comparado con otros países pero tengo entendido que hay algunos que no cobran nada de regalias y otros que cobran mas que Argentina, es un tema que seguramente de para un análisis mas profundo pero lo que pretendo hacerles comprender a ustedes es que
hacer minería no es comprar un campo, sembrar soja y regarlo, agregar fertilizante y esperar a que crezca y cosechar e ir a cobrar. La soja y la minería no son casos comparables.En minería hay que explorar primero para encontrar y si es que encontras lo que buscás entonces ahi sí puede haber negocio y este negocio tiene que ser lo suficientemente rentable para compensar los gastos en exploracion de todos los años anteriores (de todas las zonas visitadas y que no anduvieron bien, de todos los proyectos perforados que no tuvieron suficiente metal para converstirse en mina, etc)
(continuará..)