Mostrando entradas con la etiqueta Trigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trigo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

Un posteo nuevo que nada de nuevo tiene

Mas de siete años han pasado desde que hice un comentario en este blog. Venía a los tumbos tratando de encontrar una forma de expresarme con respecto a algunos temas que por haber sido mi medio de vida durante muchos años, me habían dejado conocimientos y experiencias que creía necesario compartir.

Manuel (el Coronel) generosamente me abrió la puerta, y transformó ese comentario en un posteo, ciencia que por entonces era de mi absoluto desconocimiento.

Últimamente veo que estamos ante la posibilidad concreta de tener que importar trigo para nuestro propio consumo, asunto sobre el cual se tejen las mas disparatadas opiniones por parte de los cultores del difundido deporte nacional del "hablemos sin saber".

Hoy, revisando las publicaciones del Fusilado,me encuentro con aquel posteo que reitero, creo que es de mayo de 2009, y que me parece que no ha perdido actualidad, por lo que me permito reponerlo.

htmlhttp://elblogdelfusilado.blogspot.com.ar/2009/11/el-cro-antonio-espeta.html


Antonio (el Mayolero)

lunes, 17 de marzo de 2014

El Ing. Larrosa pide la palabra y dice:

 Se aprecia en ciertos medios el interés de periodistas por abordar el problema de la reticencia que tiene el sector agroexportador a la liquidación de divisas resultado de la no venta de "sus" granos. Se cree encontrar en alguna recreación de la Junta Nacional de Granos una vía de salida a la falta de dólares o restricción externa.

 En el primer archivo adjunto se encuentra el artículo que publicara ayer domingo 16/03 en el suplemento Cash de Página 12 Diego Rubinzal al respecto (JNG Casth 16032014.pdf).Ver acá.

 En el archivo "Cuadro Producc Trigo 1899 a 1954 en El Mercado Mundial del Trigo; Enrique Botella Fuster.pdf" (extractado de las páginas 8/9 del archivo "Trigo Evoluc 1899 a 1954 Enrique Botella Fuster.pdf" que también se acompaña) podrá encontrar el trabajo que realizara oportunamente el ingeniero agrónomo Botella Fuster con la evolución de la producción de trigo para el lapso señalado, de los principales países exportadores en esos momentos (EEUU, Canadá, Argentina y Australia). Además se encuentran los precios en Estados Unidos ($/bushel) y el valor relativo (base 100 = 1948). Podrá apreciarse lo caído que estaban sus valores en esos tiempos, y la importancia que tuvieron organizaciones como la Junta Reguladora de Granos (antecesora de la JNG), y de allí el verdadero sentido de la creación de este organismo (con el llamado precio sostén) y del que usted tan bien describiera en su artículo "¿Otra vez la burra al trigo? Parte II" Ver acá.

 Hoy en día el comercio mixto de granos entre países ha cambiado sensiblemente (desaparición de la Junta Deliberativa de Trigo en Brasil, la CONASUPO de Méjico, el Canadian Wheat Board de Canada por dar algunos ejemplos), habiendo sido monopolizado dicho comercio por las Traders internacionales con presencia en todos los países con intereses en una de las puntas del negocio. Evidentemente la variable tiempo nos podría dar muchas respuestas... Como curiosidad podrá verificarse en el citado Cuadro, el bajo nivel de producción que tuvo la Argentina en el año 1951 (2.100.000 toneladas); si mal no recuerdo problemas de sequía fue la causa que me diera hace muchísimos años el ingeniero agrónomo Juan Dioguardi (ex JNG), profesor de Cerealicultura. Recuerdo que debida a esa baja producción hubo que aumentar la eficiencia de molienda, consecuentemente al extraerse harina de más pegado a las paredes del tegumento seminal, se incorporaban minerales que oscurecían la harina. La oposición por aquellos tiempos, adjudicaba a una mala gestión gubernamental el "habernos hecho comer pan negro!). Viendo la serie, también puede concluirse que el peronismo gobernó en Canadá en 1954.

También es muy importante esto, que es el trabajo completo del Ing. Botella Fuster.

Ing. Luis Larrosa.

lunes, 24 de febrero de 2014

El Ing. Larrosa se vino con todo....



El Ing. Luis Larrosa nos acerca otro de sus aportes.

Semanas atrás habíamos planteado que el Ejecutivo Nacional a través del Decreto 516/2013 había implementado un Fideicomiso (administrado exclusivamente por la cadena de valor) que tenía por objetivo la devolución del 100% de las retenciones que se aplicaran a las exportaciones de trigo (y sus derivados) teniendo por única condición primero la satisfacción del mercado interno (aproximadamente 6 millones de toneladas, más 1 millón entre semilla y stock reserva).

Se interpreta que la medida ha sido pensada como estímulo a la recuperación de la superficie destinada a este cereal y el consiguiente aumento de la producción. El sistema de devolución fue implementado mediante Disposición 001/2014 (UCESCI), y en el día de la fecha vence la prórroga que la UCESCI (http://www.ucesci.gob.ar/) diera al vencimiento original (19/02/2014) para informar Producción y Stock al 31/enero/2014 (Formulario de Estímulo a la Producción Agropecuaria o Form CePaGa, Fideicomiso de Trigo).

 Vista la superficie sembrada (3.653.195 ha), la medida no ha tenido la acogida esperada; sin perjuicio de ello su aplicación implicará --con los parámetros de producción conocidos, aproximadamente 9 millones de toneladas-- una retención efectiva del 17,9% (en lugar del 23%, esto para el supuesto de una exportación mayoritaria como grano, dado que la retención como harina, es menor). El cálculo respondería a: 23% * 7 millones ton / 9 M tn = 17,9% Para el supuesto caso de una producción de 16 millones de toneladas (cosecha 2007/08) la retención efectiva hubiera sido del 10,06% (23*7/16).

 Podríamos concluir que: 1) El sector no responde al estímulo y exige la eliminación de la retención. Analizadas las serie (FOB, Golfo de Méjico: http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=trigo&meses=300) enero 1989 (U$S178,21) versus enero 2014 (U$S275,53) nos estaría marcando un más que moderado aumento (60%) a lo largo de 25 años; y considerando la presencia de grandes productores como la Unión Europea, ex Rusia, EEUU y Canadá (relación Stock/Consumo del 25%), de no mediar imponderables, cabría preguntarse: 2) Si el trigo tiene un mercado externo o interno...

  Luis Larrosa.

P.S.:adjunto Disposición 001/2014 (UCESCI), excel con evolución (superficies, producción y precios golfo méjico), Oferta y Demanda mundial de trigo, discurso presentación Fideicomiso y Decreto 516/2013

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.2&disp=safe&zw

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.3&disp=inline&safe=1&zw

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.4&disp=inline&safe=1&zw

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=c77d543540&view=att&th=14464f511507644d&attid=0.5&disp=safe&zw

viernes, 28 de junio de 2013

El precio del trigo y el valor del Kilo de pan.

El 16 de Noviembre de 2009 yo recién empezaba a postear aquí en el Fusi. Ante una inquietud del Coronel escribí esto que a la luz de las opiniones de Etchevehere, el actual presidente de la SRA sobre la importacion de trigo desde el Uruguay escribí este post.

El agua y el aceite... 




A raiz de lo escrito en NerdProgre por Fernando Cassia acá, el Cro. Antonio escribe:
Son muy complicados para juntar. Por eso cuando se empezo a "globalizar" se empezaron a producir chisporroteos. El otro dia hablabamos de la Logica que conlleva la produccion y la Logica de la actividad financiera.
Es sabido que el "summun" de la actividad financiera es conseguir la mayor rentabilidad en el menor tiempo y con el menor riesgo.
Toda actividad productiva tiene algún riesgo implicito, y este riesgo es mayor, en la medida que incidan en ella factores aleatorios como es el riesgo climático. La ciencia Meteorológica hace lo que puede pero por el otro lado algunos habitantes de este planeta incurren en prácticas como la emision de gases nocivos, deforestación, y otras lindezas (la mayor parte de ellas debidas a la logica de conseguir la mayor rentabilidad en el menor tiempo). Entonces la cosa se empieza a complicar.
Sobrevienen epocas de lluvias desacostumbradas que hacen pensar que zonas antes áridas pueden soportar cargas animales y cultivos impensables en otro contexto. Y de pronto, las cosas vuelven a su estado normal.
Los períodos de sequia siempre han alternado con períodos de lluvias normales, y a veces por encima de los valores normales.
Las estadísticas de las estaciones meteorológicas mas antiguas de la zona así lo testifican, lo que solo hace corroborar el conocimiento empírico de los viejos chacareros. A eso ahora se le llama "know how", lo que solo es el conocimiento acumulado a traves de varias generaciones.
Pero desde hace un montón de años (desde 1967) hemos venido perdiendo ese eslabonamiento. Hemos perdido chacareros. Solo basta ver las cifras de los censos agropecuarios. Ahi están.
Y despues llegó lo demas. Y los "Mercados"...
Las materias primas para la elaboracion de los alimentos pasaron a ser "commodities" y a cotizar en mercados cuyo funcionamiento dista mucho de ser claro. Y ademas en esa timba se sentaron a la mesa algunos fulleros, cuya logica pasaba por otros andariveles, que nada tenían que ver con la realidad.
Y aparecieron los Mercados de Futuros, que se salieron a vender como la posibilidad de que el productor se asegure el precio de su producto en una fecha futura (aun sin que lo haya sembrado).En realidad es imposible que un productor en serio acceda a esta posibilidad por dos razones. Primero por que no está tan loco como para hacerlo, y segundo porque el mecanismo tiene algunos condicionantes como por ejemplo el volúmen minimo a ofrecer y hay que acceder a través de un corredor que le va a cobrar una comisión que en algunos casos le va a diluir la presunta ventaja del negocio. Hay otras que en honor a la brevedad no explicaré.
Los muchachos que se rigen por la logica financiera empezaron a jugar y se pudrió la mesita de truco.
En un mundo capitalista hay ciertas reglas de juego. Una de ellas es que el precio final de algo depende de que se pueda vender . Si no se vende se pudre la fruta (en sentido figurado, y en el mundo real). Y relciones de valor que son históricas.
Una de las actividades mas respetadas (hasta por razones antropológicas y religiosas) es la que tiene que ver con el Pan. Desde el que siembra el trigo, pasando por el que lo muele y terminando por aquellos que amasan la harina, conocen los misterios biológicos de la levadura y las temperaturas del horno (los panaderos). Siempre y en todas las culturas han gozado de una especial consideración.
Pero esto no quita que la mercadería tenga un precio, que es el que pagamos por el pan en el mostrador. Ese precio tiene una relación insumo-producto que cuando comparamos estadisticas a traves de muchos años es de 100 a 1. O sea que cuando la tonelada de trigo se paga 100 el kilo de pan se paga 1 (hay desfasajes pero se van corrigiendo con el correr de los meses y cuando uno ve los datos ve como se acomodan las curvas. Por las dudas aclaro que en nuestro pais hay estadisticas de mas de un siglo para sostener lo que digo. Mucho antes que el INDEC existiera.
En los años '90 se empezó en los EEUU a jugar con los mercados de futuro y se abrió la caja de Pandora. Los ejecutivos de finanzas comenzaron a comprar trigo en los mercados de futuro, provocando un alza artificial del mercado. Jugaron los fondos de inversión de seguros de retiro de los EEUU. Es una maniobra muy común en estos ambientes el provocar un alza que arrastra a todos los operadores (efecto manada), para luego, llegado un determinado punto, vender las posiciones) realizando lo que se llama "toma de ganancias".
En el invierno de 1997 el trigo llegó a cotizar a casi u$s 400 la tonelada (epocas de 1 a 1, o sea que el pan debia haberse vendido a $4 el kilo). Recordemos lo que ganaban los jubilados o los trabajadores en actividad en aquella época.
En aquella timba cayeron muchas empresas locales a las que yo suponía menos giles, que pensaron que el trigo tenía un techo ilimitado.
Tambien hemos visto (y vemos) como se maneja internacionalmente el precio de la soja o del petróleo. Y donde fueron a parar los Bancos del llamado primer mundo cuando se mancó el caballo de la calesita el año pasado.
Ahora el Departamento del Tesoro de los EEUU, o alguna cosa medio parecida ha limitado la posbildad de intervención de fondos especulativos en estos mercados a los efectos de ver si le puede parar un poco la mano a estos ludópatas con cartera ajena.
¡Y nosotros que? Ya vimos por ahi la posición de algunos aprovechados (o aspirantes a) pontificar que hay que exportar todo, y de ultima cuando se acaba importar y listo. Mi experiencia indica que este es otro de los almaceneros de Jauretche que nos quiere vender otro manual, y que casi seguro va a cobrar comisión por exportar y despues por importar.
No me suelo meter con la carne porque trato de hablar solo de lo que conozco, pero por muchos años, la exportación de carne estuvo vedada por por problemas de aftosa, por lo que la produccion se mantuvo a fuerza de consumo interno (Y no deapapareció). Que me traten de convencer ahora que si no se puede exportar a precios internacionales la actividad va a desaparecer, me huele a gilipollada.

Por lo tanto sigo exhortando a los amigos que militan en zonas donde la actividad agropecuaria es preeminente a que profundicen estos temas, ya que las zonceras son moneda corriente y las frases hechas son solo eso. Frases Hechas (por los almaceneros).
Por eso hay ciertas cosas que son demasiado importantes para que las manejen unos pocos, con logicas y reglas de juego que nada tienen que ver con los procesos naturales de lluvias y sequias, de siembras y cosechas. Debemos prepararnos para entender como son estos manejos porque el corolario de la militancia es la Administración Pública. O sea la administracion de los recursos de TODOS.

Antonio (el Mayolero)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails