Mostrando entradas con la etiqueta cro. krispador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cro. krispador. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de abril de 2011
¿En qué creen los que no creen?
Por
Unknown
Por el cro. Krispador
Utilizando el título de lo que a mi juicio es un gran libro de Humberto Eco, y sin haberle pedido su consentimiento para hacerlo (en realidad le envié un mail pero sinceramente no creo que me lo responda), es que quisiera referirme al tema del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC. Y seguro, amigos lectores, que sin haber agregado ni una palabra más, ustedes ya han creído adivinar el tenor de la presente nota, es decir, que se trata de hablar sobre el “desastre del INDEC”, la manipulación descarnada y feroz del inefable Sr. Moreno y sus amigotes mercenarios. Seamos sinceros, el bombardeo mediático no da tregua y nosotros naturalizamos por medio del lenguaje, la construcción del sentido común que nos proyectan los medios hegemónicos, que en términos reales, formatean nuestro pensamiento, es decir, nuestra mirada sobre el mundo. Pero volviendo al espacio terrenal y al barro de la historia, debemos pensar primero qué son las estadísticas.
Un profesor de economía que tuve el honor de tener en algún momento remoto de mi vida, decía que “las estadísticas son el elemento moderno por excelencia de manipulación ideológica”. Si tomáramos por cierta ésta definición del Pepe Sbatella ( hoy funcionario de este gobierno), deberíamos al menos poner en cuestión esa verdad instalada de que los datos emitidos por el citado Organismo son un “dibujo”. Acaso cuando se realizan comparaciones con otros datos que circulan en el mercado mediático, ¿nos preguntamos lo mismo? ¿sabemos tan siquiera cuál es la metodología de medición de los sacrosantos “Consultores Privados”? ¿publican estos fundamentalistas de la transparencia en algún canal masivo de información sus cuestionarios, universo de medición, datos crudos relevados, formas de procesamiento e interpretación de los mismos? ¿sabemos quiénes les pagan las mediciones?.
Todo es perfectible, pero atención, no quisiera que el presente artículo llevase inevitablemente a la conclusión errónea de que como los “privados” manipulan alevosamente la información para favorecer intereses inconfesables, no se debe criticar lo que se haya presuntamente hecho en el INDEC para distorsionar los datos emitidos por éste organismo. Lo que sí es una verdad irrefutable desde los hechos, es que es totalmente posible obtener la información desde el INDEC sobre los interrogantes metodológicos planteados precedentemente, es decir, que se puede realizar una crítica (de hecho en el ámbito universitario se ha efectuado con argumentos más que atendibles) sobre la metodología de medición utilizada por el Instituto, planteando mejoras y reformas que contribuyan a fortalecer la credibilidad del mismo.
Ahora bien, ¿podemos pensar en hacer lo mismo con las medidoras privadas?
La respuesta compañeros una vez más nos la da la realidad, y si no vean lo que ha ocurrido en éste sentido recientemente con el pedido efectuado por la Secretaría de Comercio Interior a dichas usinas de pensamiento democrático y su repercusión mediática.
Cualquier parecido con la ficción, es mera coincidencia. En fin…
Pato Bullrich, un gran aporte al debate epistemológico
Por
Unknown
Por el cro. krispador
Recientemente y oteando el horizonte mediático de los "programas políticos serios" (léase TN, A dos Voces, etc – como verán no me privo de nada), descubrí que diariamente, el ágora opositor no logra colmar la capacidad de asombro que éste humilde escriba cooptado por el aberrante Kirchnerismo, a logrado desarrollar en éstos últimos tiempos de vida democrática.
El otro día, la diputada Pato Bullrich, de la “Coalición Cínica", en uno de los citados programas, negó tildando de falacia, la afirmación de que ella había sido protagonista, como Ministra de Trabajo de la Alianza en 2001, del conflicto de los trabajadores con la Empresa Artes Gráficas Rioplatenses del Grupo Clarín.
A vuelo de pájaro y sin agarrar los libros, creo recordar una buena definición de "falacia":
“Son pseudo- razonamientos lógicos que nos persuaden psícologicamente para aceptar como verdades, afirmaciones que no son tales”.
Seguramente, ya debe haber algún compañero erudito en el tema haciendo cola para destruir dicha definición, pero lo importante y sustancial del tema, es mensurar el aporte a la cultura epistemológica autóctona que nos ha regalado la Diputada.
Ahora bien, analicemos el asunto; un razonamiento basado en un hecho histórico concreto y contrastable fácilmente: haber ejercido la función que se le atribuye en el citado período de tiempo, y los despidos de la Comisión Interna de los empleados de AGR y su posterior plan de lucha gremial, se produjeron en el mismo momento histórico.
lunes, 4 de abril de 2011
¿De qué Hablan los que nos hablan? Cuando hablan
Por
Unknown
Por el cro. Krispador
Hola compañeras y compañeros, como han estado. Despúes de una efímera presentación y una prolongada ausencia he regresado a éste espacio de participación colectiva. Y quisiera referirme en ésta nueva intervención, a un tema que hoy está en el centro de la escena y escasamente tratado (a no quejarse, la "Corpo” mediática funciona así, invisibilizando lo esencial).
Hemos asistido durante éstos tiempos de debates intensos, a las más diversas manifestaciones sobre distintas variables sociales y económicas, que con la trivialidad y liviandad que impone el formato mediático posmoderno, se citan y manipulan sin el menor rigor formal. De lo que se trata, es de poner blanco sobre negro sobre la situación real, en términos sociales y económicos, que atravieza nuestro país en la actual coyuntura política. ¿Cuántas veces hemos escuchado repetir hasta el hartazgo, que debemos emular a nuestros vecinos del Mercosur? ¿A cuánto político o analista mediático hemos oído vomitar con énfasis, que estamos perdiendo la oportunidad histórica que “otros” han sabido aprovechar?
Pues bien, existen una serie de parámetros consuetudinarios que se utilizan en los ámbitos de toma de decisiones a nivel mundial, para mensurar las diversas variables que constituyen una especie de “foto” de la situación de los diversos países a los fines de realizar un análisis comparativo entre ellos.
Uno de éstos instrumentos analíticos y acaso el más utilizado, es el Indice de Desarollo Humano el cual está avalado por Naciones Unidas, y está compuesto por los siguientes ítems:
1.-Salud; medida en términos de expectativa de vida.
2.-Educación; en términos de tasa de alfabetización.
3.-Nivel de Vida; en virtud de los ingresos económicos medidos en PBI por Cápita.
Según éste índice ( que no es otra cosa que una manera particular e históricamente determinada de medir algo), nuestro bendito país se encuentra en el puesto N°46 de un total de 169 naciones suceptibles de medición. Además, la buena noticia es que considerando el período 2005 – 2010, la Argentina a escalado 4 lugares en la clascificación general, ubicándose en América Latina sólo por debajo de Chile que ostenta el puesto N°45. Nuestros “referentes regionales” según la prensa hegemónica, se ubican en posiciones inferiores, como por ejemplo Brasil (puesto N°73); Uruguay (puesto N°52); Perú (63) y la Venezuela del demonio antidemocrático fascista de Chavez (puesto N°75). Obviamente, no es un tema como para alegrarse, ver a nuestros hermanos latinoamericanos en una situación más deteriorada que la nuestra, sino que la comparación es sólo a los efectos de poner en números serios, la realidad socioeconómica de nuestro país en referencia a la región y demostrar una vez más, la falacia mediática hegemónica; pues si bien ésta información se encuentra al alcance de todos, siempre es más fácil informarse mirando los zócalos de TN ( o por lo menos eso me dicen mis compañeros del trabajo). Próximamente seguiremos ésta línea de análisis.
viernes, 22 de octubre de 2010
El desempate Argentino
Por
Unknown
Bueno, imagínese compañera compañero, hemos adquirido el pase del año para el fusi, otra que Almeyda (?); desde hoy comienza a colaborar con nosotros el compañero Zoociólogo Krispador. Ma' que almacenero con diploma, eh Antonio!
Acá su primer artículo:
El desempate Argentino
por el compañero krispador
Quisiera comenzar echando un poco de luz sobre las consideraciones que han dado sustento al surgimiento del presente artículo. Y en tal dirección, nada más acertado que plantear inicialmente, el interrogante que una y mil veces a fatigado incesantemente mis humildes pensamientos políticos, y que escuetamente podria plantearse en éstos términos; ¿cómo le ha sido posible a la "Gran Oligarquía Argentina" sostener durante mas de un siglo su condicion de Clase Dominante detentora del poder ideológico sin tener la necesariedad y/o ¿capacidad? de transformarse en Clase Dirigente política?
Tal cuestión, de inmensa densidad y complejidad analítica, intentaré desarrollar en lo que espero, puedan convertirse en una serie de publicaciones que contribuyan al menos, a lograr una aproximación crítica desde éste espacio de pensamiento libre del cual me enorgullezco ser parte.
Hace ya algunos años, el profesor Juan Carlos Portantiero, sociólogo de destacada trayectoria intelectual, había planteado en un articulo publicado en la "Revista mexicana de Sociología", un artículo titulado "El empate Argentino", en el cual planteaba como hipótesis central, la imposibilidad que habían experimentado las diferentes facciones de poder en la Argentina del período comprendido entre 1958 y 1973 para imponer su proyecto Hegemónico en el país. Y es a partir de dicho planteamiento, que linealmente podría inferirse que comenzó a vislumbrarse un posible desempate hegemónico, con la instauración de la sangrienta dictadura militar en marzo de 1976, como brazo ejecutor de las políticas neoliberales muy caras a los intereses de esa Oligarquía autóctona, y que con algún breve, en términos históricos, período de interrupción, encontró su corolario y estilización dogmática durante la barbárica década Menemista y su correlato Aliancista; ya que los hechos históricos se repiten dos veces , uno como comedia y otro como tragedia, ( tal cual nos comenta un tal Marx en su Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte).
Es en ésta linea de análisis, que me he permitido caprichosamente utilizar las categorías analíticas articuladas por Portantiero ( y que le debe desde luego al gran Antonio Gramsci), para desarrollar lo que a mi entender y a partir del advenimiento del Peronismo encarnado en el proceso político iniciado por el compañero Néstor Kirchner, a venido a romper definitivamente con esta situación de empate hegemónico. Hoy compañeros, asistimos a la reinstalación del debate por la construcción y apropiación del sentido común, que por muchos años no ha sido el más común de los sentidos ( parafaseando en clave del inefable rabino Bergmann). Creo sin temor a equivocarme, que el punto de inflexión de éste proceso de recuperación discursiva ha sido sin dudas, los episodios derivados de la discución de la Resolución 125 durante el 2008. Pero ésta discusión merece ser parte del próximo artículo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)