 |
Grabois; corriendo teros en patas.... |
El concepto "Reforma Agraria" es tan amplio y abarcativo que es necesario hacerse esa pregunta.
Es un concepto que hace muchos años se viene repitiendo, a veces (o generalmente) sin profundizar en la complejidad que implica.
Si nos ceñimos a interpretarlo como una simple redistribución de la propiedad de la tierra productiva, sin otras implicancias podemos entrar en un camino muy complejo.
Cuando en 1948, la Union Cívica Radical lanzaba su "Programa de Avellaneda", colocaba a la "Reforma Agraria inmediata y profunda" como uno de sus postulados fundamentales. En aquellos tiempos era tangible el "latifundio improductivo".
Con la sanción de la Constitución de 1949, especialmente en su Art. 38, la función social de la propiedad tomaba estado constitucional. Las Provincias adecuaron sus textos constitucionales y así quedó abierta la posibilidad de expropiaciones y adjudicaciones de parcelas principalmente a quienes eran arrendatarios, y subsidiariamente a hijos de chacareros que no tenían ya lugar en las chacras de sus padres. Estas adjudicaciones se hacían por concurso público, y entre 1950 y 1955 mas de 70.000 chacareros accedieron a la propiedad de sus campos, con créditos bancarios a 25 años. (En este punto es bueno recordar que los depósitos bancarios estaban nacionalizados, y era el BCRA quien determinaba la orientación del crédito)
También es bueno recordar que la Junta Nacional de Granos garantizaba precios remunerativos para la producción y que el IAPI al apropiarse de la plusvalía de la exportacion granaria generaba los recursos necesarios al sistema financiero que fueron los que posibilitaron que tal cosa sucediera.
Este esfuerzo fue continuado a partir de 1958 por el gobierno de la UCRI especialmente en la Provincia de Buenos Aires (Gobernación Alende).
Todos estos datos los he tomado del libro "Tierra, Trabajo y Familia" del Ing. Julio Ferrarotti legendario dirigente de la Federacion Agraria Argentina.
Pero, de entonces a la actualidad "pasaron cosas"...
El avance tecnológico sumado a la concentración del comercio en cinco o seis exportadoras cartelizadas, trajo como consecuencia que aquellas parcelas, entonces unidades económicas, hoy día hayan quedado muy por debajo del umbral de rentabilidad.
Además hay que tener en cuenta que aquella redistribución de tierras dentro de ese contexto político-social produjo en pocos años una evidente mejora en el nivel económico de los chacareros, una de cuyas manifestaciones se vio en un notorio incremento en la educación superior de sus hijos, que en su gran mayoría comenzaron a munirse de conocimientos que los alejaban del trabajo de la tierra.
De 1976 en adelante, con la financierizacion de la agricultura, se abre otra etapa en la producción de la Pampa Humeda, y aparece el "pool" de siembra, hoy dia en su mayoría integrado verticalmente con las grandes exportadoras.
Hoy día, si vamos a los números macro, nos vamos a encontrar con que ya no existe mas el "latifundio improductivo" sino que fue reemplazado por un entramado de S.A. que detallé en un posteo aqui hace bastante tiempo y es parte de "Formacion y Transformación del Sujeto Agrario".
La población rural (o "ruralizable") es cada vez menor, y así como en el ámbito urbano encontramos tres generaciones que no han tenido un trabajo estable, tambien encontramos en el ámbito rural, pequeños propietarios que llevan dos o tres generaciones sin trabajar su propia tierra, alquilada a un pool de siembra, al que no le interesa la propiedad de la tierra, sino su disponiblidad para su agronegocio.
Por eso, no podemos menos que hacernos la pregunta: ¿De que está hablando cuando dice "Reforma Agraria"?
Seguiremos porque esto da para mucho mas y no es para largarse a correr teros en patas...
Antonio (el Mayolero)