domingo, 2 de febrero de 2014

¿Otra vez la burra al trigo? (Parte III)

Estiba típica de Estación
(Notese el "caballete" a dos aguas)
Silos Subterraneos en Grünbein
(Ex Junta Nacional de Granos)
Marco general del momento histórico: La 2ª Guerra Mundial de a poco fue paralizando el comercio internacional, no solo el de granos y carnes, sino los demás bienes que se importaban, inclusive el petróleo. Esto trajo una serie de inconvenientes por una parte, pero por otro lado permitió el desarrollo de industrias pequeñas de sustitución de importaciones.
Neumáticos y combustibles debieron ser racionados creandose estructuras gubernamentales que ordenaran lo poco que había para no paralizar el país. Lo mismo sucedía con los envases textiles (las bolsas en que se embolsaban los granos). Entre 1939 y 1945 se fueron creando esas estructuras administrativas un tanto desperdigadas, hasta que en 1945, el Gobierno de Farrell (a instancias de Perón) decretó la creación de un único organismo que absorbiera ese "archipiélago" de secretarías, subsecretarías, direcciones y demás, que estaban además desperdigadas por distintos Ministerios en una sola entidad, que se llamó IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio). Este organismo entonces tuvo a su cargo definir prioridades de importación administrando cuidadosamente los medios de pago. (Recuerdese que por el Tratado Roca-Runciman, nuestro principal comprador de granos y carnes era Inglaterra), que además era nuestro proveedor junto a los EEUU, Francia y Alemania. Todos ellos estaban envueltos en la Guerra, y además el tráfico naval mercante estaba seriamente afectado.

La JNG era el único comprador de la producción granaria. Sus depósitos y elevadores estaban abarrotados. Desde 1942 a 1945, prácticamente tres cosechas se acumularon. Las playas de las estaciones tenían inmensas estibas de bolsas que cubiertas precariamente con lonas aguantaban las inclemencias del tiempo.

En noviembre de 2009 publiqué aqui, "Recuerdos de una Politica Nacional" del que extraigo:     Alla por la posguerra (de la 2° Guerra Mundial) toda la produccion de granos de la Argentina se embolsaba. En envases textiles de arpillera de yute. El yute es una fibra vegetal que se cultiva en la India. De alli se llevaba a Inglaterra, donde se hilaba y se tejía,y se traía a la Argentina en rollos. Aqui se cortaba y se confeccionaba la bolsa, que con algunas diferencias en la densidad de la trama y el corte daba una bolsa en la que entraban unos 60 kilos, ya fuera de avena, cebada, trigo o lino.
La empresa que se dedicaba a esos menesteres creo que era CAET (Compañia Argentina de Envases Textilles) , empresa de Bunge y Born. Según como vinieran los "términos de intercambio" en algunos momentos el envase superaba en valor al contenido.En estos casos se utilizaba el sistema de "bolsa vuelta" lo que significaba que el comprador devolvia el envase. Los roedores hacían desastres por lo que habia que remendarlas en muchas ocasiones. No eran impermeables por lo que no se podían dejar a la intemperie, pero bueno, era lo que había. 
Esto significaba una erogación de divisas que anualmente se perdian en la importación del envase de nuestra producción.
La parálisis del comercio internacional redundó en la falta de demanda y entonces fué que tomó un papel preponderante la Junta Nacional de Granos, que se convirtió en la unica compradora de la produccion granaria, a un preció "sostén" que salvó a los chacareros de su extinción.
Recordemos que la JNG no fue una creación de ningun gobierno dirigista ni soñada por ningún "zurdito" sino que se formó al amparo de los gobiernos conservadores de la decada del 30. Nos han borrado de la memoria que aquello se llamaba "concordancia" o sea una bucólica convivencia de conservadores, socialistas, democratas "progresistas"(sueño de Lisandro de la Torre que quería conjugar conservadorismo con progresismo) y Radicales Antipersonalistas. Algo mas o menos como lo que ahora se llama "consenso", que lo podriamos graficar en una fórmula presidencial Cobos-Binner...
Al terminar la guerra y reactivarse el comercio internacional, B&B, Dreyfus, y demas empresas exportadoras tradicionales se ataron la servilleta al cuello y se aprestaron para el banquete. Comprar el cereal a la Junta a precio vil y exportarlo a una europa hambrienta, y con dinero generoso del Plan marshall.
Pero hubo un problemita...
El 17 de Octubre de 1945 habían sucedido algunas cosas, que no habían registrado bien.
Y de yapa el 24 de Febrero de 1946 el pueblo eligió a Perón. Que no venía solo, sino con un grupo de gente que tenía otras ideas.
Y así fue que alguien dijo; ¿y si en lugar de venderselo a ByB salimos a venderlo nosotros?
Y el estado (no el gobierno) se apropió de la plusvalía.
Entonces empezó a funcionar el IAPI, que en el intercambio empezó a mandar trigo a Europa y a traer Tractores (conocimos el Hanomag, el Lanz, el Deutz, el Zetor) con lo que se empezó a mecanizar el agro. Porque en un 80% se hacia con tracción a sangre, lo que reducía en un 20% la superficie de cada explotacíón (superficie que había que destinar a alimentar los HP)
De pronto en pocos años desaparecieron los caballos (¿Malhaya triste destino?) con lo que los campos aumentaron en un 20% su superficie productiva, ya fuera en siembra o aumento de las cabezas vacunas o lanares.
Porque la plusvalia era importante se fondeó a los bancos oficiales que empezaron a financiar los tractores que se importaban, y ademas el Banco Industrial empezó a financiar una incipiente industria de Maquinaria Agrícola.
Curioso; pero muy pocas cosechadoras se importaron. ¿Y porqué? Porque en 1925 en nuestro pais, Rotania diseñó y puso en marcha la primera cosechadora Autopropulsada del mundo (que se ha restaurado y guardado cuidadosamente en Sunchales, creo) Y en 1932 Miguel Druetta diseñó la cosechadora automotriz tal cual la conocemos hoy y la produjo en serie con sus socios Rossatti y Cristófaro (RYCSA) O sea que en esa tecnologia estabamos a la vanguardia del mundo, por lo que el BI financió y los gringos cordobeses y santafecinos crearon fabricas de cosechadoras hasta la redundancia.
Esto iba absorbiendo mano de obra de todo pelaje (otra no había) con lo que el bolsero changarín pasó a peón metalurgico, y por ahi en un curso por correspondencia se calificaba como tornero, y su hijo, ya iba a la escuela técnica.
Esto comenzó a ralear la mano de obra rural, y recuerdo que alla por 1950 hubo que apelar al Ejercito para la juntada de maíz ya que la cosecha podía llegar a perderse por falta de juntadores.
"Culpa de Perón" decían entonces; "amontonan a la gente en las ciudades, para poder manejarles el voto". O sea que las mentes brillantes que hablan de clientelismo electoral no han descubierto nada nuevo. Habría que avisarles a algunos que el agujero del mate hace mucho que se conoce, así como que hay que tenerlo con el agujero para arriba para que no se le caiga la yerba....
Todo por la apropiación estatal de la plusvalía de los granos.
Ya por 1953, pasada la sequia del '52, similar a la actual, la situación de escasez de mano de obra se iba agravando, con lo que alguien dijo ¿y si reemplazamos la bolsa por el granel?.
Y vuelta a la misma probada receta; IAPI importando chapa y maquinas-herramientas, Banco Industrial financiando Fabricas de silos metálicos, y Banco Nación financiando a los chacareros la compra de las plantas de silos-chacra.
En la campaña 53/54 se vieron los primeros, que fabricados en Tres Arroyos eran de chapa negra pintados color naranja. Al año siguiente ya salieron galvanizados y hasta ahora, que el silo-bolsa vino a revolucionar el ambiente.
Reglas sencillas:
1) Apropiación estatal de la plusvalía
2) Sustitución de importaciones
3) Reconversión de mano de obra
4) Mejoramiento del nivel de ingresos de la clase obrera
4) Por consecuencia ampliación del mercado interno.

El asunto de la apropiación de la plusvalía por el Estado: Esa plusvalía de la que se apropiaban las exportadoras (igual que hoy) volvía del exterior en forma de empréstitos. Desde su creación la JNG había cumplido el papel de acopio, y revendía a las exportadoras, con lo que estas bajaron el costo que les significaba atender la compra minorista, y construír almacenajes. La constitución del propio Directorio de la JNG les garantizaba un manejo comercial a la medida de sus intereses. Cumplían sus compromisos de exportación, comprando mayorista a la Junta.
En 1946, la JNG fue integrada al IAPI, y allí se cerró el círculo. Los precios de los granos eran establecidos por una especie de paritaria entre productores (FAA, ACA, AFA, SRA y CARBAP, Coninagro no existía) y el Estado, donde la balanza se inclinaba para el lado del productor. Pero a principios de cada campaña de siembra, se anunciaba que precio tendría la cosecha.
En el próximo posteo, le sigo contando.

Antonio (el Mayolero)

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente y clarísima la saga, gracias Antonio por desasnarme!!! .Andrea

Mariano T. dijo...

Lástima que la producción bajó tanto, que debutamos con la restricción externa.
http://patriachacarera.blogspot.com.ar/2009/03/iapi-no-gracias.html
Recién en 1965 se pudo superar la cosecha de 1935

gem dijo...

Gracias Antonio, lo paso para que lo tengan claro muchos.
saludos

Anónimo dijo...

¿porque bajó? . No fue un record la de 1925 no?

Mariano T. dijo...

1925? Esramos hablando de otro período, 20 años después.
La producción empezó a bajar a partir de la guerra, en 1939. llegó a su mínimo en 1952. Después se empezó a recomponer, y a subir desde 1956, con la eliminación del IAPI, la nueva Junta, y el INTA.
Recién en 1965, se logró, como dije arriba, superar la cosecha de 1935.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails