martes, 7 de diciembre de 2010

Los "fierros" de la Pampa Gringa. Parte III



Por el Cro. Antonio


Todo lo que veníamos diciendo en la parte I y II fue hecho en forma espontánea. No hubo una política nacional que lo impulsara, fueron creciendo como los hongos después de la lluvia de verano. Medio sin darse cuenta, la cosa estaba, y ahora recuerdo haber posteado hace mas de un año "Recuerdos de una Política Nacional", que creo importante releer para ir entendiendo lo que pudieron hacer aquellos gringos (y gallegos, y alemanes, y criollos también) cuando se puso en práctica una política nacional.
  
Aquí está lo que dijimos entonces:

Allá por la posguerra (de la 2° Guerra Mundial) toda la producción de granos de la Argentina se embolsaba. En envases textiles de arpillera de yute. El yute es una fibra vegetal que se cultiva en la India. De alli se llevaba a Inglaterra, donde se hilaba y se tejía,y se traía a la Argentina en rollos. Aquí se cortaba y se confeccionaba la bolsa, que con algunas diferencias en la densidad de la trama y el corte daba una bolsa en la que entraban unos 60 kilos, ya fuera de avena, cebada, trigo o lino.
La empresa que se dedicaba a esos menesteres creo que era CAET (Compañia Argentina de Envases Textilles) , empresa de Bunge y Born. Según como vinieran los "términos de intercambio" en algunos momentos el envase superaba en valor al contenido.En estos casos se utilizaba el sistema de "bolsa vuelta" lo que significaba que el comprador devolvía el envase. Los roedores hacían desastres por lo que había que remendarlas en muchas ocasiones. No eran impermeables por lo que no se podían dejar a la intemperie, pero bueno, era lo que había. Fuente de trabajo en las chacras y las estaciones donde multitudes de estibadores y bolseros se movían en épocas de cosecha.
Curioso; pero muy pocas cosechadoras se importaron. ¿Y porqué? Porque en 1925 en nuestro país, Rotania diseñó y puso en marcha la primera cosechadora Autopropulsada del mundo (que se ha restaurado y guardado cuidadosamente en Sunchales, creo) Y en 1932 Miguel Druetta diseñó la cosechadora automotriz tal cual la conocemos hoy y la produjo en serie con sus socios Rossatti y Cristófaro (RYCSA) O sea que en esa tecnología estábamos a la vanguardia del mundo, por lo que el BI financió y los gringos cordobeses y santafecinos crearon fabricas de cosechadoras hasta la redundancia.
Esto iba absorbiendo mano de obra de todo pelaje (otra no había) con lo que el bolsero changarín pasó a peón metalúrgico, y por ahi en un curso por correspondencia se calificaba como tornero, y su hijo, ya iba a la escuela técnica.
Esto comenzó a ralear la mano de obra rural, y recuerdo que allá por 1950 hubo que apelar al Ejercito para la juntada de maíz ya que la cosecha podía llegar a perderse por falta de junta dores.
"Culpa de Perón" decían entonces; "amontonan a la gente en las ciudades, para poder manejarles el voto". O sea que las mentes brillantes que hablan de clientelismo electoral no han descubierto nada nuevo. Habría que avisarles a algunos que el agujero del mate hace mucho que se conoce, así como que hay que tenerlo con el agujero para arriba para que no se le caiga la yerba....
Todo por la apropiación estatal de la plusvalía de los granos.
Ya por 1953, pasada la sequía del '52, similar a la actual, la situación de escasez de mano de obra se iba agravando, con lo que alguien dijo ¿y si reemplazamos la bolsa por el granel?.
Y vuelta a la misma probada receta; IAPI importando chapa y maquinas-herramientas, Banco Industrial financiando Fabricas de silos metálicos, y Banco Nación financiando a los chacareros la compra de las plantas de silos-chacra.
En la campaña 53/54 se vieron los primeros, que fabricados en Tres Arroyos eran de chapa negra pintados color naranja. Al año siguiente ya salieron galvanizados y hasta ahora, que el silo-bolsa vino a revolucionar el ambiente.
Reglas sencillas:
1) Apropiación estatal de la plusvalía
2) Sustitución de importaciones
3) Reconversión de mano de obra
4) Mejoramiento del nivel de ingresos de la clase obrera
4) Por consecuencia ampliación del mercado interno.
Una pregunta boluda? ¿Por qué cuando algunos hablan de mercado automaticamente hablan del Mercado Externo como si el mercado interno no tuviera importancia? ¿Será por aquella zoncera de "el granero del mundo"?

Léase el post compañer@

Antonio (el mayolero)
--

7 comentarios:

Anónimo dijo...

La RYCSA con embrague a palanca, que máquinas vi algunas andando hasta fines de los '80.-

Consulta: no hace que mucho que sigo estos post, ha escrito algo sobre la vieja Junta Nacional de Granos.-

Antonio (el Mayolero) dijo...

Anonimo:
La palanca es del variador, manejé una igual desde la campaña 63/74 hasta la campaña 76/77. El motor que está a la drecha del conductor, es causante de la sordera parcial de mi oido derecho...
Busque los post anteriores, que halgo hay. En "causas no prescriptas" bajo el titulo Cro. Antonio los encontrará
Gracias.

Javier dijo...

Y cuando se pierde la brujula y que lo genera ? El desmantelamiento del IAPI por la revolucion fusiladora rompe todo esto ?

Antonio (el Mayolero) dijo...

Javier, la perdida del IAPI fue una parte, pero convengamos en que la apropiacion de la plusvalía del comercio exterior por parte del Estado y la derivación de esos fondos a la promocion de la actividad sostenía la actividad, cuando esos fondos se "privatizaron" a manos de las empresas exportadoras la fuente de financiación se fue extinguiendo,máxime cuando los exportadores triangulan operaciones
y evaden ganancias.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Y, si, la mentalidad de la Fusiladora era esa... Y entonces como ahora esos mismos beneficiarios del modelo anterior, fueron embaucados de puro gorilas en su propio perjuicio. Bueno, no tanto, porque ellos se salvaron pero sus trabajadores no...

Unknown dijo...

Compañero anónimo, revise acá, con paciencia, Antonio se refiere en las primeras entradas a JNG y el IAPI

http://elblogdelfusilado.blogspot.com/search/label/cro.%20mayolero

Mariano T. dijo...

El "efecto IAPI" fue una notoria y dramática disminución de la producción, y la primera crisis de divisas del siglo 20. (inicio de la "restricción externa" de los 60 y 70).
Incluso desde 1952 hasta 1955 se dejó de sustraer la "plusvalía agrícola" para subsidiar directamente las cosechas, porque hacía falta recuperar la producción.
Es curiosa la perplejidad ante la vocación exportadora del agro. Si tenemos en cuenta el mercado interno solamente, sobran (y habría que abandonar) 2/3 de las tierras. La exportación (y al precio que se de) es una necesidad, que obligó al agro a ser eficiente o perecer.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails