jueves, 1 de abril de 2010

De como la aplicación del Vapor a la navegación y el frío a la conservacion de los alimentos vino a alterar el orden de las Pampas

(Que según algunos era un desierto, pero en realidad era el Desierto más poblado que jamás se conociera en la historia de la Humanidad)

Por el Cro. Antonio
La conservación de los alimentos frescos siempre había sido problemática. De hecho, el ahumado y la salazón eran técnicas conocidas por casi me animo a decir todas las culturas, por primitivas que fueran. Las virtudes del frío también eran conocidas, pero era el natural, asi que no era utilizable masivamente.
Y la necesidad de alimentos frescos crecía en la medida que la Revolución Industrial iba restando mano de obra a la produccion agrícola-ganadera y el traslado de ésta mano de obra al medio urbano.
Además las potencias coloniales (aún dentro de sus limitaciones en políticas sociales) eran en general cuidadosas de su frente interno, y para completar, también de su mercado interno (algo que todavía no descubrió nuestra Mesa de Enlace) ya que les permitía un "piso de rentabilidad" asegurado que cubría sus costos fijos, y todo lo que se exportaba era ganancia pura.
Entonces gracias al Yanqui Fulton se empezó a navegar a vapor, al principio medio precariamente, pero se fué perfeccionando.
Y al tiempo, Tellier le aplicó el sistema de refrigeración a un barco que se llamó "Le Frigorifique", que muy bien no anduvo al principio, ya que en su pirmer viaje se le pudrió la carga, pero de a poco lo perfeccionaron.

Asi que se vino el replanteo. O sea que, si podemos comernos un buen bife de chorizo, no vamos a desperdiciar esa buena carne haciéndola charque para que coman los coolies chinos. ¡¡¡ Faltaría Más !!!
En estas épocas de la globalización, que por lo que vengo entendiendo consiste en denominar de distinta forma las mismas cosas que se hicieron siempre, le llamaríamos "reconversión".
Por lo que en la Metropoli decidieron "reconvertir" el "desierto" en Pampa Húmeda.
Si por algo se han distinguido las Potencias Coloniales es por su pensamiento estratégico en el mediano y largo plazo. Esa visión de lo que va a pasar dentro de 50 o 100 años, y trabajar incansablemente en pos de ese objetivo. Y planificar cuidadosamente todos y cada uno de los pasos que los va a llevar a ese destino.

Ejemplo: A través del Empréstito de la Baring, cuya garantía era la tierra pública de la provincia de Buenos Aires, Inglaterra se aseguró que la Pampa Húmeda no tuviera título de propiedad hasta tanto hubiera en el País una burguesía capaz de ser tentada con la Producción. Porque la fenicia burguesía porteña de entonces solo pensaba en el comercio, y no veía la ventaja de ser terrateniente.
¿Se acuerdan cuando nos decían en la escuela que el Progresista Rivadavia había hecho la Ley de Enfiteusis (que no es otra cosa que una ley de arrendamiento de la tierra pública) como un gran adelanto?
Claro, no la podía vender, arraigando así a los productores, porque las clausulas de aquel empréstito se lo impedían. ¡A ver si se armaba una burguesía agraria antes de tiempo!! Había que esperar a que el Imperio interviniera formando esa burguesía terrateniente a su medida, y si era necesario ir ayudando al tiempo.
Tiempo al tiempo...

Mientras tanto... La vida en nuestras pampas transcurría. No diremos que plácidamente porque las circunstancias no eran plácidas, pero transcurría. Malón para adentro: incursión mas acá de la línea de frontera cuando la hacienda que había que llevar al Pacífico escaseaba. Malón para afuera cuando las tropas de línea trataban de recuperarla para arrearla a los saladeros de acá.
Contrariamente a lo que se supone los nativos hacían agricultura. En los partes de la campaña al desierto consta que una de las tácticas era quemarles los sembrados de maíz y zapallo en las cercanías de las tolderías para sitiarlos por hambre. Había muy buenos artesanos plateros y sogueros, o sea que un embríon de industria había. Tejían sus ponchos en telares primitivos.

Teñían las lanas con distintos tintes naturales de las plantas del Desierto (¿Un desierto con plantas?). Lucio V. Mansilla en su "Excursión a los Indios Ranqueles" nos ilustra debidamente sobre la vida y costumbres de los Ranqueles en su Capital, Leuvu-Co.

Breve disquisición sobre pasturas y engorde: Hace una punta de años en Zapala, en la Agencia de Extensión del INTA estaba el Ing. Pirola (nativo de Pringles) Una prima que estaba conmigo visitando nuestros parientes había estudiado con él en Balcarce. Por él conocimos obras de regadío de la época Mapuche, donde se secaban los mallines, los sembraban con alfalfa y luego administraban el agua del mallín para regar. Ahí se le daba estado a la hacienda que venía de nuestras pampas antes de cruzar la cordillera, rumbo al saladero y de allí al estomago de algún chinito allá por Ceylan.

O sea que los antiguos habitantes de estos pagos, no eran giles ni tontos, ni bárbaros ni salvajes. Eran lo que eran y nada mas. No mas salvajes que un civilizado Alemán de las SS, por ejemplo. O que un cosaco ruso, o un civilizado Winston Churchill en la Guerra Anglo-Boer. O un encomendero español. ¡Fijesé lo salvajes y atrasados que eran que ni esclavos tenían! ¡Y de yapa ignoraban totalmente lo que era el derecho de propiedad!!
Sin embargo eran hábiles políticos y estrategas, y Rosas que también lo era los respetaba, y sospecho que además tenía una política de largo plazo que los incluía en el concierto nacional. Porque Rosas se distinguía entre los políticos de sus épocas precisamente por su visión estratégica y geopolitica.

Precisamente me parece que por eso estorbaba a los planes del Imperio Británico que contaba en estos pagos con una entusiasta legión de seguidores cooptados. (Cualquier parecido entre los llamados Unitarios de entonces y el actual Grupo "A" es solo casual...) Por ahí la diferencia principal es que ya el Imperio Británico ha dejado de ser una Potencia Imperial, pero acá hay gente que se esmera en seguir siendo perro aunque cambie de collar.

Tal vez por eso el Embajador de S.M. en el Brasil fue quien le dio el dinero necesario al Marques de Caxias para que con sus tropas se uniera a Urquiza en Caseros. Porque Rosas no hubiera aceptado la reconversión que sobre la Pampa Húmeda el Imperio planificaba paciente y meticulosamente como todas sus movidas.

Hacer de la Argentina el Granero y Carnicería del Mundo (Según los Ingleses lo entendían o sea las Islas Británicas)
Y ahí, los originarios no estaban contemplados.

Después la seguimos.

--
Antonio (el mayolero)

26 comentarios:

Unknown dijo...

Me hace acordar Antonio al final de "La Patagonia Rebelde", cuando le cantaban los colonos a Varela:

"For He's A Jolly Good Fellow!!!"

Antonio (el Mayolero) dijo...

Es que los Ingleses (y sus cipayos asociados) estaban en la Patagonia desde que terminó la Campaña de Roca. Y ahora cuando venden y sus campos pasan de mano vienen los soplagaitas a decir que "se le está vendiendo la Patagonia a los extranjeros" pasandose alegremente por alto los cien años anteriores.
En el fondo, los que quieren abonar es la teoria Pinosolanesca y/O Ripollesca de que los"K" están enajenando el territorio.

Mariano T. dijo...

Los ingleses prefiguraron en la época de Rivadavia que se iban a inventar los barcos a vapor 30 años y el frigorífico 50 años después? Qué clarividencia!
Los mapuches introdujeron la alfalfa de Europa 100 años antes que los blancos? Impresionante, si en vez de la alfalfa introducían los cañones hoy éramos todos chilenos.
Rosas no hizo una campaña del desierto, con ejecución de indios y caciques capturados incluída? No era un estanciero con intereses en los saladeros?
Todo el progreso genético que se da entre 1860 y 1890, con la importación de toros incluida, era para exportar novillos vivos a Inglaterra y Francia, que era un negocio que tenían monopolizado los yanquis, que tenían mejor hacienda.
Esa idea de los mapuches (que en las pampas eran tan invasores como los blancos)industriales porque no andaban desnudos y se hacían la ropa es muy divertida.
Historia surrealista

Antonio (el Mayolero) dijo...

Marianote: esperá la proxima entrega, pero te perdiste las anteriores.
Por el tema de la alfalfa, preguntale al Ing. Pirola del INTA Zapala.
Lee las anteriores, donde además explique que tanto los chilenos que dicen que los Mapuches son Argentinos como los agrgentinos que dicen que son chilenos son unos reverendos pelotudos.

Mariano T. dijo...

Alfalfa después que la introdujeron los chilenos lo creo...antes no.
Por supuesto que los mapuches no eran ni argentinos ni chilenos, eran otra nación, que fue vencida y conquistada en guerra como cientos de veces pasó en la historia. Lo que es cierto es que no eran los habitantes originarios de las pampas, como tampoco lo eran los españoles.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Leíste "Reseros eran los de Antes? Leiste "De las vacas sagradas a la sacralizacion de las vacas?

Antonio (el Mayolero) dijo...

Los chilenos que vos decis no eran chilenos, eran Mapuches, a quienes con seguridad sus clientes del charque les facilitaron la alfalfa.

Mariano T. dijo...

Te recomiendo el libro de Carmen Sesto.
Volviendo al vapor y el frigorífico, viene a reemplazar la primera ambición de los ganaderos que era exportar en pie, que era el mayor valor (aunque sea paradójico). Eso se cortó creo que en 1890 por un brote de aftosa que hizo que Francia e Inglaterra nos cerraran las puertas. Recién después entra a tallar el tema de llevar carne congelada, y después enfriada. Con el tiempo las diferencias de precio hizo que el mercado europeo de hacienda en pie, manejado siempre por Estados Unidos, perdiera significancia.

Mariano T. dijo...

Los mapuches exportaban charque?
Lo dudo. eran los chilenos que les compraban la hacienda robada.

Antonio (el Mayolero) dijo...

¿Leíste desde el principio? Muy posiblemente sea como vos decís, que los Mapuches le vendieran la hacienda mostrenca de las Pampas a los dueños de los saladeros de la costa del Pacífico que me ne frega su nacionalidad y origen ya que al fondo del tema no hace demasiado.

Unknown dijo...

juju, se puso londa la cosa che...

La teoría mariano de pueblo conquistadores y conquistados es demasiado simplista como para no hacer autocrítica o renegar de los métodos y hasta diferenciarlos.

Los mismos galeses demostraron ser colones que convivieron sin problemas con el originario de patas grandes.

Sino hoy debieramos justificar a los colonos de Malvinas y su autodeterminación, y chau ispa, porque así en cualquier momento el Alberto declara la independencia de San Luis, y luego Das Neves, y Binner y Macri...

Mariano T. dijo...

creo que la "conquista del desierto" tuvo dos etapas diferenciadas. la Primera contra las tribus que se manejaban con el pillaje y se habían asentado a fines del siglo 18 en el oeste de la pampa húmeda.Eso fue década del 70.
Segunda contra las tribus pacíficas que estaban en Neuquen, sur de Rio negro, Chubut, etc. Esa fue conquista pura, sin guerra, y un hecho bastante vergonzoso, a partir creo que de 1879.
Si nos ponemos históricos, en esa época los blancos conquistaron Africa, Siberia, parte de Asia, etc. Para la idiosincracia de la época, esos eran territorios "vacantes".
Un pueblo "occidental y civilizado" tenía que ejercer la soberanía, u otro tomaría su lugar. En 1880 era Argentina o Chile, los originarios no entraban en la ecuación. Fijate que desde 1860 se hablaba de límites entre Argentina y Chile sin contemplar en ningun momento la existencia de esos pueblos.
Y eso era así gracias a que Darwin llamó a la Patagonia como "tierra maldita y esteril", porque sino se la habrían quedado los ingleses.

Antonio (el Mayolero) dijo...

La idea de la serie de posteos, del que me parece que falta uno, es precisamente abrir el pensamiento a que entendamos que a veces esos conquistadores (y los conquistados) eran actores de un vasto escenario en que el autor de la obra era otro, precisamente, el tenía el conocimiento, la ciencia, y la forma de aplicarla para su beneficio. Para ello, disponía del manejo financiero (Lord Catsreleagh dixit), y su Fuerza Militar cuando era indispensable,
sino la fuerza ajena al servicio de sus intereses, provista por las clases dirigentes que iba cooptando. Ya fueran cipayos en la India, o las tropas del Gral. Roca en nuestro caso. Ambas servian al Imperio Británico y sus intereses aunque algunos pelafustanes de acá siguen sin tomar nota, sumados a los soplagaitas de ambos lados de la Cordillera que aúpan los conflictos hablando de chilenos o de argentinos sin hacer ningún esfuerzo por entender que los Mapu-che son previos a la existencia de los países.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Marianote; el 02/12/09 hablo de Darwin y sus viajes por la Paragonia.

Mariano T. dijo...

Ya lo voy a leer.
Pero me parece que la tesis de la gran conspiración mundial no me va.
Cada uno actúa en cada momento en base a lo que cree son su intereses, te recomiendo leer a Halperin Donghi.
De lo que no tengo duda es de que la creación de la Nacion argentina entre 1860 y 1910 fue casi un milagro. La transformación de uno de los agujeros más inmundos de America latina, en el país más adelantado y rico de la misma.
Y por supuesto el país de 1910 era el doble de extenso del de 1860, y eso no fue a costa del aire.

Antonio (el Mayolero) dijo...

No tengo ninguna teoría conspirativa. Si lees todo con atención, verás que digo exactamente lo mismo que vos. Los Imperios proceden de acuerdo a sus propositos y objetivos. Si así no lo fuera, no serían Imperios ni hubieran llegado a serlo jamás. Si a los interses del Imperio conviene fomentar un desarrollo acotado a sus necesidades lo hacen sin ningún prurito. El problema suele residir en que ese desarrollo suele no coincidir con las necesidades del conjunto de los habitantes de ese país. Sea la Argentina, la India o Sud Africa.

Mariano T. dijo...

Los imperios tiene sus estrategias. Si Inglaterra hubiese pensado que estas tierras eran más valiosas que la India, hubiese invadido facil en 1820.
Lo que veo incorrecto de tu versión es la interacción de las elites locales, que vos ves como meros apéndices del exterior, por lo que alcanzo a entenderte.

Unknown dijo...

Si Antonio, falta una entrada más. Mariano, es que justo ahí, en la cuestión de la interacción de las élites locales es donde se maraca una gran diferencia de pensamiento, creo.

Antonio (el Mayolero) dijo...

A mi me resulta perfectamente claro que las clases dirigentes locales, actuaron (y siguen actuando)a veces en forma inconsciente y otras perfectamente conscientes en defensa de sus intereses generalmente coincidentes con intereses que nada tienen que ver con los intereses de TODOS los habitantes del suelo argentino. Ayer para convertir en Pampa Húmeda el llamado "Desierto", hoy son los wichi que van siendo desplazados para expandir la frontera de la soja, donde el principal beneficiado es Cargill, dueña de Monsanto, y de la genetica de la soja RR.
Son distintas epocas, pero la planificación estratégica que tenían los Ingleses se sigue perfeccionando. Antes, era el charqui de las vacas mostrencas de las Pampas, hoy es laharina de soja que alimenta a los chanchitos que comen los chinos.
Ninguna de esa cosas está mal, pero creo que nos beneficiaría mucho mas eliminar intermediarios que se apropian de la plusvalía.
A nosotros y a los chinos...

Mariano T. dijo...

A ver: Que las elites piensan en sus propios intereses o en lo que ellos en cada momento interpretan subjetivamente que son sus intereses es algo que no admite discusiòn y serìa absurdo negarlo.
Pero pare empezar raramente hay UNA elite, con UN interés; sino que en cada paìs, salvo los muy simples, hay varias elites con intereses que no siempre son coincidentes.Y después llegar a descubrir cuál es el interés del "conujuto" en cada mmento es muy complicado, en general cada elite ve su iterés como interés del conjunto.
ya que metemos el tema actual, ni Cargill es dueña de Monsanto, ni Monsanto puede ejercer su derecho sobre el gen RR en la Argentina, ni la expansión de la frontera en el norte es un fenómeno central en el negocio sojero.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Cargill es desde el año 1980 la dueña del 51% del paquete accionario de Monsanto. Informate.
Porque sino, terminamos sin saber para quien trabajamos.

Mariano T. dijo...

No
Monsanto es pública, cotiza en bolsa. De hecho Monsanto compró y pagó en 1999 el negocio de semillas de Cargill.
Informate,

Antonio (el Mayolero) dijo...

Efectivamente, es como decís. Cargill le vendió su División Semillas a su controlada Monsanto.
Yo trabajaba en Cargill entonces.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Reingeniería Empresarial, que le dicen. O replanteo...

Mariano T. dijo...

Por más que tenga 30 años, tenés una primicia. Habría que avisar a los del Wall Street Journal y el Financial Times para que te entrevisten.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Fue una primicia hace treinta años, cuando la leí en el Wall Street Journal. Tanto que ahi fue que se enteraron en la División Semillas de Cargill acá. La noticia oficial por los canales de la Empresa llegó unos dias despues.
Yo me enteré de casualidad, por un primo que estaba entonces en los EEUU, y me llamó por otras cosas de orden familiar, y de paso me comentó la noticia que había leído ese dia.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails