Por el Cro. AntonioEvidentemente en el planteo de un perfil productivo que sea un modelo para todos y no para unos pocos, la tenencia y uso de la tierra debe ser el cimiento donde asentar el edificio.
Ya hemos visto que hay cosas que por más que nos gustaría que no hubieran pasado, han sucedido y son irreversibles, por lo que no vale la pena removerlas. La despoblación está, y sería quimérico plantearse repoblar. Al menos bajo las condiciones que conocimos. Por lo que lo que nos resta es mantener lo que queda.
Lo que sí es indispensable es legislar sobre arrendamientos.
Debemos salir cuanto antes del nefasto sistema de arrendamientos por una cosecha. Los arrendamientos rurales deben tener un plazo mínimo de tres años (mejor cinco) lo que es beneficioso para el arrendador y arrendatario, ya que permite una plantificación de rotaciones más racional acorde con la conservación del suelo.
No se si sería bienvenida por los especuladores y los grandes pools de siembra, pero tendremos que aguantar los ataques de la infantería y el cañoneo mediático, habrá que armarse de paciencia y argumentos, que los hay y son sólidos. Técnicos irrefutables y políticos también.
Debe clarificarse definitivamente la existencia de la doble cosecha en un ciclo. La soja no es un monocultivo. La práctica hace que la mayoría se siembre sobre rastrojos de fina. Explico: Hoy es 18 de mayo. Hay un rastrojo de soja. En menos de un mes siembro trigo en ese rastrojo. Ese trigo lo voy a cosechar el 15 de Diciembre. Por detrás de la cosechadora, ahí nomás, siembro soja, que cosecharé en abril del año que viene. En 365 días habré cosechado dos veces en el mismo lote.
Otra; siembro cebada cervecera, que la cosecho al principio de diciembre y me da quince días mas de ciclo para la soja de segunda.
Esto no es un planteo teórico, sino lo que se hace habitualmente en la zona de Tandil, Balcarce y hasta Olavarría.
Esto ha sido posible por la siembra directa.
Pero, si ese arrendatario tiene la seguridad de que no será desplazado por alguna oferta desatinada de un competidor, puede mejorar su técnica y por consecuencia sus rendimientos físicos, lo que le permite mejor resultado económico, y por ahí, también por un sistema de aparcería mejorar el beneficio del arrendador. Se le puede buscar la vuelta, no es tan difícil.
Lógicamente esto depende también de los sistemas de comercialización. Hay que independizar el sistema productivo de los timberos del Mercado. No puede estar ligada la suerte económica de los productores argentinos a la jugada de un "Senior Officer of Investments" que por una línea de cocaína de más hace una jugada en los Mercados de futuro con fondos de alguna Administradora de Fondos de Pensión en los EEUU. El trabajo, la sabiduría y los bienes de nuestros agricultores no pueden estar en manos de semejantes mequetrefes. Es una cuestión de Soberanía Nacional (que primordialmente consiste en asegurar el bienestar de nuestros conciudadanos, lo demás es accesorio).
Por lo que necesariamente debe existir un precio mínimo garantizado por un organismo OFICIAL para todos los productos de interés nacional. Y no me vengan con pavadas tipo "acero o caramelos" que ya sabemos como quedamos con esa concepción ideológica.
Llámese Junta Nacional de Granos o como sea, debe haber un comprador de última instancia que establezca un piso mínimo de rentabilidad a la producción y garantice el mercado interno a precios razonables.
Asimismo se debe establecer un Seguro Integral Agropecuario que ponga una red de seguridad ante desatres climáticos para evitar el manoseo de los Estados de Emergencia y/o Desastre que se producen inevitablemente aunque las empresas aseguradoras internacionales pongan el grito en el cielo. Y los dirigentes de entidades que dicen ser representativas del sector se pierdan la ocasión de hacer politiquería de la peor en cada ocasión.
¿Sería muuuy revolucionario plantear legislaciones sobre tenencia de la tierra similares a las de los estados agrícolas de los EEUU? Por ejemplo, en algunos Estados, la tierra agrícola puede ser únicamente propiedad de personas físicas (excluye las S.A.) en otros no solamente eso, sino que esas personas físicas deben ser obligatoriamente nativos de los EEUU. O con no menos de 25 años de ciudadanía. Debe ser por eso que nuestro quejosos terratenientes no venden acá y se van a producir allá...
Donde el USDA indica cuantas hectáreas (o acres) y de que podés sembrar por año agrícola. En fin, en esos países socialistas no se puede vivir...
Habrá mas.
--
Antonio (el Mayolero)