lunes, 17 de mayo de 2010

Barajar y dar de nuevo...‏



Por el Cro. Antonio

Qué todavía quedan algunos naipes en el mazo. Se avecinan tiempos de larga discusión y convencimiento. El salir de la lógica financiera aplicada a la agricultura será aún mas resistido que la resolución 125, sin lugar a dudas.

Hay demasiados intereses involucrados en el asunto. No solo económicos, sino ideológicos, ya que significará volver atrás con la cultura que se nos impuso sobre la sangre de muchos argentinos de subordinación a los intereses de las Multinacionales, y la destrucción de la cultura del trabajo como manera de dominación de las voluntades.

Así como se critica duramente el "clientelismo" de los planes sociales sería interesante establecer un paralelo entre ese "clientelismo" y el de los pequeños y medianos productores que han arrendado sus campos hacia los arrendadores (pools de siembra y similares) . Hemos desarrollado en otros posteos la imposibilidad material y anímica de esos tenedores de tierra agrícola de reinsertarse en el circuito productivo.

Han perdido el tren de la tecnología y las ganas de trabajar. No los culpo. Cobran arrendamiento por adelantado más de lo que podrían obtener en un año de trabajo y sin arriesgar capital de trabajo ni patrimonio. Y esto viene desde hace mas de treinta años, por lo que acá también ya hay gente con campo que nunca vio trabajar el campo. Al menos en las zonas mas productivas de la Pampa Húmeda.

En las zonas marginales la cosa es distinta. Al menos por donde anduve estos días, allá por el sudoeste profundo y semiárido del fondo del Partido de Puán, donde para ser agricultor hay que saber más que tener, ya que con 900 mm de lluvia anual no hace falta ser muy habilidoso para hacer agricultura, pero hacer agricultura con 500 ó 600 mm al año no es para cualquiera, y además hacer ganadería, reserva de forrajes, pasturas y demás cuestiones propias del arte de la explotación mixta representa la aplicación de la técnica mas actual, mas el cúmulo de saberes aprehendidos a través de varias generaciones de chacareros y trasmitidos de abuelos a padres, y de estos a hijos, hace que persistan chacareros en las chacras, y que se viva con una austeridad propia del que sabe que las limitaciones del medio no le permiten demasiadas fantasías.

Donde los robustos y duraderos Falcon siguen prestando servicio, como las antiguas F100, donde todo el mundo sabe que una 4x4 no tiene mayor utilidad, ya que llueve poco, y cuando llueve nadie sale a la calle, ya que la particularidad de esas tierras arenosas hace que al día siguiente ya hayan absorbido la lluvia y no sea necesaria la doble tracción. (En otras zonas es exactamente igual, y hay muchos que cuando llueve no sacan la 4x4 ¡porque se embarra!)

Donde es posible la producción orgánica ya que el régimen de lluvias hace muy azarosa la utilización de fertilizantes. Donde se combate el pulgón con el efectivo recurso de fumigar los lotes afectados con agua jabonosa (así como la abuela lo hace con los rosales...) Claro, que eso no es muy buen negocio para los fabricante y vendedores de agroquímicos...

Cuando la expectativa de rendimiento del trigo está en 1800 a 2000 kilos/ha en el mejor de los casos hay que ser muy buen agricultor para que sea rentable. Y muy buen administrador. Pero cuando la tonelada de trigo orgánico se paga un 40% por encima del trigo pizarra, y ese 40% no son kilos a fletear, por ejemplo, los números empiezan a verse de otra forma.

Donde Grobocopatel fue, estuvo un par de años y se retiró silenciosamente ya que la zona no le cumplía las expectativas, donde no se hace soja porque las condiciones agronómicas no lo hacen posible.

Todo eso debe ser metido en la discusión y atendido con la mayor dedicación, así como la investigación y producción de semillas con el know-how nacional aunque los tirifilos y farabutes con diploma de Almacenero expedido por las Facultades de Agronomía mentalizados por el merchandising de Cargill y Monsanto tiren la bronca, porque todo esto implica que ellos también van a tener que recrear la cultura del trabajo en su profesión. Que volvamos a revalorizar a los Garbini, Carbajo, Glave, fitotecnistas de reconocimiento internacional y su legado científico, que volvamos a revitalizar la mística de los Técnicos de INTA.

Y escuchemos a los Marcaida, a los Brost, a los Magadán, a los González, a los Martiñena, que si llevan tres o cuatro generaciones de agricultura en esos lugares, hay que "ir al pie", no a decirles nada, sino a preguntarles.

Habrá mas.


Antonio (el Mayolero)

23 comentarios:

Unknown dijo...

Pedazo de post compañero Antonio. En Pedro Luro (a metros) se da algo similar con las cebollas, las producidas sin insumos químicos son exportadas a un valor de mercado superior.

Volver a las fuentes. Astucia le sobra al hombre de campo. Lo que falta es eso, hombres de campo.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Bueno, que eso entonces sea una especie de "marca de origen".
¿Alimentos sanos?
ALIMENTOS ARGENTINOS

Sujeto de la Historia dijo...

Compañero Antonio:
Muchas gracias por este post, para gente de ciudad como yo, ignorantes en estas cuestiones, es muy valioso tener guías como la suya para discernir problemas reales de angurria.
Le tomo la palabra con lo la cotinuidad.

Un abrazo

Unknown dijo...

mañana seguimos compañero sugeto!

Mariano T. dijo...

El fondo es interesante, el enfoque esta mal.
Ganar guita quieren ganar todos, en Puan y en Balcarce. Rentistas y arrendatarios (grandes y chicos, no sobreestimemos a los pooles porque hay muchos arrendatarios de menos de 500 ha como yo) hay en los dos lados.
El que arriesga su capital (y tiene más riesgo en Puan que en Balcarce) quiere ganar guita, y eso no es angurria, es capitalismo.
Lo que planteás es que la agricultura orgánica puede proporcionarles más ganancias en el largo o mediano plazo que copiar lo que da muy buen resultado en as zonas buenas, y eso es plausible, habrá que verlo.
No vas a tener la ayuda en invest. y desarrollo por parte de las compañías de insumos, porque es un sistema de procesos, no de insumos. Eso significa que vas a precisar investigación y desarrollo a cargo del estado y ONGs, para reemplazar la importante labor de las corporaciones.
Si lo ves como un acto de rebeldía medio estúpido, no va a andar. Si lo ves como una alternativa de encarar el negocio agropecuario de otra manera, puede llegar a funcionar.

Unknown dijo...

Sabés una cosa Mariano, estoy 100% de acuerdo con vos, y eso es lo difícil. Pero ovbiamente el compañero Antonio se refiere a un modelo viable y sustentable, que palpó.

Además, te agrego una cosa, que creo es uno de los grandes obstáculos:

Mal o bien, el pequeño o mediano productor se siente seguro con el actual modelo. El tema es cómo se traspasa al otro. Si te conseguiste el librito de P. Machado, el habla "de lo grande a lo pequeño". De los dos modelos en un mismo establecimiento.

Yo creo que la gran dificultad en la implementación es la seguridad que tiene el agricultor de que la cosa va a andar.

Por otro lado, al estado le sobran institutos de investigación, pero lamentablemente, muchos de estos le siguen la corriente a las empresas privadas o directamente laburan para ellas, pues muchos de sus investigadores son ajenos a los procesos productivos.

Siempre recuerdo en estos casos las agarradas entre un amigo biólogo y otros agrónomos.

Mariano T. dijo...

Lo primero es quitarle la carga ideológica, porque no hay ninguna ideología diferente en los dos modelos.
La coexistencia es dificil, porque las certificadoras (que en este caso reemplazan a las multis de insumos) no te lo van a aceptar.
Por supuesto el marketing orgánico necesita decir que los productos convencionales no son sanos, así justifican que los orgánicos son más caros, pero hay que tener una vista piadosa con estas cosas, es el capitalismo comercial.
Siempre vi como producían la avena en el sudoeste, y realmente tiene muy pocos insumos, en un lote limpio se podría producir en forma orgánica sin mucha merma de productividad.
Que tal un Quaker 100% orgánico? No se podría cobrar un 100% más que el Quaker común?

Antonio (el Mayolero) dijo...

Lo que menos se me ocurriría seria decirle a Don Maximo Magadán que es un acto de rebeldía estúpido lo que viene haciendo el Grupo de Cambio Rural que integra monitoreado desde hace mas de diez años por la CEE, exportando avena orgánica a Francia, y otras cosas similares. Sinceramentew hay que ser muuuuy ignorante para pensar en que innovar es un acto de rebeldía estupido, sin minimamente averiguar de que se trata.Y no lo hacen por pertenecer a la Fraterna Ayuda Cristiana, ni al Ejercito de Salvación. Lo hacen porque es su manera de hacer mas rentables sus explotaciones. Claro que para eso hay que romperse la cabeza, estudiar y trabajar.

Almita dijo...

Sublime, Antonio, sublime.
Y lo de las 4x4, ni hablar, la gracia que me causan con esos aparatos que sólo les sirven para chocar más fuerte.
No hay ideología diferente, la diferencia es la carga humana, Mariano.
Creo que no alcanzás a entender (disculpame si te ofende) lo que Antonio expresa en algunos segmentos. La Tierra. La Tierra que labró tu abuelo, y tu bisabuelo, y esperás que labren tus nietos.
No entendés ese segmento. Ambos buscan ganar dinero. La plusvalía emotiva que tiene para unos y para otros, es radicalmente diferente. La semiótica del valor de esa tierra, es diferente. Por ende, el valor intrínseco (económico más humano, si se puede llamar así), es otro. Vale diferente.
Cuando me puedas decir cómo hacer para saber cuántas horas de sol te quedan en medio del campo, sin el reloj (porque era para ricos), volvemos a tocar el tema.
Para vos, un tomate son x pesos.
Para alguna gente, un tomate es el fruto de esa tierra, que compraron los antepasados, que tiene toda una historia, ese tomate es esplendoroso, y además, vale x pesos.
Plusvalía humana.
Esa avena orgánica, cuesta x pesos y tiene plusvalía humana.

Mariano T. dijo...

El problema mental (la rebeldía estúpida) es suyo Antonio, no de Magadán.
Ellos innovaron, ganan plata, y me alegro por ellos. Ojalá lehayan encontrado la vuelta a la zon.
No se que tan abiertos estan para mostrar sus técnicas. Ojalá lo sean, pero si no lo fueran no se les puede culpar porque seguramente les ha costado mucho esfuerzo desrrollarlas, y todavía es un mercado muy chico, fácil de saturar.
No entiendo su agresividad, que me parece otra muestra del enfoque errado.
almita: Yo también tengoplacer cuando crecen los cultivos. Hasta pongo una planta de tomate en casa todos los veranos, que deben producir el kilo de tomate (medido en tiempo humano) más caro del país.
Pero por más gusto que uno tenga por la profesión que eligió, hay una diferencia entre un amateur y un profesional, y es que uno tiene que vivir de lo que trabaja.

Antonio (el Mayolero) dijo...

El que dijo : "si lo ves como un acto de rebeldía medio estúpido" fuiste vos Mariano... Yo solo cuento lo que veo. Dejá a Fukuyama que ya fué...

Mariano T. dijo...

"Si lo ves como un acto de rebeldía medio estúpido, no va a andar. Si lo ves como una alternativa de encarar el negocio agropecuario de otra manera, puede llegar a funcionar."
Eso dije. Mis respetos al señor Magadan, que estoy seguro que esta en la segunda posición, sino ya habrían desaparecido.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Precisamente vengo siguiendo las movidas de esa gente desde el año
'90, en que comenzamos a aplicar la ISO 9000 a la agricultura, produciendo trigo candeal de alta calidad para la industria fideera, integrando por primera vez a los productores con la molinería que se quería lanzar al mercado internacional. Trabajamos con el INTA y otros organismos oficiales y privados y por primera vez logramos integrar producción con industria en una comunidad de intereses, y así entrar en el mercado del Japón con fideos argentinos. ¡Y todo por ganar guita!

Mariano T. dijo...

No se olvide que la guita es un medio, no un fin. Segun Dolina todas las acciones del hombre estan guiadas directa o indirectamente al objetivo de levantar minas.

Unknown dijo...

Yo insisto, Mariano no está errado en lo que plantea, que casualmente me parece coincidir con los nuestros. Este cambio se da, teniendo en cuenta, como siempre digo, vía metarepresentación, con lo que hoy entiende el productor como cambio. la diferencia es que uno lo ve desde un lado y otro desde le otro.

Anónimo dijo...

Tenés razón Manuel, los dos tienen parte de razón.-
Pero hay una realidad, esta discusión estuvo tapada por más de 20 años. Nadie está en contra de ganar guita, si no habría que irse a Cuba.
Pero mi abuelo no estaba errado cuando aparte de sembrar, tenía vaquitas y ovejitas. Monsanto no le podía vender glifosato porque las lanudas se comían el gramón, por ejemplo.-
La otra parte de la discusión va a llegar cuando discutamos el porque de la prohibición, SI PROHIBICION, del uso de glifosato en CEE y en más de 30 de los 50 estados de la nueva madre patria que adoptamos.-
No será que Argentina y Brasil somos los basureros que les producimos las pildoritas de energía para la producción de todo tipo de balanceados comestibles.-
Ah, me olvidaba, había que manejar para salir de Mayol cuando llovía o anda cualquier gato con 4x4. Hasta la muñeca para manejar en el barro se perdió.-
Saludos

Antonio (el Mayolero) dijo...

¡Es que San Mayol está en la isohieta de 900mm! Y no hay arena!

Mariano T. dijo...

De qué prohibición estas hablando?
El glifosato no esta prohibido en ningun país del planeta.
Por otro lado el tipo de pastoreo de la oveja causa proliferación de gramón, no control. El gramón siempre fue una pesadilla antes de la soja RR. Yo me pasé luchando 20 años.

Anónimo dijo...

AY!! El gramón!! Si Mariano, que cuando venías arando y llegabas al manchón de gramón había que bajar un cambio en el tractor porque parecía que alguien le había agregado un par de rejas al arado...
Y antes del 2,4D que mi viejo echaba la majada al trigo un par de dias para que se comieran la flor del nabo, para frenar la proliferación...
Si le hicieramos caso a los ecologistas a ultranza nos cagamos de hambre.Claro, que de ahi a la sobredosis hay una distancia a respetar. Y que la comisión sobre la venta de agroquimicos no debe constituir el principal componente de los ingresos de los Profesionales.
Antonio (el Mayolero)

Unknown dijo...

Mariano, pobre gramón. Te zafa de la falta de pasto en épocas de sequía. Pasto super nutritivo. Sigo con P. Machado, él no entiende cómo este pasto en Argentina es considerado maleza. En fin, duro si los hay, bastante bronca da que no se pueda controlar. Pero es puro morfi.

El gramón es lo más groso que hay...

Mariano T. dijo...

Ese machado debe venir de zonas con 11 meses de verano. En el sur de Georgia y Florida yo lo vi con mis ojos lo llaman Bermuda Grass, lo siembran y le echan 600 kg de urea por año.
Pero acá no sirve. Mata todo y con la primer helada te deja sin nada hasta Noviembre.
Cuando era chico en saladillo para sembrar una pastura se le daban 2 dissquedas cruzadas en Diciembre, despues se araba y se dejaba dos meses, despues 3 disqueadas más con rastra y quedaba más o menos para sembrar, y salvo que pusieras mucha festuca en la pastura, a los 3 años el gramón te la invadía de nuevo.
La verdad lo mejor del glifosato es que lo mata despacito, así sufre más.

Antonio (el Mayolero) dijo...

El gramón no es autóctono. Fue importado por los Ingleses Ferroviarios para fijar los terraplenes en la traza del BAP (Buenos Aires al Pacífico) en la zona al Oeste de Junín. Así como se trajo el Sorgo de Alepo como forrajera Perenne.
Si no fuera por el Glifosato todavía nos estarían "comiendo" gran parte de la producción.

Unknown dijo...

Pero a mi me salvó de una seca hace tres años...

salve gramón!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails