sábado, 1 de mayo de 2010
De pobladores, Trenes y estaciones
Por
Unknown
Por el Cro. Antonio
Ya hemos visto como se fue determinando la expansión de la frontera agrícola en la Pampa Húmeda (la que antes había sido desierto). Esa expansión vino de la mano de la infraestructura indispensable de transporte. Y entonces El Transporte era El Ferrocarril. Lo demás era tracción a sangre.
Las estaciones se iban erigiendo en la medida del alcance de aquellas enormes chatas y del aguante de sus caballos. Y en la medida de ser pequeños centros de servicios para los colonos/arrendatarios.
Las estancias en la zona hasta tenían servicio propio decauville que las conectaban con las estaciones. Micaela Cascallares tenía un servicio de casi 100 kilómetros, Copetonas 60 y Orense 70 enlazando las estancias donde los colonos entregaban sus porcentajes con la vía principal.
Balcarce tenía cerca de 300 kilómetros de vías decauville para el trasporte de trigo y papas.
Pero el tren, también llevaba y traía gente, mercaderías, abastecía los almacenes, traía el correo, traía los diarios, las revistas... Era un vector de culturas que iba homogeneizando la Argentina.
En mi otra vida (la de tanguero, porque existe vida fuera del blogueo), suelo analizar la influencia de los ferroviarios en el tango, y resulta sorprendente la cantidad de músicos y poetas del tango que fueron ferroviarios (Agustín Bardi, Rafael Tuegols, Celedonio Flores) o que eran hijos de ferroviarios, e hicieron vida de estación (Edmundo Rivero o un cuasi tanguero, el actor Carlos Carella). Mucho mas cerca en el tiempo, recuerdo a Marcelo Bares cantor de tango y guarda, que era de Dorrego.
O sea que los ferroviarios y su mundo eran justamente el vector de homogeneización cultural. Y el Ferrocarril. De Don William Parish, y luego de su hijo, Woodbine Parish. Entre mis tesoros tengo una guía comercial del FC Sud, Oeste y Midland del año 1944 que resume el movimiento de carga y pasajeros de todas las estaciones de las distintas líneas, y estación por estación los comercios que en cada una de ellas existían, mas los principales agricultores de mas de 200 has. que tributaban carga, y las estancias a las que servía cada estación.
Es una radiografía del movimiento económico de las Provincias de Buenos Aires, Mendoza, La Pampa, Río Negro y Neuquén (estas tres ultimas entonces eran Territorios). Uno ahí puede ver la densidad de población, e imaginar lo que era aquello.
Pero fue pasando el tiempo, y la calidad de vida creciendo, y ya no era suficiente la educación primaria de aquellos pueblos. Y aquella gente aspiraba a mejor educación para sus hijos. Se fue incrementendo el parque automotor, y por consecuencia, el reclamo de mejores caminos. Y por allí, se compraban una casita en la ciudad cabecera, donde la madre estaba con los hijos durante la semana, y volvían a la chacra los viernes. O los abuelos eran los que vivían en el pueblo, y los nietos estaban en la semana con los abuelos. Se iban adquiriendo otras pautas culturales. El rural se hacia citadino.
El Peronismo no atacó frontalmente el tema de la tenencia de la tierrra. Optó, en vez de una Reforma Agraria por una táctica de desgaste. Mediante sucesivas prorrogas de la ley 13,246 "congeló" la situación por años, con lo que algunos terratenientes fueron fraccionando y vendiendo a sus arrendatarios, que contaban con apoyo crediticio y podían afrontar el negocio. En esta situación algunos propietarios iban recortando la superficie a vender a sus arrendatarios (si el arrendatario tenía 300 has. le ofrecían venderle 150, por ejemplo) y así se recomponían como productores netos dejando de ser rentistas. Otros propietarios negociaban una indemnización con sus arrendatarios para recuperar superficie. El caso de la venta parcial trajo otras consecuencias en el mediano plazo, consecuencias que son actuales y veremos más adelante.
Por otra parte, el Peronismo (con los fondos provenientes de la apropiación de la plusvalía que posteamos en Recuerdos de una Política Nacional por parte del IAPI) potenciaba los bancos para el crédito hipotecario, y "fondeaba" al Instituto Nacional de Colonización y a sus réplicas Provinciales, lo que le permitía encarar la expropiación o compra directa con destino de colonización de extensiones de tierra (en general de grandes propietarios remanentes de aquellos remates realizados post-conquista del desierto, y sus sucesores, que vivían en Europa, y jamás habían pisado la Argentina). O sea, que si entendemos Reforma Agraria como acceso a la propiedad de la tierra, si bien no se hablaba expresamente de eso, se hizo bastante. De la otra parte, como de asegurar la rentabilidad del auténtico trabajador de la tierra, a través de seguridad en el precio de su producto se hizo mucho.
Pero habíamos dicho que la familia rural se hacía citadina y eso traía como consecuencia que servicios que se requerían en el pueblo, se empezaron a requerir en la ciudad, y el comerciante (o la Cooperativa, que iba absorbiendo al comercio del pueblo) empezaba a declinar.
OJO, que mientras esto sucedía, el ferrocarril iba y venía, sin registrar que por esos caminos empezaron a circular camiones, y que los camiones cargaban en la chacra y de allí iban directo al puerto. Y que los silos chacra iban reemplazando aceleradamente a las bolsas. Y que no se adaptaban los vagones al granel, con la rapidez que el asunto lo demandaba. Tal vez porque los ferrocarriles del '55 en adelante nunca fueron manejados por ferroviarios (esto es otra historia) sino por empresarios mas comprometidos con Mercedes Benz y Ford que con los intereses del país.
Saltando en el tiempo, a riesgo de dejar baches que cubriremos mas adelante, había quedado aun una buena cantidad de arrendatarios cuando por la ley 17253, el 30 de abril de 1968 caducó definitivamente la ley 13246, y los arrendatarios que quedaban dejaron sus campos. Un 50% dejó definitivamente la actividad y del otro 50%, la mitad se trasformó en contratista rural, pasando a prestar servicio a los nuevos/viejos terratenientes, y los demás compraron algunas fracciones con créditos del BNA.
Ese 75% de arrendatarios que dejaron la actividad lo puedo cuantificar así. La Cooperativa Agricola Ltda. de San Mayol tenía 250 socios activos. De un día para otro, 35 socios dejaron la actividad. Y así fue sucediendo en toda la zona. Por varias razones que vinimos apuntando se produjo una concentración productiva y poblacional hacia los centros urbanos cabeceras de Partido. Los pueblos fueron languideciendo.
Cuando pasó el último tren, nosotros ya no estabamos para verlo. Cargó al encargado de la estación, y también se lo llevó.
--
Antonio (El Mayolero)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
12 comentarios:
que buen post antonio. Como para que la zanata, la zoncera como vos decís, de que la vuelta del tren a los pueblos los hace crecer, se debele. Zanata promovida en las grandes ciudades que ni idea de pueblos y que luego son replicadas por el medio pelo de acá sin el mero análisis.
Muy buena, Manuel. Espero que cada vez más gente se vaya pudriendo de tanta zanata que nos quieren vender todos los días.
Haberle ganado a los pendex velezanos no es poca cosa, a nosotros nos golearon.
ni hablar daniel, tal vez sea el comienzo de la recuperación...je. Tal vez...
El Peronismo no atacó frontalmente el tema de la tenencia de la tierrra. Optó, en vez de una Reforma Agraria por una táctica de desgaste....
exacto Antonio,y le digo que si la memoria no me falla tenia en sus manos un proyecto de reforma mas que interesante en donde se limitaba la cantidad de hectareas,se eliminaban los latifundios improductivos, en fin algo integral.
Hubo alguna que otra expropiacion como los campos de Lavalle,treinta mil hectareas en Loberia,alla por los cincuenta en que se repartieron en explotaciones de unas doscientas hs entre loss arrendatarios que vivian en ranchos precarios a condicion de
LEVANTAR VIVIENDA ,se les dio un credito de Banco Hipotecario para que lo hagan.
Por supuesto que no todo es simple
el fenomeno del despoblamiento de las areas rurales es universal y tiene que ver con la ambicion logica de los jovenes de conocer algo distinto y con mas opciones
Mi suegro arrendaba en los cuarenta un campo ,tuvo cuatro hijo/as ,de sus 12 nietos ,seis viven en ciudades grandes,cuatro en en pueblo cabecera y solo una se establecio en un campo con todos los chiches (internet,pileta,etc)
Es complicado el tema
Yo no visualizo un sujeto social activo que pueda enfrentar a el capital hiperconcentrado que maneja el agro.
Incluso el mismo es difuso, no se sabe bien quien es el viejo "dueño de la tierra",enemigo visible digamos.
Complejo el tema y excede largamente un comentario
¿porque Peron no lo hizo?
mmmmm,no quiso,no pudo,no supo,
vaya uno a saber.
Lo cierto que el criadero de serpientes quedo en pie
Si, Nando, saliendo de Balcarce para Tandil, frente al INTA y hasta el cruce con la RP 29 se ven las chacras y las casa hechas según los modelos del Instituto de Colonizacion. Tambien en Napaleofú la Colonis La Suiza... Lugares donde he trabajado y tengo muchos amigos.
El "sujeto social" que vos decis, y tambien se refiiere hoy Lucas Carrasco ha marchado a la deriva. Prometo un posteo sobre el tema. Es mas, lo que vine haciendo es una especie de introducción a una discusión que debemos encarar sobre como integramos ese sujeto social agario, que ni es la tradicional oligarquia terrateniente de los manuales, ni el "campesinado" de la agricultura familiar periférico a la Pampa Humeda. Los colonos y chacareros fueron asimilando, o fueron permeados por un pensamiento individualista y neoliberal que es el que los destruye. Ahora el arrendar sus campos a un pool de siembra, los "salva" pero de terminarse el modelo sojero los dejará totalmente en el desierto.Lo unico que les queda es la tierra. Perdieron la capacidad productiva por si mismos.Y al ir desapareciendo los pequeños contratistas/arrendadores quedarán a merced de las grandes empresas arrendadoras que les impondrán sus condiciones.
disculpen el naifismo y el desorden, por favor, sale así.
Así que por eso eras El Mayolero, Antonio... conozco San Mayol.
Nací en Necochea, alguna parte de la familia tenía campo, mi viejo no. Pero le encantaba llevarnos a pasear "al campo" los domingos. Por el camino Real, saliendo de Necochea y llegando a Pieres, sí? Y a La Dulce, Cristiano Muerto, San Mayol, montones de pueblitos de 4 cuadras x 2 cuadras.
Quequén tuvo su estación de tren, y fué muy importante en el transporte y acopio de cereales. Para los '70, era un "apeadero", última instancia antes de la muerte.
Y si el propietario de la tierra donaba para la estación, llevaba su nombre (Pieres) y sino, pito catalán, un nombre de prócer o de fantasía.
Y en todas las estaciones había plantas y flores "de la pasión" (o mburucuyá), y era un clásico nacional. Porque venían en los trenes de carga, y crecían en todas las estaciones.
Un día no hubo más "flores de la pasión", y fué el día que dijeron "ramal que para, ramal que cierra".
Y las familias con campo. La Tía Adela, que vino de Euzkadi, tenía la balsa que cruzaba ganado en el Río Quequén. Los hijos, heredaron los campos, y los cultivaban, y competían entre hermanos por los rindes que lograban. Los nietos, los arriendan. Dejó de ser orgullo familiar sembrar y cosechar, la fiesta de la cosecha, el mejor rinde, ¡tener silo propio!, tener la casa en el campo... cambiaron los tiempos.
Y la escuela del Mojón de Palo.
Y la estancia de Duncan Cameron.
Y la moneda que tiene guardada mi vieja, de la estancia La Otomana -la que también emitió bonos-, donde la viuda Larraburu se subía al caballo y azotaba a los peones que laburaban "poco" según sus estándares. Perones que ganaban en monedas de la estancia, y a quienes se les vendían las cosas que necesitaban en el almacén de ramos generales a exactamente la misma cantidad de "dinero Larraburu" que ganaban.
Y me fuí al carajo, sepan disculpar, y si quieren, borren.
Saludos Mayolero!!!
Perones... que pedazo de lapsus!!! seguro fueron luego peronistas los peones, o sus hijos.
El último, juro que es el último!!!
para Antonio, el Mayolero, sobre trenes y mayorales: http://www.busarg.com.ar/necochea.htm
creo que lo vas a encontrar interesante. Saludos.
Parece que antonio todavía no vio esto...le aviso compañera.
Almita; hemos respirado los mismos aires, hemos percibido los mismos olores. El olor del rastrojo, el olor de la tierra recién arada, el olor del girasol en flor, el olor de la noche en el campo.El remoto olor a océano que nos llegaba al atardecer cuando se daba vuelta el viento, se ponía del sur y refrescaba.
Los paisajes se pueden guardar en las fotos. Los olores no. No es lo mismo una foto de una estación que el olor de una estación. Acaroina y carbonilla... Todo pasa, las fotos de ponen amarillentas. Los olores perduran en nuestra memoria.
Poéticos nos ponemos al "prosiar" como dice mi amigo el "Charrúa" Piris...
Crecí conociendo las Historias de la Estancia "La Otomana" y en 1912 mi abuelo Antonio, compro su primer trilladora con motor de vapor (Tal como la que ilustra Recuerdos de una Politica Nacional) justamente a Larraburu.Fue escoltado por gente armada de la estancia, desde que llegó hasta que se fué, un dia y medio despues.
MUy buen articulo
Publicar un comentario