martes, 16 de noviembre de 2010

De la "Reforma Agraria"


Por el Cro. Antonio

Cuando los Radicales Intransigentes nos poníamos a hablar de Reforma Agraria nos remitíamos al llamado "Programa de Avellaneda" por una convención de la vieja UCR allá por 1948, cuyo mentor intelectual era el tantas veces recordado Moisés Lebensohn (al que recordamos en un posteo hace un tiempo).


En aquel entonces, el nudo principal era "La tierra debe ser para el que la trabaja" porque la realidad de entonces era la subsistencia del latifundio, y los arrendatarios. Tema que también hemos desgranado en otras publicaciones.

La realidad de entonces también tenía un ingrediente fundamental que era la existencia de la Junta Nacional de Granos, y el IAPI como organismos estatales de comercialización, más un Cooperativismo agrario sólido que formaban una especie de red de protección para los pequeños y medianos productores, por lo que era sencillo centrar el problema en la propiedad de la tierra. Es mas; casi que otro problema no había más que el dar seguridad jurídica a los entonces arrendatarios.

El Peronismo de entonces no pudo, no quiso o no supo interpelar al sujeto agrario del momento histórico y prefirió una acción mas centrada en los sectores urbanos. Era más utilitario en el sentido electoral, pero es sabido que para manejar políticas de largo plazo en democracia no hay otra que sostenerlas con lo que hemos dado en llamar "masa crítica", es decir ese volumen de consenso (palabra de moda) que permita resistir los obstáculos que imponen los poderes fácticos a todo aquello que afecte sus intereses. Y le apuntó por ese lado, aunque hizo bastante, cosa que ya se ha posteado acá.

Pero igual llegamos al '55 con un stock de pescado sin vender, y de allí en adelante nos encontramos con situaciones de inseguridad entre los arrendatarios, y el principio de recomposición de los campos grandes. Claro, la agricultura se había mecanizado, y ya no era tanta la necesidad de chacras chicas y los terratenientes, de medianos a grandes podían reencarar la agricultura con menos esfuerzo, y muchos chacareros pasaron a ser contratistas (tanteros) de los mismos campos que habían arrendado.

En el '68 caducó la vieja ley 13.246, y este proceso se acentuó. También es necesario recordar que el arrendatario había ascendido en su nivel de vida, y sus hijos ya accedían a educación secundaria y terciaria, lo que iba cambiando sustancialmente la composición del llamado "Sujeto Agrario" en su forma de vida y pensamiento.

El advenimiento del neoliberalismo, desde el '76 en adelante redundó en la aplicación de criterios estrictamente financieros en la producción y comercialización, por lo que es necesario que quien se ponga (o pretenda ponerse) a hablar del tema deberá ser muy cuidadoso en explicar que está queriendo decir.

Vemos que ahora la propiedad de la tierra ha pasado a un segundo plano, ya que los grandes jugadores de la producción granaria no lo hacen sobre tierra propia; es mas, tienen muy poco interés en inmovilizar capital en activos fijos. Su lógica los hace tener la necesidad de estar "líquidos" al efecto de poder salir rápidamente del negocio e invertir en cualquier otra cosa que les asegure la mejor ganancia en el menor tiempo posible.

Esto será muy bueno para algunos (para ellos) pero no puede ser bueno para todos, porque en cualquier momento el viento cambia, y nos podemos encontrar con que los transgénicos dejan de ser negocio y pasan a ser los alimentos naturales el boom. Y a nosotros nos va a encontrar con los mejores campos del mundo infectados por agroquimicos, y agotados en su fertilidad natural.

Sin genética propia (algo se posteó tambien sobre eso).

Mucho ha costado (y sigue costando) sacar al país del endeudamiento perpetuo. Mucho ha costado tener las reservas que tenemos, y que debemos seguir teniendo, que ya se ha demostrado que nos han salvado de las angustias habituales que teníamos frente a la crisis mundial, y que nos deberán permitir capear lo peor que todavía no ha llegado, por lo que vemos en Europa y los EEUU donde ya se empieza a plantear un default colectivo de los países de la UE, o la emisión incontrolada de dólares (USA).

Es nuestro destino colectivo como Nación el que está en juego, y quienes quieran poner en el tapete la discusión sobre Reforma Agraria deberán aclarar primeramente a que se están refiriendo, porque ahora también hay que incluir en el paquete los sistemas de comercialización de la producción, ya que si sólo va a haber dos o tres empresas comercializadoras se me hace que la cosa no va a andar...

Definir que tipo de producción, y cuales van a ser los actores de esa producción, es una de las premisas fundamentales.

La industria de la maquinaria agrícola, ha reaccionado ante la realidad actual produciendo equipos aptos para grandes extensiones; si volvemos a las chacras medianas, esa industria deberá reconvertir sus diseños a tamaños mas aptos y precios consecuentemente mas acordes con extensiones medianas (y no sigo pequeñas para no hacer mas bardo).

Si me hablan de una Reforma Agraria en los términos de 1949 también me deberían explicar dónde y quiénes son los sujetos agrarios que se van a radicar en esos campos.

Estas son apenas algunas puntas a descabezar si vamos a hablar en serio del tema.

Ahora, si solo estamos hablando para ver si nos ponen como cabeza de lista para diputado nacional con el voto de la clase media progre de las grandes ciudades dale nomás, que es gratis....
--

Antonio (el Mayolero)

14 comentarios:

Escribidor dijo...

Ja! y ud cree que el compañero (') Edu hablaba en serio?!

Don Arturo dijo...

Si hubo algún sector económico de la Argentina que se condujera según el análisis que realizara Carlos Marx sobre el devenir del capitalismo fue el agro pampeano. El avance capitalista por sobre la producción familiar fue arrollador.
Ahora respecto a las políticas agrarias del primer peronismo sugiero leer el trabajo de Mónica Blanco, "Colonización y reforma agraria en la provincia de Bs As. Cambios y continuidades en las políticas agrarias peronistas"; donde destaca el impulso del gobierno de Mercante en la transformación del régimen de tenencia y la democratización del acceso a la tierra.

MC dijo...

Me gustó el análisis. Me hizo recordar el porqué yo estaba en esa tribuna y me explica el porque ahora estoy donde estoy. La memoria como herramienta para pensar el futuro es indispensable.

Javier dijo...

Ahora el grito de alcorta se produce en 1912 y la creacion de la Junta nacional de granos y Carnes o del IAPI son posteriores a la creacion de la FAA . Me intrigaba porque aca n s produjo la reforma agraria tal como ocurrio en Mexico o en Bolivia donde hubo varias reformas agrarias . Aca el estado de bienestar evidentemente templo los animos y freno los impetus garantizando a los oligarcas sus tenencias desde la epoca del genocidio del desierto

Un abrazo

Antonio (el Mayolero) dijo...

Don Arturo: si tiene tiempo y ganas vea que hace un tiempo hice varios posteos sobre ese tema.
Javier: lo mismo para usted.
Entrar en "Prontuario y Causas no prescriptas" y cliquear en cro. Mayolero.

el ojo blindado dijo...

Mas alla de las politicas agrarias que fueron cambiando la composicion del sujeto agrario que ud menciona, habria que tener en cuenta tambien que en los ultimos 20 o 30 años no existio ninguna politica para que la concentracion demografica en los centros urbanos deje de crecer.
Que cree ud que pasaria en los campos si CABA y GBA dejaran de poseer casi el %30 del total de la poblacion nacional ??
Tiene ud idea si el estado, las provincias o los municipios cuentan con superficies producctivas que nadie aprovecha??

Don Arturo dijo...

Cro. Mayolero voy en busca de esos textos.
Saludos

Antonio (el Mayolero) dijo...

Ojo Bl. Yo diría que desde nunca hubo una politica en ese sentido. Ya lo explicó bien Scalabrini Ortiz en Historia de los Ferrocarriles Argentinos, que los ingleses trazaron y manejaron mediante la aplicación de tarifas diferenciales, que privilegiaban la exportacion de los bienes en que ellos tenían interés, o sea el flete hacia los puertos, y castigando los productos industriales del interior. O sea que la cosa viene de hace mas de cien años.
Ejemplo: era mas barato trasportar el algodón en bruto desde el Chaco que trasportar hilados y tejidos. Consecuencia: las hilanderías y tejedurías se concentraron en el GBA con la correspondiente "succión" de mano de obra del interior haca el Gran Centro Urbano.
Con respecto a que pasaría si la Capital y el GBA desviaran su población a sus lugares de origen: sería lo mismo que cuando se promovió la inmigración. Los inmigrantes (mis abuelos,p.ej.) se encontraron conque la tierra ya tenía titulos de propiedad.
Y sinceramente descreo que la población urbana se vuelque masivamente a la agricultura y ganadería, por una sencilla razón. No saben. ¿Y mientras le enseñamos, que? Porque si bien todo se aprende, lleva su tiempo.
Con respecto a lo que dice sobre la presunta existencia de superficies aptas no aprovechadas, le diria que no existe, y si la hay es insignificante.

sinnombre dijo...

Que hay que reconfigurar el sentido nos lo muestra el inefable Gustavito Grobocopatel cuando dice que el es un SIN TIERRA, porque arrienda la mayoria de los campos que siembra.

grande antonio!!

Antonio (el Mayolero) dijo...

Sin Nombre:si estuvieramos en "La Soberana" le diría al patron:
"Sirvale algo al amigo, lo que tome!!"

(La Soberana: antiguo almacén de ramos generales de los pagos Dorregueros, que el Coronel conoce muy bien)

el ojo blindado dijo...

Se agradece otra vez, cuando me referia a los ultimos 20 o 30 años lo hacia porque desde entonces se puede tener una continuidad de alguna accion politica sin interrupcion forzoza.
No me refiero a que la ciudad entera se vuelque al campo, pero si un pequeño porcentaje que sumado a politicas de economias regionales habria menos personas encandiladas por las luces de la ciudad, y asi, al menos no fomentar la urbanizacion forzada.
Creo que tiene mas que ver con que todos a los que le toca gobernar pueden tener facil acceso al %30 del padron electoral.
Estoy convencido que la densidad poblacional que se ve en CABA y GBA es causantes se muchos de los problemas contemporaneos, pero a su vez son necesarios para hacer autopistas (que consecionaran los macri de mañana), casas, escuelas, etc.
No es lo mismo hacer un hospital en un pueblo de Jujuy que en Jose C. Paz.
Por eso estoy tratando de comprender como seria el sujeto agrario de hoy y que acciones se necesitarian para comenzar a poblar zonas rurales (me pico fuerte el bichito con este tema). Y fijese que digo "comenzar".
Yo creo que hay habitantes de ciudades(mas de lo que pensamos) que quisieran tener una actividad agraria, y no por la renta rural y si por calidad de vida.

Unknown dijo...

Bueno ojo, claro qeu serí aposible,pero más que la vida rural, la vida en pueblos ruirales, que creo que es lo qeu usted apunta. Acá en el pueblo, los saberes "de campo", transmitidos de generación en generación, son muy escasos. Un solo ejemplo es la dificultad para contratar alambradores.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Los alambrados han desaparecido, o están abandonados (el planteo de agricultura permanente no los necesita, y terminan siendo un estorbo dado el tamaño de la maquinaria que se usa).
Lo mismo de las aguadas, el oficio de molinero está en vias de extinción.
El año pasado, el Cuerpo de Bomberos de San Cayetano se quejaba oficialmente por la falta de agua en los tanques australianos de los campos, y las dificultades que les traía en la provisión de agua para las autobombas en los incendios rurales.
Otra, al no haber herramientas en los campos, no se hacen mas contrafuegos, cosa que era normal y casi reglamentario en la prevención de incendios.
Tambien, al no haber población rural, no hay quien dé la alerta rápidamente en caso de incendio.
Son detalles que parecen nimios, pero hacen a la cosa.

el ojo blindado dijo...

Exactmente manuel, a eso me refiero, a darle peso a los pueblos rurales, para pasar despues muy despacito al campo.
Pero en algun momento habra que comenzar,por que veo que diagnosticos serios y buenas ideas no faltan.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails